Comentarios de textos

 

 

 

Comentarios de textos

 

Ayúdanos a hacernos saber Larapedia.com informó a un amigo / amiga o marcado nuestro sitio web en tu blog o foro marcadores sociales como Facebook eTwitter, gracias

 

Los siguientes textos son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para presentar gratis a estudiantes, profesores y usuarios de la Web para sus textos ilustrativos con fines educativos y científicos.

 

 

 

La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión).

 

 

 

 

 

Comentarios de textos

 

COMENTARIO DE TEXTOS

 

A continuación ofrecemos un guión de lo que debe contener un comentario de textos desde el enfoque de la Lingüística Textual, que es el que se ha adoptado en la Comunidad Foral de Navarra a la hora de diseñar la Prueba de Acceso a la Universidad para el área de Lengua Castellana y Literatura.

 

1. ASPECTOS TEÓRICOS.

 

Para centrar bien la cuestión, comenzaremos por una definición de texto: “es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana, que posee siempre carácter social; es una entidad cerrada y completa; tiene coherencia semántica (de sentido) y cohesión (mecanismos lingüísticos propios del sistema)”. Así, son textos los escritos de literatura que leemos, las redacciones de los alumnos, las exposiciones de un profesor, los diálogos, las conversaciones, las noticias de prensa, las pancartas publicitarias, las letras de las canciones, etc. Pueden ser orales o escritos; largos o cortos; literarios o no; para leer o escuchar; para decir o escribir; etc.

 

Los aspectos o características fundamentales de un texto son:

 

  • El texto tiene un carácter comunicativo, es decir, tiene una finalidad comunicativa.
  • El texto tiene un carácter pragmático: se produce en una situación concreta (contexto extralingüístico, circunstancias, propósito del emisor, etc.). Los textos se insertan en una situación determinada, con interlocutores, objetivos y referencias continuas al mundo que nos rodea, y no tienen sentido fuera de él.
  • El texto está estructurado: tiene una ordenación y unas reglas propias. Tienen una organización interna bien precisa basada en reglas gramaticales, de puntuación, de coherencia, que garantizan el mensaje y el éxito de la comunicación.

 

Un concepto muy cercano a texto, que se utiliza muy a menudo, es discurso. La diferencia más extendida entre los dos términos es que discurso se suele utilizar más para la exposición oral, más o menos formal. Así, se habla de discurso político, discurso de apertura, etc.

 

Partimos de la idea de que el comentario de textos es la elaboración de un texto expositivo que trata sobre otro texto. Por lo tanto, deben demostrarse ciertos conocimientos y también debe contar con un cierto grado de elaboración. Debe ser una continua interrelación de análisis, por una parte, y de producción por otra. Como se trata de un texto referido a otro texto, las citas literales (referidas al texto que se está comentando) son necesarias para que el lector del comentario pueda seguirlo fácilmente.

 

Es importante insistir en que no hay una receta única y mágica para el comentario de texto, pero sí hay unas cuestiones básicas que deberán aparecer en todos. No es preciso seguir los siguientes apartados linealmente. Se trata de seleccionar los aspectos más relevantes para la comprensión e interpretación de un texto.


2. TIPOLOGÍA TEXTUAL. GÉNEROS TEXTUALES.

 

La inmensa variedad de la tipología textual puede reducirse a cinco modalidades básicas:

 

  • Texto expositivo: informa para hacer entender una idea o un concepto (qué es). Dentro del expositivo vamos a incluir el texto instructivo (que formula órdenes, mandatos, normas).
  • Texto argumentativo: sirve para expresar opiniones, para persuadir o convencer (qué opino, qué me parece).
  • Texto descriptivo: informa sobre estados (cómo es).
  • Texto narrativo: informa sobre acciones y hechos (qué pasa). Aquí se incluye tanto el texto que narra en pasado, en presente o en el futuro (predicción).
  • Texto conversacional: el que refleja diálogo entre dos o más personas.

 

Los géneros textuales no son más que la concreción de los cinco grandes tipos de texto, en virtud de unas convenciones (normas establecidas) tradicionales y culturales. Su clasificación y los rasgos que les caracterizan figuran en las dos tablas que vienen a continuación.

 

ÁMBITOS

DE USO

TIPO

DE DISCURSO

TIPO

DE TEXTO

GÉNEROS

 TEXTUALES

Académico

Discurso formativo

Expositivo

Argumentativo

Descriptivo

Narrativo

Informes

Memorias

Monografías

Libros de texto

Enciclopedias

Textos de divulgación

Ensayo humanístico y cien­tífico.

Medios de comunicación social

Prensa

Revistas

Discurso informativo

Discursos que regulan la opinión y la conducta

Expositivo

Argumentativo

Conversacional

Descriptivo

Narrativo

Noticia

Editorial

Artículo

Columna

Crónica

Crítica

Reportaje

Medios de comunicación social. La publicidad

Discurso que regula la opi­nión y la conducta.

Argumentativo

Expositivo

Narrativo

Descriptivo

Conversacional

Publicidad comercial

Publicidad cultural

Publicidad institucional

Institución literaria

Discurso literario

Descriptivo

Narrativo

Conversacional

Poesía

Narrativa

Teatro

Ensayo: crítica, reseña

Administrativo y jurídico

Discurso que regula la vida social

Expositivo

Argumentativo

Descriptivo

Narrativo

Instancia

Leyes

Actas

Impresos

Familiar y social

Discurso que regula las re­laciones con el entorno

Conversacional

Expositivo

Argumentativo, etc.

Conversaciones

Cartas

 

Ciencias puras y de la téc­nica

Discurso informativo

Expositivo

Argumentativo

Libros y artículos científi­cos y técnicos


 


TIPOS DE TEXTO

MORFOLOGÍA Y SINTAXIS

ASPECTOS TEXTUALES

TEXTOS EXPOSITIVOS

- Órdenes, exhortaciones, obligacio­nes, previsiones de futuro, textos prospectivos, definiciones, exposicio­nes, etc.

- Suelen aparecer en recetas de coci­na, instrucciones de uso de aparatos, conversaciones, horóscopos, libros de texto, conferencias¼

- Uso de la 2ª persona o similares.

- Modo imperativo.

- Perífrasis de obligación y probabili­dad.

- Ordinales y cardinales.

- Uso del futuro..

- Adverbios de tiempo.

- Oraciones condicionales, causales, consecutivas y finales.

- Conectores: causa, consecuencia, etc.

- Frases exhortativas e imperativas.

- Orden lógico de los hechos y orden en los temas. Organización

jerárquica de las ideas.

- Información objetiva y precisa.

- Eventualmente, disposición espacial especial.

- Distinción en el tiempo: presente, pasado, futuro.

- Exposición analítica y sintética.

- Uso de gráficos y esquemas.

TEXTOS ARGUMENTATIVOS

- Defensas, acusaciones.

- Críticas artísticas.

- Opiniones, etc.

- Suelen aparecer en los discursos orales (conferencias, exposiciones) y escritos (cartas al director, artículos de opinión).

 

- Verbos del tipo “decir”, “creer”, “opinar”

- Relación entre emisor-receptor; presentación del emisor, tratamiento del receptor.

- Oraciones subordinadas causales, consecutivas, adversativas, etc.

- Conectores: conjunciones causales, adversativas, etc.

- Estructura de la información por

bloques o partes.

- Relación entre tesis y argumentos.

- Intertextualidad: citas, referencias y comentarios de otros textos.

TEXTOS DESCRIPTIVOS

- De personas físicas y psíquicas, de paisajes, objetos, etc.

- Suelen aparecer en textos orales y escritos: monólogos, discursos, posta­les, noticias, novelas.

- Adjetivos calificativos abundantes.

- Verbos imperfectivos: presente e imperfecto.

- Adverbios de lugar.

- Estructuras de comparación.

- Oraciones de predicado nominal.

- Precisión léxica en los sustantivos.

- En la estructura se sigue orden sobre todo en el espacio; de mayor a menor; de arriba abajo, etc.

TEXTOS NARRATIVOS

- De hechos, historias, biografías, procesos.

- Suelen encontrarse en textos orales y escritos, como cuentos, novelas, noticias, crónicas, etc.

- Verbos perfectivos: pasado remoto y reciente.

- Relación de tiempos verbales.

- Adverbios de tiempo.

- Conectores temporales: conjuncio­nes de tiempo, locuciones, etc.

- Orden cronológico de los hechos y orden narrativo.

- Partes de la narración: planteamien­to, nudo y desenlace.

- Punto de vista de la narración: per­sonajes, perspectiva, etc.

CONVERSACIONAL

- Lenguaje transaccional: diálogo, discusiones.

- Suele aparecer en los usos orales diarios y en algunos escritos: teatro,

novela, etc.

- Pronombres: personales, interrogati­vos.

- Adverbios de afirmación y nega­ción.

- Enlaces: puntuación relacionada con la entonación (guiones, comillas, interrogaciones, exclamaciones).

- Frases interrogativas, exclamativas.

- Uso de fórmulas como excusas, saludos, despedidas, de cortesía.

- Presencia de códigos no verbales en los textos orales.

- Rasgos propios del modo oral: in­versiones, omisiones, reiteraciones, etc.

 


3. PROPIEDADES DEL TEXTO.

 

Antes de entrar en lo que se conoce como “Propiedades del texto” debemos recordar que el alumno debe fijar claramente el tipo de texto (o discurso, si fuera oral) y el género textual y el ámbito de uso estimado. Se estimará oportuno que se añadan las justificaciones oportunas, así como la existencia de secuencias (concepto explicado y visto en clase) que correspondan a otros tipos de texto.

 

Las llamadas propiedades del texto, también llamadas mecanismos lingüísticos y extralingüísticos relevantes que articulan el texto, son tres: adecuación o pragmática textual, coherencia o semántica textual y cohesión o sintaxis textual.

 

3.1. ADECUACIÓN O PRAGMÁTICA TEXTUAL.

 

Es la propiedad que da cuenta de la relación del texto con su contexto y situación, de cómo el texto, como unidad comunicativa, se interpreta con arreglo a una serie de elementos extralingüísticos. La adecuación incluye aspectos como estos:

 

  • La relación existente entre lo que es el texto (la producción lingüística que constituye el mensaje) y los elementos de la enunciación: espacio (canal elegido), tiempo (fecha del mensaje original), interlocutores posibles, propósito e intención comunicativa y el tipo de registro elegido.
  • La relación entre la comunicación verbal y la no verbal (esta última es extralingüística y puede contribuir en mucho a la comprensión del mensaje).
  • La relación existente entre el emisor y receptor. ¿Qué emisor ideal o modelo se esconde tras el texto? ¿Qué sabemos o intuimos del emisor? ¿Se manifiesta? ¿A qué receptor ideal o modelo se está dirigiendo? ¿Cómo se manifiesta esta relación? ¿Alguna complicidad?
  • La polifonía. Es un fenómeno que se produce cuando el emisor o el receptor (o ambos) se desdoblan. Este fenómeno frecuentemente provoca ironía, dobles sentidos, complicidad, etc.
  • Los conocimientos enciclopédicos, es decir, aquellos conocimientos que tanto emisor como receptor conocen y son útiles para la comprensión del texto (a veces son casi imprescindibles).
  • Las voces del discurso. Explican la complejidad del emisor y del receptor, que incluyen varias versiones del yo y del tú discursivos: autor -real y modelo- y lector -real y modelo-.
  • El punto de vista y cómo sintoniza el emisor con el enfoque que ha podido dar al mensaje (la llamada empatía). Aquí se incluye el concepto de modalización, que es la actitud del emisor respecto al mensaje. ¿Cómo se hace notar el emisor? ¿Hay subjetividad?
  • Las presuposiciones, que son las informaciones implícitas (presupuestos, sobrentendidos) que actúan con las informaciones explícitas del texto.
  • La intertextualidad. Este concepto se refiere a si hay otros textos actuando sobre el mensaje que comentamos, de tal modo que se imitan, se comentan, se aluden esos otros textos.

 

3.2. COHERENCIA O SEMÁNTICA TEXTUAL.

 

Es la propiedad que da cuenta del significado global del texto: de qué habla el texto, qué información da, cómo se ha organizado esta información. Se ocupa de los siguientes aspectos:

 

  • El tema del texto. Se puede formular mediante dos o tres frases suficientemente explicativas y completas, de tal modo que constituyan un pequeño resumen.
  • La estructura del texto. Qué partes podemos distinguir.
  • La selección de la información. ¿Hay cantidad? ¿Hay variedad? ¿Hay calidad? ¿Son suficientes los ejemplos y argumentos elegidos? ¿Son lo suficientemente amplios?
  • La progresión temática. Esto se refiere a la organización de la información. ¿Hay un orden jerárquico en las ideas? ¿Se avanza en la información? ¿Se mantienen las mismas ideas y se repiten excesivamente? ¿Se van ampliando poco a poco los datos?
  • La isotopía y la existencia de campos semánticos relacionados, como repetición de conceptos que ayuda a la coherencia.
  • Nivel lingüístico empleado.

 

3.3. COHESIÓN O SINTAXIS TEXTUAL.

 

Aquí hay que analizar los mecanismos de tipo sintáctico-semántico que se han utilizado para dejar claras y patentes las relaciones existentes entre las diferentes partes del texto, sobre todo entre oraciones y párrafos. Cabe considerar los siguientes mecanismos de cohesión:

 

  • Los procesos de referencia: la deíxis, la anáfora y la cohesión léxica.
  • La conexión, que se manifiesta por medio de conectores, bien oracionales o bien textuales.
  • La modalización: mecanismos que marcan la subjetividad en el discurso.
  • El discurso citado: estilo directo, indirecto, indirecto libre, monólogo interior.
  • Relación de tiempos verbales, como un fenómeno que pone en relación los elementos temporales de la enunciación y del enunciado.
  • Recursos estilísticos.

 

4. ORIENTACIONES PARA EL COMENTARIO DE TEXTO.

 

4.1. APROXIMACIÓN.

 

  • Leer el texto una primera vez con la intención de comprender su contenido y clarificar las palabras o estructuras que puedan entrañar alguna dificultad.
  • Numerar las líneas de cinco en cinco para poder consignar dónde se produce un determinado fenómeno.
  • Leer el texto una segunda vez, con mayor detenimiento, al tiempo que se subrayan o apuntan aquellos elementos destacables o interesantes para la interpretación y la construcción del texto.
  • Determinar de qué tipo de texto se trata (descriptivo, narrativo, expositivo, argumentativo, conversacional) y a qué género pertenece (artículo periodístico, reseña, debate, conversación, etc.).
  • Determinar los datos generales del texto: quién es su autor, en qué obra aparece (periódico, programa de televisión, etc.), lugar y fecha de emisión o de publicación. Frecuentemente, conviene buscar datos adicionales referentes al contexto que puedan ser relevantes (información sobre el autor, la obra o el texto general donde se incluye, época y movimiento ‑si se trata de una obra literaria‑, elementos extralingüísticos que puedan aparecer, etc.).

 

4.2. PLANIFICACIÓN DEL COMENTARIO.

 

  • Establecer el tema del texto.
  • Concretar su estructura (partes y contenido de cada parte).
  • Hacer una lista de las características de adecuación, coherencia y cohesión que se han observado.
  • Hacer un esquema de comentario. Se deberá basar en la distinción entre aspectos esenciales y secundarios, de manera que los segundos se vinculen a los primeros.

 

4.3. REDACCIÓN DEL COMENTARIO.

 

  • Redactar el comentario teniendo en cuenta que es un texto expositivo. Por tanto, hay que disponer una estructura de tres partes: introducción (datos sobre el texto, tipo de texto, género, etc.); desarrollo, donde se traten los aspectos de las tres propiedades del texto; y una conclusión donde se sinteticen las ideas más importantes presentadas.
  • Conviene no olvidar que la finalidad del comentario es explicar el contenido y las características discursivas y lingüísticas de un texto con la intención de provocar una reflexión del receptor. No se trata de explicar conceptos teóricos sino de aplicarlos con una finalidad concreta: la del análisis.

 

5. ALGUNOS ELEMENTOS DEL COMENTARIO DE TEXTOS.

 

5.1. ESTRUCTURAS TEXTUALES TÍPICAS.

 

La mayor parte de los textos corresponden a una de las siguientes estructuras, que son las más frecuentes (en ocasiones el texto puede combinar rasgos de más de una de ellas):

 

  • Estructura analizante. La tesis que se intenta defender aparece expuesta al principio y, tras ella, se desarrollan los datos o argumentos que han de servir para probarla.
  • Estructura sintetizante. El contenido del texto se dispone de tal modo que la tesis o idea principal se expone al final, como consecuencia que se deriva o deduce de lo anterior.
  • Estructura encuadrada. La formulación de la tesis inicial da paso al desarrollo de la argumenta­ción que la ha de probar, después de la cual vuelve a enunciarse de nuevo, reforzada ahora por los razonamientos aportados.
  • Estructura paralela. Se exponen sucesivamente distintas tesis relacionadas entre sí, pero sin jerarquizar.
  • Estructura interrogante. El texto se construye a partir de una o varias preguntas que el autor se plantea y a las que trata de dar respuesta convenientemente razonada.

 

5.2. RESUMEN DEL TEXTO.

 

Una vez leído y subrayado el texto, y después de realizar el esquema con la síntesis jerarquizada de las ideas principales y de sus relaciones de dependencia, se abordará la tarea de resumir el texto. El resumen no es más que la condensación selectiva del contenido de un texto, limitando su enunciado a la formulación de las ideas esenciales y manteniendo una ilación lógica entre las mismas. En el caso de los textos argumentativos (los más frecuentes quizás en la Selectividad), la confección del resumen implica desvelar la tesis que defiende el autor, así como poner de relieve la línea argumentativa que lo ha conducido hasta ella.

 

A la hora de realizar un resumen correcto, adecuado y eficaz, han de tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:

 

  • El enunciado ha de ser breve, pero sin caer en lo telegráfico. Seis u ocho líneas deben ser suficientes.
  • La formulación del resumen ha de ser clara y precisa; una simple lectura debe bastar para transmitir fielmente el contenido del texto, por lo que en él han de estar recogidas todas las ideas principales.
  • Debe ser objetivo, es decir, ajustado al pensamiento del autor del texto. En ningún caso incluirá, por tanto, apreciaciones personales o valoraciones críticas del alumno.
  • Su presentación tiene que ser la de un texto expositivo normal; en otras palabras, no debe tener recursos propios de los esquemas como llaves, apartados, asteriscos, etc.
  • En su redacción conviene seguir la lógica interna de las ideas del texto, por lo que no siempre deberá elaborarse el resumen de acuerdo con el orden seguido por el autor en su exposición.
  • El resumen debe reflejar, de la manera más exacta posible, el sentido general del texto. No debe consistir en una simple selección de frases o expresiones más significativas del texto, forzadas a relacionarse entre sí para sintetizar el texto; por el contrario, deberá ser el resultado de un proceso de asimilación personal, así como de una redacción condensada de las ideas esenciales, expresadas con un lenguaje y unos recursos lingüísticos propios (ortografía y puntuación correctas; vocabulario apropiado, sintaxis rica y variada, etc.).
  • Se trata de elaborar un nuevo texto en el que el alumno muestre que ha captado las ideas esenciales y las organice de modo que refleje el sentido global del texto y la subordinación de unas ideas a otras. Es, pues, una prueba de comprensión del texto propuesto, a través de la reelaboración de un texto propio mucho más breve.
  • Debe ser objetivo y, por tanto, no debe contener valoraciones personales.
  • No deben aparecer detalles secundarios ni ejemplos pormenorizados ni elementos anecdóticos.

 

5.3. TEMA O IDEA PRINCIPAL.

 

El enunciado debe ser breve y conciso, cuidando de no introducir en él elementos episódicos o anecdóticos. Puede llegarse a él desde el resumen, sometiendo éste a un nuevo ejercicio de síntesis para eliminar los elementos accesorios que todavía pudieran quedar en él. Hay que ir directamente al núcleo del contenido, llevado a sus últimas consecuencias y expresado de la manera más breve y clara posible.

 

El tema no debe ser confundido con el propósito o con el argumento. Se define como la idea central, el eje en torno al cual se construye el texto. Es una síntesis conceptual o abstracta de lo que el autor ha dicho; no de lo que ha pretendido decir.

 

- La idea central debe responder a la idea o pensamiento principal que subyace al texto.

- No debe ser demasiado general ni tampoco excesivamente subjetiva y original, evitando títulos atractivos o llamativos que no reflejan el contenido.

 

5.4. JUICIO CRÍTICO RAZONADO.

 

Este no es, de ningún modo, un comentario de tipo lingüístico. No se trata de parafrasear el texto (es decir, limitarse a volver a repetir con otras palabras el texto) ni de hacer un resumen, sino de abordar el tema tratado por el autor de una manera personal y reflexiva, argumentando con juicios coherentes la propia reflexión y contrastando ésta con la del autor:

 

  • Supone un enfrentamiento personal con el texto propuesto, para intentar comprenderlo en todo su contenido.
  • Es un comentario comprensivo que busca desentrañar el significado del texto en todas sus implicaciones sociales, culturales e históricas.
  • Es el esclarecimiento y explicación de cada una de las ideas y conceptos que encierra el texto.
  • Es relacionar el fragmento propuesto con la obra a la que pertenece para contrastar las ideas expuestas con las de la época y así comprender mejor el pensamiento del autor.
  • Es la formulación de un juicio y razonamiento sobre las ideas expuestas, poniendo de relieve todos los valores o los defectos que, a nuestro juicio, contiene.
  • Es la expresión de nuestras propias ideas, sobre la base de las expuestas por el autor en el texto.
  • Es, por último, una exposición crítica, razonada y argumentada del texto en la que se pone de relieve la confrontación de las ideas del autor con las del comentarista.

 

Con el fin de seguir un cierto orden en el comentario crítico, ofrecemos ahora uno de los posibles métodos para la realización de este ejercicio.

 

1. Aclaración de las ideas. Comentar un texto implica precisar el sentido y el alcance de las ideas que contiene. Para ello es necesario hacer una reflexión acerca de lo que dice el texto, explicando el significado de los términos, conceptos y datos fundamentales. Esto se puede hacer bien siguiendo literalmente el texto (precisando su contenido en el mismo orden en el que el autor lo ha puesto) o bien reorganizando las ideas y comentándolas de acuerdo a su lógica interna (la de la estructura). Ni en uno ni en otro caso el comentario debe reducirse a una mera paráfrasis (es decir, mera repetición) del contenido. Puntos de reflexión que pudieran incluirse:

 

  • Aclaraciones o precisiones de conceptos o argumentos utilizados.
  • Matizaciones acerca de las causas o consecuencias de las afirmaciones.
  • Puntualizaciones que muestren más claramente lo que en el texto puede quedar más oculto.
  • Reflexiones para asociar el contenido del texto con otros hechos o realidades externos al mismo, pero con los que guarda evidentes relaciones.

 

2. Valoración crítica. Corresponde ahora realizar un juicio crítico del texto comentado. Dicho juicio debe ser personal y razonado, y tomará como elementos de referencia cuantas afirmaciones se hayan hecho en el apartado anterior. Se trata de dar una respuesta intelectual a los estímulos que el texto ha provocado en el alumno, valorando subjetivamente sus diferentes aspectos. Debería centrase en aspectos como:

 

  • Interés, actualidad y vigencia del tema tratado.
  • Grado de autenticidad y validez de los argumentos y datos utilizados. Si se dudara de su adecuación para probar la tesis del autor, se razonarán los motivos de tales dudas. De igual modo, y si existieran, se pondrán de relieve cuantas vaguedades, incoherencias, ambigüeda­des o contradicciones se hayan apreciado en la exposición, así como cualquier otro aspecto que se considere relevante (utilización de eufemismos para encubrir o atenuar determinadas realidades, manipulación de datos, etc.).
  • Interés y adecuación del tratamiento otorgado al tema. Se valorará la originalidad de dicho tratamiento, destacando las ventajas o innovaciones que aporta en relación con otro posibles, la perspectiva personal del autor, etc.
  • Adecuación y efectividad de los medios formales empleados: claridad expositiva; propiedad, variedad y riqueza del vocabulario, corrección sintáctica, etc.

 

Se trata, por tanto, de valorar los aciertos y errores del autor en la elaboración del texto, justificando cada una de las afirmaciones o juicios vertidos. De todos modos conviene obrar con cautela; de ningún modo se plantearán las críticas en un tono polémico, agresivo o irrespetuoso para con el autor, y habrá que procurar que las opiniones emitidas sean objetivas y no resulten de una postura personal excesivamente subjetiva o mediatizada.

 

3. Conclusión. Si el tiempo lo permite, puede resultar conveniente finalizar la valoración crítica con un párrafo final en el que, de una manera breve, se haga un resumen o síntesis de las observaciones realizadas sobre el texto, así como un juicio global del mismo.

 

Fuente del documento : http://lenguacastellanabachillerato.files.wordpress.com/2009/01/comentario-de-texto-teoria4.doc

Sitio para visitar: http://lenguacastellanabachillerato.wordpress.com/

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: Comentarios de textos Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

Comentarios de textos

COMENTARIOS DE TEXTOS LITERARIOS SEGÚN SU GÉNERO

  Cuando ya sabemos que estamos ante un texto literario y lo que se nos pide es un comentario de sus características teniendo en cuenta el género literario al que pertenece el texto, comenzaremos el comentario precisamente con la adscripción al género correspondiente. Una vez que realicemos esa justificación –mediante rasgos comunes a todos los textos de un mismo género literario-, clasificaremos el texto según los criterios que ya hemos estudiado –forma o modalidad textual, contenido o ámbito de creación, finalidad u objetivo o intención comunicativa- y explicaremos cuáles son las funciones del lenguaje predominantes –mencionando también las secundarias si las hubiera claramente en el texto-. Tras esa primera parte del comentario, nos centraremos en comprobar cómo se cumplen en el texto  todos los rasgos del género literario al que pertenece.

  A continuación podéis encontrar las pautas para comentar cada género literario y ejemplos de comentarios resueltos.

 

                      A)  GÉNERO LÍRICO

           A.1. Pautas para comentar un texto literario del género lírico:

 *Justificar que el texto pertenece al género lírico y clasificarlo.

 *Respecto al proceso de comunicación, comentar los elementos del proceso externo y,

en cuanto al proceso interno, centrarse en la voz poética y en el “tú poético”     (explicando  si está presente o no la voz poética e identificando su actitud, señalando la presencia o la ausencia del “tu poético” en el texto)

 *Determinar el tema y los motivos o subtemas, en el caso de que los hubiera. Explicar 

 si existen o no partes en función del contenido y precisar cómo se aborda el tema en

 cada parte.

*Determinar el esquema métrico comentando los versos, el tipo de rima, las

estrofas y el poema.

*Aludir a los recursos expresivos o figuras retóricas presentes en el poema o, al menos,  

a los que tienen una mayor importancia. Es necesario mencionar los versos en los que

se encuentran los recursos expresivos que encontremos.

 

  1. 2. Ejemplos de comentarios de textos líricos:

 *** Podéis ver los poemas en vuestro libro de texto***

 

A.2.1. ‹‹Del antiguo camino…››

  Se trata de un texto lírico porque ofrece un discurso muy subjetivo, su extensión es breve, acumula recursos expresivos y está escrito en verso. Según su forma o modalidad diremos que se combinan la descripción y la narración, predominando la primera. El contenido es literario, y eso implica que la intención comunicativa sea estética. Las funciones del lenguaje predominantes son la poética, por tratarse de un texto literario, y la expresiva propia del género lírico.

  En el proceso de comunicación externo el emisor es la autora, Rosalía de Castro, que emite su mensaje hacia los lectores empleando el papel como canal, la lengua española como código y el paisaje descrito en el poema como referente. De manera interna observamos que la voz poética se manifiesta a través del uso de la primera persona –evoco, mis sombras-, mientras que el “tú poético” se expresa únicamente mediante la aparición de “nuestras” puesto que esa referencia incluiría al destinatario. La actitud de la voz poética es de aparente objetividad al emplear la tercera persona en los quince primeros versos, en cambio se percibe una actitud de expresividad en los tres versos finales combinada con la apelación que supone la palabra “nuestras”.

  El tema es la exaltación de la naturaleza y no se perciben motivos o subtemas, precisando un poco más el tema podemos observar que destaca la presencia del río Sar como lugar en torno al cual el “yo poético” se siente complacido. Hay dos partes en función del contenido, una primera llegaría hasta el verso 12 ubicando el antiguo camino y describiéndolo como un lugar frondoso, apacible y puro; la segunda parte se correspondería con los versos restantes y en ella se concreta un espacio –“no lejos, en soto profundo de robles”- para mostrar su silencio y el ambiente pacífico de ese paisaje que nos es presentado como un lugar casi sagrado.

  El esquema métrico del poema es: 10- 10A 10- 10A 10- 10 A  10- 10 A 10- 10 A 10- 10 A 12- 12 A 10- 12 A 10- 10 A. Todos los versos son de arte mayor, la mayoría decasílabos y algunos dodecasílabos, por tanto de arte mayor compuesto estos últimos. La rima es asonante en los pares, quedando libres los impares. Se trata de un poema poliestrófico que consta de dos estrofas, con doce versos isométricos la primera y con seis heterométricos la segunda. Por sus rasgos métricos deducimos que es un romance mayor.

  Como recursos expresivos cabe destacar los hipérbatos –versos 1, 4 y 5-, las prosopopeyas –versos 12 y 14-, el símil o comparación – versos 9 y 10- y las metáforas –versos 6, 15 y 17-.

 

A.2.2 ‹‹Sucesiva››

  Se trata de un texto lírico porque ofrece un discurso muy subjetivo, su extensión es breve, acumula recursos expresivos y está escrito en verso. Según su forma o modalidad diremos que es descriptivo. El contenido es literario, y eso implica que la intención comunicativa sea estética. Las funciones del lenguaje predominantes son la poética, por tratarse de un texto literario, y la expresiva propia del género lírico.

  El autor, Gerardo Diego, emite este mensaje hacia los lectores empleando el canal escrito o papel y la lengua española para referirnos lo expresado en el poema. De manera interna la voz poética está presente a través de la primera persona –quiero, me, mis sueños- y se dirige al “tú poético” explícito mediante palabras como “déjame, tú…” La actitud de la voz poética es predominantemente apelativa aunque percibamos también expresividad.

  El tema es el amor y aparecen, combinados, los motivos de la descripción de la belleza de la amada y del deseo amoroso. En una primera parte, hasta el verso 8,  la voz poética manifiesta sus deseos de acariciar a la amada mientras la observa; a partir del verso 9 se intensifica la pasión incrementándose el ritmo del poema como muestra de los sentimientos que esa mujer le inspira.

   El esquema métrico es: 11 A 11 B 11 B 11 A 11 A 11 B 11 B 11 A 11 C 11 C 11 D 11 E 11D 11 E. Todos los versos son endecasílabos, de arte mayor, con rima consonante. Además, son abrazadas las dos primeras estrofas y está encadenada la cuarta. Se trata de un poema poliestrófico que consta de cuatro estrofas, dos cuartetos y dos tercetos isométricos. Por todos estos rasgos métricos, sabemos que es un soneto.

  Como recursos expresivos destacan las anáforas –versos 9 y 12, versos 1 y 2- que son también paralelismos. Observamos enumeración en los tercetos, creándose un asíndeton en el primero de ellos –versos 11 y 12-. Son evidentes las metáforas empleadas en los tercetos, como “luz de mis sueños”. Y podemos añadir que están encabalgados los versos 3 y 4.

 

  1. 2. 3. ‹‹Cuando vivías en la Castellana››

  Se trata de un texto lírico porque ofrece un discurso muy subjetivo, su extensión es breve, acumula recursos expresivos y está escrito en verso. Según su forma o modalidad diremos que es descriptivo. El contenido es literario, y eso implica que la intención comunicativa sea estética. Las funciones del lenguaje predominantes son la poética, por tratarse de un texto literario, y la expresiva propia del género lírico.

  El emisor externo, Luis Alberto de Cuenca, emite este poema para los lectores empleando el canal escrito o papel y la lengua española para referirnos lo expresado en el poema. De manera interna, la voz poética está explícita –sé, me, mis manos- al igual que lo está el “tú poético –vivías, te, tu perfume-. La actitud de la voz poética es apelativa y expresiva.

  El poema trata sobre el amor, tema abordado desde los motivos del recuerdo y de la pasión irracional. En una primera parte, hasta el verso 7, la voz poética evoca el efecto demoledor del perfume usado por una mujer a la que amó en el pasado; en el resto de versos identifica a ese aroma con la tragedia y con el martirio reconociendo que no consigue olvidar al perfume ni a su dueña.

  El esquema métrico es 11- a lo largo de todo el poema, es decir, se trata de endecasílabos sueltos. Observamos trece versos de arte mayor, sin rima y sin formar estrofas; esto quiere decir que se trata de un poema no estrófico.

  En cuanto a los recursos expresivos podemos destacar las metáforas –versos 8 y 9-, las hipérboles –versos 12 y 13- y las prosopopeya de los versos 3 y 4 que constituye, además, otra hipérbole.

 

 

            B)  GÉNERO NARRATIVO

  

B.1. Pautas para comentar un texto literario del género narrativo:

* Resumir el texto en cinco líneas –a mano-,  siendo conciso, recogiendo todas las ideas principales y desechando las secundarias – así como las reiteraciones y ejemplificaciones-.

 

 (Resumir es descomponer el texto para reconstruirlo con tus palabras. Mejor no utilices frases literales del texto, sino expresiones de elaboración propia. Se trata de condensar selectivamente el contenido, eligiendo lo principal e hilvanando lógicamente tus palabras. No opines ni hagas valoraciones de lo que el texto dice, tampoco escribas en tu resumen ideas que no aparezcan en el texto.

 Redacta bien, con coherencia y cohesión, evitando repeticiones, incorrecciones, muletillas propias del lenguaje coloquial... No uses llaves, apartados ni asteriscos. El resumen debe ser un texto expositivo, no un esquema. Debes demostrar asimilación personal del texto y que sabes expresarte con claridad, usando un lenguaje rico y variado, subordinando unas ideas a otras, usando enlaces y conectores, redactando sin faltas de ortografía.)

 

* Justificar que el texto es del género literario narrativo en función de sus características y clasificarlo como ya hemos hecho con otros textos.

* Comentar los elementos del proceso comunicativo –externos e internos- dando especial relevancia al emisor y al receptor.

* En el nivel del análisis de la historia nos fijaremos en los personajes, las acciones, el tiempo y el espacio. Debéis mencionar a los personajes que aparecen –si se trata de una obra que habéis leído o estudiado deberéis explicar lo que sepáis sobre esos personajes- . En cuanto a las acciones, se trata de fijarse en los verbos para destacar lo que están haciendo los personajes en ese fragmento. – Si se tratase de una obra del temario, deberíais relacionar las acciones que suceden en ese fragmento que estáis comentando con el argumento de la obra a la que pertenece-. El tiempo y el lugar serán los que aparezcan explícitos en el texto y, en ocasiones, no aparecerán. –Si fuese una obra que ya conocéis, diréis en qué época y en qué lugar se ambienta-.

* En el nivel del análisis del discurso tenéis que comentar el orden en el que se narran los hechos, el tipo de narrador y la perspectiva desde la que narra, los tipos de discurso según la materia narrada y los tipos de discurso según las palabras de los personajes.

* Y, finalmente, aludiríais a los recursos expresivos que aparecen en el texto.

 

B2. Ejemplos de comentarios de textos narrativos:

           *** Podéis ver los textos en vuestro libro ***

 

B.2.1. ‹‹Recordar››

  El narrador compara los recuerdos con la pintura, relación de la que, dice, no siempre nos percatamos correctamente porque no sabemos distinguir los colores del pasado. Se centra en los años infelices, protagonizados por experiencias oscuras y dolorosas.

  Se trata de un texto literario narrativo porque cuenta una historia por medio de un narrador, relata acciones pertenecientes al mundo de la ficción y está escrito en prosa. Su forma es narrativa, aunque contiene descripción, y, como tiene contenido literario, la intención es estética. Predominan las funciones poética y referencial, propias, respectivamente, de la literatura y del género narrativo.

  El emisor externo es el escritor Julio Llamazares y emite este mensaje dentro de la novela El cielo de Madrid teniendo como destinatarios a los lectores. Emplea el canal escrito y el código español para referirnos unos hechos. Dentro del fragmento que estamos analizando, el emisor es el narrador y no está explícito el destinatario.

  En el nivel de la historia observamos la aparición de cinco personajes, el narrador-protagonista y cuatro personajes mencionados por él –César, Julio, Lucía y Pedro-. La única acción narrada es la de recordar el pasado, un pasado impreciso evocado desde el presente en el cual se emite el texto y que se ubica en Madrid.

  En el nivel del discurso advertimos que el narrador no sigue el orden cronológico o lineal totalmente, sino que recurre a analepsis o flash back en varias ocasiones. Son dos los movimientos narrativos, ya que el comienzo del fragmento constituye una pausa a la que sigue un resumen de momentos rescatados de la memoria del narrador. Al tratarse de un narrador-protagonista, cuenta la historia en primera persona y con una perspectiva interna. Según la materia narrada predomina el discurso referencial, aunque aparecen también el universal –en la primera afirmación- y el poético –“la que tiñó de gris el cielo de Madrid”-. Además, en cuanto al tipo de discurso en función de las palabras de los personajes, se trataría de un monólogo interior.

  Como recursos expresivos podemos destacar las metáforas cromáticas o vinculadas a los colores: “años rosas, grises y negros” y “tiñó de gris el cielo de Madrid”. Con ellas se establece la identificación de los colores con los recuerdos. La primera metáfora señalada sería, también, una enumeración. Y, por su parte, la segunda metáfora constituiría una hipérbole al tratarse de una exageración del narrador creada al rememorar sentimientos del pasado.

 

B.2.2. ‹‹Los lunes››

  Mientras esperan en el mercado, un cliente le dice al narrador que los lunes han cambiado; él asiente con un gesto pero piensa que siempre han sido monótonos. El otro hombre le invita a observar la tranquilidad que, a su juicio, contrasta con el bullicio de otros tiempos.

    Se trata de un texto literario narrativo porque cuenta una historia por medio de un narrador, relata acciones pertenecientes al mundo de la ficción y está escrito en prosa. Pertenece a la modalidad narrativa y, al tener un contenido literario, la finalidad es estética. Predominan las funciones poética y referencial, propias, respectivamente, de la literatura y del género narrativo. También estaría presente la función apelativa.

  El emisor externo es la escritora Almudena Grandes, que emite este texto como mensaje dentro del libro Mercado de Barceló. Utiliza el canal escrito y el código español para referirnos unos hechos. De manera interna los emisores y receptores son el narrador-personaje y otro cliente del mercado, ya que ambos inician un diálogo.

  En el nivel de la historia observamos la aparición de dos personajes principales, el narrador y el otro cliente del mercado que quiere conversar con él. Además hay otros tres personajes, secundarios, que aparecen mencionados: la señora que está comprando, el pescadero de al lado y el de las aceitunas. Las acciones relatadas consisten en hablar, observar y asentir. En cuanto al tiempo y el espacio, sabemos que lo narrado en el fragmento tiene lugar un lunes en un mercado.

  En el nivel del discurso  podemos percibir un orden lineal al narrar los hechos, siendo el movimiento narrativo una escena porque coinciden los tiempos de la historia y del discurso. Nos cuenta la historia un narrador-personaje, en primera persona, y con una perspectiva interna. Aparecen varios tipos de discurso, a saber: referencial en la intervención del narrador, directo cuando se expresa el otro cliente, universal en la afirmación inicial sobre los lunes así como en las palabras finales del narrador –“los lunes son por naturaleza (…) las aulas de los colegios”-, poético al emplear recursos expresivos, y, finalmente, valorativo en “tan achantado y tan formal él”.

  Como recursos expresivos destacan los siguientes: enumeración, paralelismo, bimembración –“como la rutina, como las obligaciones”-, rima interna –“tristes, grises”- y comparación –“los lunes son (…) como la rutina” y “parece un entierro de tercera”-.

 

B.2.3. ‹‹El viaje››

  Un personaje viaja en coche hacia el sur a través de un lugar árido, al llegar a la costa se dirige hacia el norte y baja el cristal de la ventanilla para contemplar el paisaje del mar junto a las tierras yermas que siempre le ha provocado una sensación de tristeza.

otros tiempos.

    Se trata de un texto literario narrativo porque cuenta una historia por medio de un narrador, relata acciones pertenecientes al mundo de la ficción y está escrito en prosa. Pertenece a la modalidad narrativa aunque contenga descripción y, al tener un contenido literario, la finalidad es estética. Predominan las funciones poética y referencial, propias, respectivamente, de la literatura y del género narrativo. 

  El emisor externo es Juan Marsé, que emite este fragmento como mensaje dentro de la novela Canciones de amor en Lolita’s Club teniendo como destinatarios a los lectores. Utiliza el canal escrito y el código español para referir unos hechos. Dentro del texto que vamos a analizar, el emisor es el narrador y no hay un receptor explícito.

  En el nivel de la historia observamos la aparición de un único personaje que realiza las acciones de viajar, cambiar de rumbo, bajar la ventanilla y sumirse en la tristeza. No existen referencias al tiempo pero sí al espacio, ya que se menciona el peaje de  Vendrell que es una localidad catalana.

  En el nivel del discurso, narrado en orden cronológico, apreciamos dos movimientos narrativos. Desde el inicio hasta “baja el cristal de la ventanilla” se produce una escena, mientras que a partir de “a un lado” la acción de tiene y comienza una pausa. El narrador no es un personaje, es externo porque está fuera de la historia,  y adopta una perspectiva total al explicar no solo que hace sino también lo que piensa y siente el personaje. Además del discurso referencial, están presentes el descriptivo y el poético.

  La presencia del discurso poético está relacionada con los recursos expresivos con los que cuenta el texto, que son varios. Existe una aliteración de la “r” en “largo trecho entre roquedales y tierras yermas”, que tiene la función de reforzar la imagen dura del paisaje. Abundan las enumeraciones y los adjetivos calificativos para amenizar la descripción. Además hallamos una metáfora en “un estallido de plata en el cielo”, que se refiere a un rayo.

 

              C)  GÉNERO NARRATIVO

  

C.1. Pautas para comentar un texto literario del género dramático:

* Justificar que el texto pertenece al género literario dramático y clasificarlo.

* Aludir al doble proceso de comunicación –externo e interno-.

* Sintetizar el conflicto.

* Diferenciar entre texto principal y texto secundario.

* Indicar las modalidades del texto principal –diálogo, monólogo o aparte-.

* Explicar dónde están las acotaciones o texto secundario y qué función cumplen.

* Análisis de la historia: personajes, acciones, espacio y tiempo. (Se hace igual que en el texto narrativo)

* Análisis del discurso: comentar si el discurso de los personajes es simplemente directo o si existen otros tipos de discurso; indicar si se perciben elementos no verbales propios del discurso de la representación o puesta en escena.

* Recursos expresivos.

 

C2. Ejemplo de comentario de un texto dramático:

           *** Podéis ver el texto en vuestro libro ***

 

‹‹Tic-tac››

  Este texto pertenece al género literario dramático porque la historia se presenta directamente a través de los personajes, la forma de comunicación es el diálogo y aparecen indicaciones para la puesta en escena. Su forma es dialogada, aunque contiene una descripción al inicio. Puesto que el contenido es literario, tiene finalidad estética. Predominan las funciones poética y apelativa del lenguaje, estando también presente la expresiva.

  El emisor externo es Claudio de la Torre, se dirige a los lectores y emite este mensaje dentro de Vanguardia teatral española empleando el canal escrito y el código español para presentar un conflicto. Dentro del texto aparecen dos emisores internos que son, al mismo tiempo, los receptores internos puesto que se apelan constantemente.

  El conflicto consiste en una discusión entre una madre y su hijo, ya que le último le echa en cara a la primera que le vigile constantemente.

  En el texto principal, constituido por las palabras de los personajes, la modalidad presente es el diálogo; existe un texto secundario que se corresponde con las acotaciones del autor. El comienzo descriptivo de este fragmento es una acotación que cumple la función de presentar la escena, también aparecen breves acotaciones junto a las palabras de los personajes que nos indican sus emociones.

  En el nivel de la historia observamos que la madre realiza las acciones de planchar con movimientos lentos, tener los ojos fijos en la puerta y romper a llorar; por su parte, el hijo abre la puerta bruscamente, permanece en el umbral con aire insolente y avanza hacia su madre. El espacio es el interior de una casa, no se precisa el tiempo pero parece ser por la mañana.

  En el nivel del discurso los personajes utilizan el discurso directo y, además, el hijo emplea el referencial al decir “todas las mañanas…”.En cuanto al discurso de la representación, observamos elementos no verbales como: “los ojos fijos”, “las manos en los bolsillos” y “lentos movimientos”.

  Como recursos expresivos no hay nada destacable, ya que el lenguaje empleado es muy llano. Únicamente podemos mencionar la abundancia de exclamaciones y de repeticiones, que son típicas del lenguaje oral coloquial que reproduce el texto.

 

 

Fuente del documento : http://edu.jccm.es/ies/jlsampedro/attachments/article/93/COMENTARIOS%20DE%20TEXTOS%20LITERARIOS%20SEG%C3%9AN%20SU%20G%C3%89NERO.doc

Sitio para visitar: http://edu.jccm.es/ies/jlsampedro

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: Comentarios de textos Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

Comentarios de textos

COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS. FASES DE SU DESARROLLO

 

            Un comentario de un texto literario es un ejercicio que consiste en desentrañar el significado y los valores de una obra literaria, es decir, se trata de comprender cómo se expresa una idea o un conjunto de ellas.

 

            Muchos autores pueden explicarte cómo se realiza el comentario de un texto literario para lo cual te proponen seguir una técnica de trabajo; es una buena forma de empezar en el oficio pero ni renuncies a tener, como en todo, una voz propia, ni pienses que en los primeros ensayos la vas a encontrar.

 

            Podemos comenzar por aclarar qué no es un comentario de textos:

 

  • No es un comentario del contenido donde se parafrasean una y otra vez las palabras del texto.
  • No es una colección de elementos formales resaltados en listas más o menos meticulosas.
  • No es una ocasión para presentar todos tus conocimientos sobre una materia ajena al texto mismo.

 

         ¿Qué elementos van a enriquecer tus comentarios de textos literarios casi sin darte cuenta?

 

  • La lectura de cualquier tipo de obra en cualquier idioma, momento y situación.
  • Pero también cualquier contacto que tengas con el resto de las artes: cine, música, pintura…
  • El conocimiento de las historias de las literaturas.
  • Una buena formación lingüística y retórica  (en general, fonética, fonología, morfosintaxis, semántica, lexicología; y de manera específica, poética,  métrica, figuras retóricas…)
  • Y sobre todo, una gran carga de honestidad científica y de sentido común.

 

            Para comenzar, podemos establecer una rutina de comentario que vaya dándote la seguridad necesaria para avanzar con decisión en este tipo de ejercicios:

 

  • FASE PREVIA: LEER Y COMPRENDER EL TEXTO PROPUESTO.

 

            Es una fase que resulta evidente y que, sin embargo, en ocasiones no se realiza con corrección. A veces hace falta un diccionario y siempre mucha tranquilidad y comprensión. Puedes hacer una primera lectura comprensiva y otra(s) posterior(es) para anotar o subrayar los elementos que quieras resaltar, las sensaciones que te produce o simplemente los errores que puedas detectar. Cuando estés seguro de que has comprendido el texto, puedes pasar a la siguiente fase.

 

  • PRIMERA FASE: LOCALIZAR  EL TEXTO PROPUESTO.

 

         Se trata de situar trabajo, fragmento, autor y obra, antes de entrar en el comentario propiamente dicho. Tienes que tener cuidado de no olvidar ninguno de los aspectos sustanciales de una buena localización. Te facilitamos una rutina estricta, que con el tiempo puedes superar:

 

  • Presentación del fragmento.
  • Situación del fragmento en la obra.
  • Situación de la obra en el autor.
  • Situación del autor y de la obra en su época o movimiento artístico.
  • Género y subgénero literario de la obra a la que pertenece el fragmento con alguna alusión a su posible originalidad. [Es cierto que este aspecto puede asimismo analizarse más adelante].

 

  • SEGUNDA FASE: DELIMITAR EL ARGUMENTO Y EL TEMA.

 

                        Se trata de un primer acercamiento al significado del fragmento. Entre otras estrategias puedes utilizar:

 

  • Indicar el argumento del fragmento situándolo en la narración general de los acontecimientos.
  • Indicar el tema del fragmento, es decir el significado que el autor quiere darle a su obra.
  • Indicar si se trata de un tema que tenga otras referencias o resulte tópico a) en la literatura, b) en un movimiento o época y/o c) en el autor. Cualquier referencia a otras lecturas es siempre bienvenida pero no es el objeto fundamental del comentario.

 

  • TERCERA FASE: INTERACCIÓN DE FORMA Y CONTENIDO.

 

                  Se trata en esta parte de ver cómo está hecho el texto, de qué tipo de materiales lingüísticos se ha valido el autor para hacernos llegar su mensaje. No conviertas esta parte, la fundamental del comentario en un listado de recursos sino en delimitar cómo refuerza el contenido desde la forma. Esta fase es muy variada pues cada texto tiene, como es lógico,  su propia estructura. No obstante, te proponemos las siguientes estrategias:

 

  • El tipo de texto puede darte una idea de cómo emprender el comentario. Evidentemente no es lo mismo que se trate de un texto narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo o dialogado. Las características de uno u otro han de ser objeto del comentario.
  • Puedes empezar por estudiar si el texto se puede dividir en partes significativas y establecer las relaciones entre las mismas; en ese caso, cada parte puede ser analizada desde todos los puntos de vista pero resaltando siempre la relación forma-contenido. No olvides nunca que un texto es básicamente una unidad o un fragmento de ella.
  • El análisis de la relación de forma y contenido dependerá mucho del género al que pertenezca:
    • Un texto narrativo prestará especial atención a: a) la figura del narrador; b) la estructura de la narración y del tiempo narrativo (elipsis, descripciones…); c) la caracterización de los personajes (por el narrador, por sí mismo o por otros personajes).
    • Un texto dramático prestará especial atención al análisis de los personajes a través del diálogo, de sus registros lingüísticos y de las acotaciones.
    • Un texto lírico prestará especial atención a la expresividad del sujeto, a la relación entre el yo, el tú y el referente.
    • Un texto ensayístico prestará especial atención a la estructura de la argumentación y a las ideas que se presentan.
  • En cualquier caso podrás servirte de un análisis detallado de los distintos planos:
    • Fónico: Recursos expresivos relacionados con los sonidos; en principio, aquí tendría que incluirse todo análisis métrico y rítmico, si bien en el análisis de cada parte significativa hará alusión también, cuando sea necesario, a los elementos métricos (encabalgamientos, estrofas, tipo de verso…)
    • Morfosintáctico: Acumulación/ ausencia de categorías morfológicas (sustantivos, adjetivos, verbos…), análisis de tiempos y modos verbales (el uso del imperfecto en las descripciones, el valor del imperativo…), elementos expresivos de la lengua (diminutivos, aumentativos, despectivos, comparativos, superlativos…), la modalidad de la frase (impresiva, declarativa, expresiva), y su manera de hacerse presente nos puede ayudar a darnos cuenta de cómo consigue el autor su objetivo, elementos extraños en la redacción, como vulgarismos, refranes, etc., que nos aportan información sobre el emisor y el tipo de discurso que está elaborando, repetición o variación de estructuras sintácticas, orden de las palabras o de los sintagmas…
    • Semántico: Léxico utilizado, campos semánticos, homonimia, sinonimia, polisemia y en general todos los valores connotativos (comparaciones, metáforas), elementos semánticamente enfrentados (paradoja, oxímoron…)

 

  • CUARTA FASE: CONCLUSIÓN.

 

      Cualquier comentario ha de tener su propia conclusión; se puede hacer de diversas formas:

  • Una recapitulación o resumen que recoja los aspectos más importantes del comentario.
  • Una reafirmación de una tesis planteada a lo largo del comentario, en especial, en el arranque del mismo.
  • La solución a un problema planteado a lo largo del comentario, especialmente en el arranque del mismo.
  • Una opinión personal basada en conocimientos o lecturas suficientes. Puede coincidir con un deseo o sentimiento.
  • Una puesta al día del tema o de algunas de las características más sobresalientes del texto propuesto.

 

Fuente del documento : http://www.educacion.gob.es/exterior/centros/estrasburgo/es/materialesclase/lenguayliteratura/seconde/comentariodetextos.doc

Sitio para visitar: http://www.educacion.gob.es

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: Comentarios de textos Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

Comentarios de textos

 

 

Si desea acceder rápidamente a páginas relacionadas con un tema específico, como Comentarios de textos utilizar el motor de búsqueda siguiente:

 

 

Visite la página principal

 

 

 

Comentarios de textos

 

Condiciones generales de "uso y aviso legal

Este sitio no es una agencia de noticias que se actualiza sin ningún tipo de periodicidad, únicamente sobre la base de la disponibilidad del material, por lo que no es un producto sujeto a la disciplina editorial en el arte. 1, párrafo III de la Ley no. 62 de 07.03.2001. Los resúmenes, notas, letras de canciones y citas contenidas en este sitio están disponibles de forma gratuita a los estudiantes, investigadores, profesores, técnicos ilustrativos con fines educativos y científicos con el concepto de uso justo y con miras al cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del Derecho. Artículo 633. Dlg 70 y 68. El sitio está dirigido y coordinado por el autor únicamente con fines informativos y educativos. Si bien creemos que las fuentes utilizadas fiable, el autor de este sitio no puede garantizar la exactitud e integridad de la información y por lo tanto se exime de cualquier responsabilidad derivada de los problemas o daños causados ​​por errores u omisiones, si tales errores u omisiones resultantes de negligencia , accidente u otra causa. Todas las notas, citas de los textos e imágenes son propiedad de sus respectivos autores o estudios que poseen los derechos, si los beneficiarios se consideraron dañados por la inclusión de los archivos anteriores en este sitio o se habían introducido inadvertidamente imágenes, información, texto o material con derechos será retirado de inmediato, y / o se hará referencia a las fuentes de la simple advertencia y 'e-mail en la página de contacto.

Los objetivos de este sitio son los avances de la ciencia y las artes útiles porque pensamos que son muy importantes para nuestro país los beneficios sociales y culturales de la libre difusión de la información. Toda la información e imágenes en este sitio se utilizan aquí únicamente con fines educativos, cognitivos e informativos. La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión). En este sitio hemos hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de herramientas, calculadoras e información, no podemos hacer una garantía ni se hace responsable de los errores que se han hecho, los textos utilizados fueron tomados de los sitios que han puesto en disponible de forma gratuita para darlas a conocer en la web con fines educativos. Si usted encuentra un error en esta página web, o si tiene un texto o herramienta que pueda violar las leyes aplicables de derechos de autor, por favor notifique a nosotros por e-mail y rápidamente lo eliminará.

Para más información importante acerca de los términos de "el uso del sitio y leer las políticas de privacidad cuidadosamente el texto en el siguiente enlace (en italiano):

Termini d' uso e privacy

 

 

 

Comentarios de textos