Explicacion de las causas la primera guerra mundial

 


 

Explicacion de las causas la primera guerra mundial

 

Ayúdanos a hacernos saber Larapedia.com informó a un amigo / amiga o marcado nuestro sitio web en tu blog o foro marcadores sociales como Facebook eTwitter, gracias

 

Los siguientes textos son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para presentar gratis a estudiantes, profesores y usuarios de la Web para sus textos ilustrativos con fines educativos y científicos.

 

 

 

La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión).

 

 

 

 

 

Explicacion de las causas la primera guerra mundial

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)

En este tema hemos visto básicamente la     I Guerra Mundial, sin embargo recordar que está muy vinculado con el tema anterior, el tema 5: La dominación europea del mundo (1870-1914)  que también entra en el examen.

Las tensiones internacionales que provocó el Imperialismo fueron entre otras las causantes de la Gran Guerra.

La forma en que he impartido el tema sigue muy de cerca la estructura del tema del libro.

 

  •  INTRODUCCIÓN

La Primera Guerra Mundial fue llamada por sus contemporáneos la “Gran Guerra”, por no conocerse hasta entonces una guerra de esas dimensiones.
En principio se inició con la clara intención de ser una guerra de corta duración, sin embargo al final se extendió por los cinco continentes y afectó a gran parte de la humanidad.

  •  SITUACIÓN PREBÉLICA

En este apartado hemos visto los hechos que acontecieron en las décadas anteriores de la Primera Guerra Mundial y que fueron su desencadenante.

1.1 Aspectos a destacar
La Segunda Revolución Industrial hace necesario para las potencias europeas la búsqueda de nuevos mercados donde colocar sus excedentes, buscar nuevas materias primas y mano de obra barata.

 

Esto hace a las potencias industrializadas europeas extender sus dominios fuera de sus fronteras y hacerse con territorios en el continente africano, asiático, etc.
La Segunda Revolución Industrial más los avances tecnológicos fomentaron el desarrollo de la industria bélica y la llamada carrera de armamentos, un intento de conseguir mayor y mejor número de armas.
El Imperialismo que se desarrolló desde 1870 hasta 1914, provocó importantes tensiones y competencias entre las potencias europeas que generaron enfrentamientos y rivalidades.

    • Grandes Potencias

Recordar que este apartado tenías que estudiarlo del libro porque lo que yo dije en clase fue bastante escueto. Debéis extraerlo de las páginas del libro dedicadas a este apartado, sobre todo los gobiernos que había en cada una de ellas y las características que se aporten de sus últimos años.

    • Las Rivalidades entre Potencias

Desde 1870 las rivalidades les lleva a constituir una serie de alianzas secretas internacionales que terminarán gestando dos bloques que serán los que se enfrenten en la Primera Guerra Mundial.

 

    • Sistema de Alianzas

Entre 1870 a 1914 se generan una serie de alianzas que son importantes para comprender el desenlace de la Primera Guerra Mundial.

Hay dos fases de alianzas:

  • La primera es la que se denomina Sistemas Bismarckianos, llamado así por ser Bismarck, canciller alemán el inspirador de los mismos.

A este periodo se le conoce como Paz Armada: se mantiene la paz pero se preparan para el conflicto.
El objetivo principal de Bismarck era aislar a Francia, recordar que Alemania había ganado a Francia en la guerra franco-prusiana en 1870, lo que supuso la pérdida de Alsacia y Lorena para Francia.

1º SISTEMA BISMARCKIANO à ENTENTE DE LOS EMPERADORES

  • 1873-1878
  • Participantes: Alemania, Austria-Hungría, Rusia.
  • Este tratado fracasó fundamentalmente por los intereses

enfrentados de Rusia y A.H en los Balcanes.

  • Por eso se buscaron nuevas alianzas.

 

2º SISTEMA BISMARCKIANO à engloba varios acuerdos

  • 1879: ACUERDO AUSTRO-ALEMÁN que prevé ayuda mutua en caso de ataque de otra potencia.
  • 1881: ACUERDO GERMANO-RUSO, Rusia se siente sola y decide retomar las relaciones con Alemania.
  • Italia se ve amenazada por Francia en el terreno colonial y por ello decide entablar relaciones con el gran enemigo francés: Alemania.
  • 1882 à TRIPLE ALIANZA à Italia-Alemania-Austria-Hungría.

 



De esta forma se crea el primer bloque que se enfrentará en la I G .M.

 

 

  • En la segunda fase se producen NUEVAS ALIANZAS que generarán el segundo bloque de la Primera Guerra Mundial.

Ante la Triple Alianza, Rusia se siente traicionada y desplazada y decide entablar nuevas relaciones, la elegida será Francia, la otra desplazada.

    • 1892 à ACUERDO FRANCO-RUSO y que garantizaba la ayuda mutua en caso de ataque alemán o austro-húngaro.

Gran Bretaña que hasta ese momento se había mantenido al margen de las alianzas, se siente amenazada por la superioridad que cada vez más ostentaba Alemania, por eso firmará los siguientes acuerdos:

    • 1904 à ENTENTE CORDIALE con Francia y que en
    • 1907 à se convierte en la TRIPLE ENTENTE en ella se unirán Gran Bretaña, Francia y Rusia, es decir el otro bloque que se enfrentará en la Primera Guerra Mundial.

En el siguiente mapa podéis ver los acuerdos que acabo de mencionar y otros con todas sus fechas. Además en este mapa os vienen también explicitadas las crisis políticas que vamos a ver en el punto siguiente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

    • Conflictos Prebélicos

Entre 1905-1913 se producen una serie de enfrentamientos que preparan el camino a la Primera Guerra Mundial.

  • ENFRENTAMIENTOS COLONIALES

Las rivalidades antes mencionadas explotarán entre Alemania y Francia en espacio colonial: Marruecos. Territorio sobre el que Francia quería establecer un protectorado y Alemania tenía intereses comerciales.

En 1905 se produce la 1ª crisis marroquí, cuando Guillermo II desembarca en Tánger y ofrece ayuda económica al sultán de Marruecos, esto levantó importantes recelos sobre Francia.
Esta primera crisis se solventa con la Conferencia de Algeciras en 1906 en la que se decide que Marruecos siga independiente pero Francia y España controlen conjuntamente sus puertos.
Este enfrentamiento colonial en el que Alemania había mostrado una fuerte y agresiva política exterior fue una de las causas por las que Inglaterra y Francia firman el acuerdo ya mencionado antes de la TRIPLE ENTENTE à recordar 1907.

La 2ª crisis marroquí se produce en 1911, Alemania acusa a Francia de no respetar lo pactado en la Conferencia de Algeciras, por ello la  amenaza si no le da una compensación. Finalmente el contencioso se resuelve al ceder Francia parte del Congo francés a Alemania, a cambio de una total libertad para Francia en Marruecos.

 

 

MAPA ZONA MARRUECOS
2 – GUERRAS BALCÁNICAS

1ª Guerra balcánica à 1912
La península balcánica fue un territorio crucial en los momentos precedentes de la Primera Guerra Mundial, dos grandes potencias, Austria-Hungría y Rusia tenían ambiciones territoriales sobre ella. Por eso todo lo que allí acontecía era de gran importancia para ambos.

Era un territorio que formaba parte del Imperio Turco y desde finales del siglo XIX se estaba desmembrenando.

Esta debilidad es aprovechada por los países adyacentes que aspiraban a la independencia y que deciden unirse para luchar contra el maltrecho Imperio Turco.

Así se crea la Liga Balcánica, formada por Serbia, Bulgaria y Grecia. Esta Liga sale victoriosa en la guerra contra el Imperio Turco, produciéndose la independencia de Albania y el engrandecimiento de Serbia.

 

2ª  Guerra balcánica à 1913
Bulgaria no se queda conforme con los límites establecidos y decide enfrentarse a Serbia, sin embargo, Serbia ganará y engrandecerá aún más sus fronteras, haciendo aumentar los recelos de Austria-Hungría.


  •  CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Son muchas las causas que se han aportado para explicar la Primera Guerra Mundial, yo en clase os expuse las creo más importantes pero dependiendo de cada historiador se destacan unas u otras. Además no olvidéis que lo que hemos visto hasta aquí también va preparando el camino al enfrentamiento.

Las que expusimos en clase fueron las siguientes:

  • CAUSAS ECONÓMICAS: Alemania se estaba convirtiendo en una gran potencia económica muy temible para las demás sobre todo para G. Bretaña ya que tambaleaba su papel de supremacía industrial.
  • CAUSAS TERRITORIALES:
    • El contencioso de Alsacia y Lorena seguía patente entre Alemania y Francia.
    • Polonia que se había repartido entre A-H y Rusia aunque no estaban conformes, mientras los polacos reclaman su independencia.
    • Albania y Grecia por no estar de acuerdo con el último reparto de fronteras.
    • La multitud de nacionalidades que integraban A-H y que reclamaban su independencia.
  • CAUSAS PSICOLÓGICAS: El convencimiento a la opinión pública de una guerra inminente provocando el aumento de los impuestos bélicos, de los ejércitos. Fuerzas excesivas para la paz.

Además de estas causas más profundas, como sabéis hay un causa inminente, el asesinato del heredero de la corona austro-húngara, el archiduque Francisco Fernando y que pondrá en marcha el engranaje de las alianzas provocando el enfrentamiento bélico.

Os pongo el esquema que creo más claro de la consecución de hechos desde el asesinato hasta la explosión de la Primera Guerra Mundial.

  •  DESARROLLO DEL CONFLICTO

 

1 – FASE DE LA GUERRA à GUERRA DE MOVIMIENTOS
Ya hemos mencionado antes como las potencias que se enfrentaron en la I Guerra Mundial, intentaron que fuera una guerra corta. Para ello Alemania ideó el Plan Schileffen, que consistía en atacar a Francia a través de la neutral Bélgica, conseguir su pronta capitulación y centrarse en el frente oriental ruso. Así se enfrentaron en Marne, ciudad cercana a París.
El plan no le salió bien a Alemania porque Francia consigue frenar su avance.
Esto les llevará a la segunda fase.

2 – FASE DE LA GUERRA à GUERRA DE TRINCHERAS
Al no vencer claramente ningún bloque en la batalla del Marne se desembocará en el establecimiento de largas trincheras en los frentes, lo que causará multitud de muertes en ambos bandos.

3 – FASE DE LA GUERRA à 1917: CAMBIO DE RUMBO
En 1917 se llega a una situación de equilibrio que se romperá cuando Rusia abandona la guerra tras el estallido de la Revolución Rusa y EEUU decide entrar junto a los aliados.
EEUU aunque había permanecido neutral decide entrar en el conflicto por dos motivos fundamentales:

    • El ataque a los barcos estadounidenses por parte de los alemanes,  lesionando sus intereses comerciales.
    • Telegrama Zimmerman en que los alemanes ofrecían ayuda a México para recuperar sus territorios tras el expansionismo norteamericano.

La entrada de EEUU supuso una importante inyección económica y humana al bando aliado. Esto unido al cansancio de los combatientes provocará el fin de la guerra al año siguiente.

 

4 – FASE DE LA GUERRA à FINAL DE LA GUERRA
Los alemanes hicieron un último intento de ganar la guerra y volvieron a una ofensiva como la de sus inicios sobre Francia, enfrentándose de nuevo en Marne, sin embargo el bando aliado consiguió vencer a los alemanes.
En noviembre de 1918 Alemania pide la firma de un armisticio poniendo fin definitivo a la Primera Guerra Mundial.

 

  •  TRATADOS DE PAZ

 

  

 

 


Como veis en este recuadro con cada una de las potencias vencidas se firmará un Tratado de Paz.

Estos tratados de Paz serán de gran importancia y marcan un momento culminante de la hª contemporánea, fundamentalmente porque en ellos se:

  • Se remodela el mapa europeo
  •  Se debate la responsabilidad del conflicto
  •  Se discuten las reparaciones
  •  Se ponen las bases de una nueva diplomacia internacional
  •  Se intenta evitar la desmilitarización de las potencias agresivas

Algo destacable desde su inicio será la divergencia de opiniones entre las potencias, por un lado EEUU y Gran Bretaña representan la postura diplomática y el intento por no hundir a Alemania, sin embargo Francia representa el trato severo al vencido y la imposición de fuertes compensaciones a los vencedores.

En estos Tratados se decide la creación de la Sociedad de Naciones, como sabéis en clase casi no hemos profundizado apenas sobre este organismo por eso sería conveniente que lo extrajerais del libro. En la misma página hay un texto con los “14 puntos de Wilson” que son importantes para conocer los argumentos que defendía el presidente de EEUU.

 

De estos tratados lo más destacable son:

  • LOS CAMBIOS TERRITORIALES:
  • Tres Imperios desaparecen: el ruso, el alemán y el austrohúngaro.
  • Alemania: pierde todas sus colonias y tiene que devolver Alsacia y Lorena a Francia.
  • Al nuevo estado de Polonia le tiene que dar la Posnania y el corredor del Dantzing.
  • Italia: consigue Trieste, Istria y Dalmacia.
  • Austria-Hungría queda fraccionado en cuatro países: Austria, Hungría, Yugoslavia y Checoslovaquia.
  • Imperio Ruso: Se independizan à Letonia, Lituania, Estonia y Finlandia.

 

 

2- RESPONSABILIDADES Y REPARACIONES

    • La responsabilidad del conflicto se le atribuye por entero a Alemania que provocará años después la política revanchista nazi.
    •  Pago de reparaciones de guerra como país agresor y culpable del conflicto.
    •  Prohibición de unión con Austria.
    •  Reducción drástica de sus efectivos militares, tanto humanos como armamentísticos.
    •  Imposición a los vencidos de fuertes indemnizaciones económicas
  •  CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
  • Perdidas Humanas y Materiales:

Millones de muertos, heridos, desplazados, inválidos, enfermos, etc.
Las economías estaban muy debilitadas por los gastos que les había provocado la guerra, muchos deciden pedir préstamos a EEUU, que fue así la gran beneficiada.

  • Políticas:

La inestabilidad económica provoca aumento del paro, ascenso de los precios y malestar general que producirá en un clima revolucionario alentado la Revolución Rusa, y que derivará en guerras civiles, agitaciones sociales y huelgas obreras.
Además se tiende a la democratización en los nuevos estados donde se instauran repúblicas constitucionales.

  • Sociales:

Surgen nuevas estructuras sociales, gente muy empobrecido y también nuevos ricos que se han enriquecido durante la guerra.
También hay que mencionar que tras la Primera Guerra Mundial los países colonizados empezarán a reclamar su independencia de las metrópolis; y comienza la emancipación de la mujer.

 

Fuente del documento :http://trampantojo.wikispaces.com/file/view/TEMA+6-I+GUERRA+MUNDIAL.doc

Sitio para visitar: http://trampantojo.wikispaces.com

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: Explicacion de las causas la primera guerra mundial Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

Explicacion de las causas la primera guerra mundial

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS. LA CRISIS DE 1929.
1.     Introducción.
1.1       La crisis de las relaciones internacionales.(1870-1914)
1.1.1    La Europa de Bismarck. (1870-1890)
1.1.1.1     Primer sistema bismarckiano.
1.1.1.2     Segundo sistema bismarckiano.
1.1.1.3     Tercer sistema bismarckiano.
1.1.2    Europa tras la caída de Bismarck (1890-1914).
1.2       Acuerdos dilplomáticos (1890-1907).
2.     La primera guerra mundial.
2.1       La crisis de julio.
2.2       Las causas de la guerra.
2.3       Estrategia y política durante la guerra.
2.3.1    Planes iniciales: Plan Schlieffen y Plan XVII (Joffre).
2.3.2    Estrategias alternativas: ruptura, desgaste y diversión.
2.3.2.1     Estrategia de ruptura.
2.3.2.2     Estrategia de desgaste. Verdún y guerra submarina.
2.3.2.3     Estrategia de diversión.
2.4       La Paz de París y la transformación de Europa.
2.4.1    La paz de París.
2.4.2    Problemas planteados a raíz de la Paz de París.
2.4.2.1     Problema Wilson.
2.4.2.2     Problema alemán.
2.4.2.3     El problema de los bolcheviques.
2.4.2.4     El problema del senado americano.
2.4.2.5     Consecuencias económicas y territoriales de la guerra.
3.     Las relaciones internacionales en el periodo de entreguerras.
3.1       1919-1924 la precariedad de la paz.
3.1.1    Problema de las reparaciones.
3.1.2    Problema del desarme.
3.1.3    Problema de las fronteras.
3.2       1924-1929 Entre la distensión y la prosperidad.
3.2.1    Acuerdos de Locarno (1925).
3.2.2    Pacto Briand-Kellog (1928).
3.3       1929-1939 Los efectos de la crisis y los virajes hacia la guerra.
3.3.1    Consecuencias de la crisis de 1929 y de la debilidad del orden internacional.
3.3.1.1     Consecuencias a corto plazo. (1929-1933)
3.3.1.2     A medio plazo.
3.3.1.3     A largo plazo.
3.3.1.4     Virajes que conducirán a la segunda guerra mundial.
4.     La crisis de 1929.
4.1       Los efectos de la primera guerra mundial.
4.2       Interpretación de las causas y desarrollo de la crisis.
4.2.1    Interpretaciones.
4.2.1.1     El informe de la Sociedad de Naciones (1932).
4.2.1.2     Interpretación de Neré.
4.2.1.3     Interpretación de Dobds.
4.2.2    ¿Crisis cíclica o ligada a acontecimientos determinados?.
4.2.3    Desarrollo.
4.2.4    ¿Porqué no se resolvió sóla y porqué se vio influenciada por las políticas nacionales?
4.2.4.1     El progreso social impidió la adaptación natural.
4.2.4.2     El elemento estrucutral.
4.2.4.3     Explicación clásica.
4.3       Reacciones frente a la crisis.
4.3.1    Deflación.
4.3.2    Economía dirigida.
4.3.2.1     National Industry Recovery (NIRA).
4.3.3    Inflacción o política keynesiana.
4.4       Repercusiones de la crisis.
4.4.1    Efectos a escala mundial.
4.4.2    En Estados Unidos.
4.4.3    En Europa.

  • 1.     Introducción.
    • 1.1     La crisis de las relaciones internacionales.(1870-1914)
      • 1.1.1     La Europa de Bismarck. (1870-1890)

- De 1870 a 1890 fueron dominadas por la política exterior alemana.
- Bismarck pretendía asegurar el statu quo europeo y el aislamiento de Francia.

        • 1.1.1.1     Primer sistema bismarckiano.

- Convención germano-rusa. 6 de mayo de 1873.
- Convención austro-rusa + Alemania. 6 de junio de 1873.

        • 1.1.1.2     Segundo sistema bismarckiano.

- Dúplice austro-alemana. 1879.
- Entente de los “Tres emperadores”: Austria-Alemania-Rusia.1881.
- Triple Alianza: Italia-Alemania-Austria.1882.

        • 1.1.1.3     Tercer sistema bismarckiano.

- Tratado de reaseguro Rusia-Alemania. 1887.
- Pacto mediterráneo: Gran Bretaña, Italia, España y Austria. 1887.
- La debilidad de estos sistemas fue la incapacidad de captar la fuerza del nacionalismo.
- La estabilidad buscada por Bismarck se veía amenazada por este factor.
- Frente a su sistema se levantará otro que dividirá a Europa en dos bloques.

      • 1.1.2     Europa tras la caída de Bismarck (1890-1914).

- El tratado de reaseguro no fue renovado y Rusia se acercó a Francia.
- Con la alianza franco-rusa de 1892 desaparecían muchas ventajas de los sistemas de Bismarck.
- Expansión marítima y competencia directa con Gran Bretaña.

  • ·      Francia rivalen Africa y Siam.
  • ·      Rusia desafían en Extremo Oriente y en la India.
  • ·      Gran política naval de Alemania que inquietará a Gran Bretaña.

- La expansión económica alemana fue espectacular y superó a Gran Bretaña en varios sectores.
- Los ingleses se resintieron de esta rivalidad, mientras debían enfrentarse a los bóers en Sudáfrica.
- Para poner fin a esta situación los ingleses optaron por una alianza con Alemania.
- A Alemania no le interesaba una alianza si Gran Bretaña no intervenía en los Balcanes.
- Entonces Gran Bretaña se volvió hacia Japón y Francia.
- Alianza con Japón en 1902 (en caso de ataque de dos potencias).
- Firma de la Entente Cordiale con Francia en 1904 para reglamentar conflictos coloniales.

  • 1.   Francia renunciaba a cualquier pretensión sobre Egipto.
  • 2.   Inglaterra reconocía el derecho francés a establecer un protectorado sobre Marruecos.

- Alemania lo consideró un fracaso diplomático.
- En la época de Bismarck Francia estaba aislada, ahora tenía alianzas con Rusia e Inglaterra.
- Cuando Rusia firme un el pacto de Teherán con Gran Bretaña (1907) se hablará de Triple Entente.

    • 1.2     Acuerdos dilplomáticos (1890-1907).

- Alianza defensiva Francia-Rusia. 1893.
- Convención anglo-alemana sobre el reparto de las colonias portuguesas. 1898.
- Intento de alianza anglo-alemana, fracasado.1901
- Acuerdo franco-italiano (neutralidad italiana en caso de ataque alemán) .1902
- Alianza Gran Bretaña-Japón. 1902.
- Entente cordiale anglo-francesa sobre Egipto-Marruecos. 1904.
- Entente Cordiale Anglo-rusa, Teherán, sobre zonas de influencia. 1907.

  • 2.     La primera guerra mundial.
    • 2.1     La crisis de julio.

- La situación de tensión causada por las nuevas alianzas provocó cuatro crisis.
- Estas crisis estuvieron a punto de provocar la guerra y eran de tipo marroquí o balcánico.
- Una quinta crisis, de tipo balcánico fue el detonante.

  • 1.   Asesinato en Sarajevo del heredero al trono imperial.
  • 2.   Acusación de Austria a Servia y envío de un ultimátum.(participación austriaca en las investigaciones)
  • 3.   Rechazo del ultimátum y declaración de guerra (28 julio de 1914.)
  • 4.   Intervención rusa y movilización general para ayudar a Serbia.
  • 5.   Alemania dirige un ultimátum a Rusia y pide a Francia la promesa de neutralidad.
  • 6.   Francia rehúsa la promesa y decreta al tiempo que Alemania, la movilización general.
  • 7.   Declaración de guerra de Alemania a Rusia e intimidación a Bélgica para poder pasar. (1 de agosto).
  • 8.   Declaración de guerra a Francia e intervención inglesa por violación alemana del territorio belga.
  • 9.   Italia declara su neutralidad.
    • 2.2     Las causas de la guerra.

- La crisis diplomática de julio no explica por sí sola la guerra.
- Durante los diez años anteriores la paz había estado vacilando constantemente.
- Para RENOUVIN el sentimiento nacionalista y la rivalidad económica, junto a las crisis políticas formaron las mentalidades.

  • ·      Mentalidad de los jefes de gobierno: pensaban que la guerra era inevitable.
  • ·      Mentalidad de los estados mayores: obligación de poner el ejército en disposición de afrontar una guerra.
  • ·      Mentalidad de los pueblos: más nacionalistas que pacifistas.

- Los historiadores están de acuerdo de que la responsabilidad no fue de ningún bando.
- Los gobiernos se dejaron arrastrar por las pasiones de los militares, pensando que sus países estaban amenazados.

    • 2.3     Estrategia y política durante la guerra.

- Entente: Francia, Reino Unido y Rusia.
- Potencias Centrales: Alemania y Austria.
- Los planes iniciales de cada bando terminaron en un fracaso.

      • 2.3.1     Planes iniciales: Plan Schlieffen y Plan XVII (Joffre).

- El plan francés de Joffre era la ofensiva a cualquier precio.
- El plan alemán Schlieffen era mucho más racional.

  • 1.   Aniquilación del ejército francés para evitar dos frentes.
  • 2.   Atravesar Bélgica, y se dirigirían al sur y después al sudeste: el ejército francés quedaría cercado.

- El fracaso de este plan se debió a que Joffre supo mantener la calma del ejército y atacar al flanco derecho alemán.
- Moltke perdió la calma, envió demasiado pronto divisiones de su derecha al frente oriental.
- Joffre convenció al inglés French de que lanzase sus divisiones a la batalla, sino Alemania hubiese tenido éxito.
- Fracasados ambos planes hizo que se buscasen otras soluciones militares.

      • 2.3.2     Estrategias alternativas: ruptura, desgaste y diversión.
        • 2.3.2.1     Estrategia de ruptura.

- Ideal de los jefes militares porque era la única que permitía volver a iniciar la maniobra.
- Se necesitaba mucho material.
- Únicamente tuvo algo de éxito Luddendorf, en 1918 tras la desaparición del frente oriental.
- Dispuso la artillería muy adelantada para ofrecer protección una vez tomadas las primeras líneas.
- El cansancio de sus tropas impidió que los aliados tapasen las brechas y le hiciesen fracasar.
- Foch le imitó, pero al contar con apoyo americano realizó diversos ataques que hicieron retirase a los alemanes.

        • 2.3.2.2     Estrategia de desgaste. Verdún y guerra submarina.

- Los alemanes tenían el objetivo de inflingir a los aliados 3 veces sus propias pérdidas.
- Se trataba de doblegar la voluntad del enemigo.
- Para impedirlo los refuerzos franceses llegaron despacio a Verdún.
- Tras 4 meses las pérdidas francesas apenas superaron a las alemanas.
- Alemania cambió su estrategia con la guerra submarina.
- Estaba convencida de que si las pérdidas de la Entente pasaban de 350000 a 600000 por mes la Entente sería derrotada.
- Los submarinos eran vulnerables si salían a superficie, luego era mejor hundir cualquier barco.
- Existía el problema de una posible intervención americana, pero su ejército era muy débil.
- Sin embargo, a pesar de que los cálculo se cumplieron, la Entente no fue derrotada y los EEUU intervinieron en la guerra.

        • 2.3.2.3     Estrategia de diversión.

- Obra de la Entente consistía en conseguir nuevos aliados y crear nuevos frentes.
- Los imperios centrales tuvieron menos éxito: Turquía y Bulgaria.
- La Entente Japón, Italia, Rumanía, Portugal, Estados Unidos, Grecia, China...
- La Entente no aguardó a estas actuaciones para iniciar la guerra periférica: expedición fracasada a Gallípoli (1915).
- Este fracaso se decidió el desembarco de estas tropas en Salónica, donde tuvieron el apoyo del ejército serbio.
- Otros frentes eran:

  • 1.   Frente ruso: Los rusos invaden Prusia oriental, pero son derrotados en Tannemberg.

- Tras el tratado de Brest-Litovsk desaparece.

  • 2.   El frente serbio que se hundirá a fines de 1915.
  • 3.   El frente italiano, estable hasta el desastre italiano de Capporeto (1917).
  • 4.   Frente de Canal de Suez y Siria contra los otomanos.
  • 5.   Frentes coloniales.

- La victoria se decidió por el miedo alemán a una ruptura de los aliados en virtud de su superioridad.

    • 2.4     La Paz de París y la transformación de Europa.

- Antes de que la lucha cesase era evidente que Europa debería ser reorganizada.
- En la Conferencia de paz, a la que no asistieron los vencidos se planteó el problema de la paz impuesta.

      • 2.4.1     La paz de París.

- Formada por cinco Tratados:

  • 1.   Versalles con Alemania.
  • 2.   Saint-Germain con Austria.
  • 3.   Trianón con Hungría.
  • 4.   Neully con Bulgaria.
  • 5.   Sevres con Turquía.

- Su aspiración era organizar la vida internacional sobre la base de dos ideas: democracia y nacionalidad.
- Todos los estados serían responsables de la seguridad colectiva.
- Se condena la diplomacia secreta y se afirma la primacía del derecho internacional sobre el nacional.
- Los intereses de las grandes potencias condicionaron su aplicación.

  • ·      Aislamiento de Rusia.
  • ·      Aplicación del principio de las nacionalidades a vencedores o vencidos.
      • 2.4.2     Problemas planteados a raíz de la Paz de París.

- El presidente americano quería un mundo en el que la paz fuese asegurada por:

  • 1.   Satisfacción de los derechos legítimos.
  • 2.   Una Sociedad de Naciones que pudiese eliminar la agresión mediante sanciones económicas o militares.

- Se enfrentó a políticos (Clemenceau, Orlando...) defensores de los deberes para con sus pueblos.
- Wilson obligó a Clemenceau a abandonar la idea de separación de Renania.
- Logró que se rechazasen las aspiraciones francesas sobre el sur del Sarre.

        • 2.4.2.2     Problema alemán.

- Los vencidos excluidos de la discusión del tratado quedaron indignados con el mismo.
- Los historiadores están de acuerdo en el derecho alemán a protestar sobre las reparaciones.
- Alemania se había comprometido a pagar los gastos civiles, pero se añadieron los militares.
- Creía que se fijaría una cantidad aproximada, pero no se hizo.

        • 2.4.2.3     El problema de los bolcheviques.

- Se condenó su régimen y existía el temor de su infiltración en Europa.
- En esos momentos estaban luchando contra los rusos blancos.
- Se apoyó a los rusos blancos y se intentó una negociación entre ambos, fracaso.
- Se decidió por crear un cordón sanitario para impedir su expansión.

        • 2.4.2.4     El problema del senado americano.

- Según su Constitución los tratados deben aprobarse con una mayoría de 2/3.
- Wilson olvidó consultar con esta asamblea, de mayoría republicana.
- El senado, irritado por las limitaciones que la SN podía imponer a EEUU lo rechazó.

        • 2.4.2.5     Consecuencias económicas y territoriales de la guerra.

- Alrededor de 8.500.000 de muertos, casi todos población activa.
- Crisis de subproducción: escasez de materias primas, destrucción de equipos...
- Desapareció uno de los Imperios continentales,(Austria-Hungría) y los otros dos sufrieron pérdidas.

  • ·      Alemania cedió Alsacia y Lorena, Slevig, los Sudetes, entre otros,.
  • ·      Rusia abandonó sus territorios polacos y los países bálticos.

- Nuevos estados: Polonia, Finalndia, Estonia, Letonia, Lituania, Checoslovaquia, Yugoslavia, Austria y Hungría.
- Este desmenuzamiento se basó en el principio de las nacionalidades adoptado por Wilson.
- A escala mundial se observa el declive europeo y la ascensión americana y japonesa.

  • 3.     Las relaciones internacionales en el periodo de entreguerras.

- La primera guerra mundial anunció la decadencia europea.
- Sin embargo, los problemas europeos dominaron la política exterior mundial.
- El periodo de 1919 a 1939 pueden dividirse en tres fases.

    • 3.1     1919-1924 la precariedad de la paz.

- Se instaura un nuevo orden internacional, caracterizado por la debilidad de la paz.
- La SN no tenía los medios necesarios para garantizar la paz ni la integridad e independencia de los países.

      • 3.1.1     Problema de las reparaciones.

- Existían países que querían la aplicación íntegra de los tratados otros que desean su revisión.
- Las discrepancias anglo-francesas sobre las reparaciones no contribuyeron a relajar el ambiente.
- Para presionar el pago Francia invadió el Rhur (1923), pero lo único que consiguió fue agravar la situación.

      • 3.1.2     Problema del desarme.

- En la Conferencia de Washington (1922) se acordó la paridad naval y se acordarán los tonelajes máximos.
- Evacuación de Japón de Siberia, sustitución del tratado anglo-japonés por uno de seguridad colectiva del Pacífico.
- Renuncia del Japón de las ventajas obtenidas en China.

      • 3.1.3     Problema de las fronteras.

- Inestabilidad política en Europa Central y Oriental.
- La presión sobre Alemania provocará su acercamiento a la URSS.
- El desmembramiento de Austro-Hungría dio dos estados: Austria, tendente al aunión con Alemania y Hungría deseosa de rectificaciones fronterizas.
- Estas reivindicaciones y la restauración de los Hausburgo eran temidas por Yugoslavia, Checoslovaquia y Rumania.
- Constituyeron una pequeña entente pero que no las protegía de la URSS, Alemania o Italia (cuestión de Fiume y Albania).

    • 3.2     1924-1929 Entre la distensión y la prosperidad.

- Periodo de estabilidad económica, reanudación de relaciones diplomáticas, regulación de reparaciones.

      • 3.2.1     Acuerdos de Locarno (1925).

- Tratado de mutua garantía entre Alemania, Francia, Italia, Bélgica y Gran Bretaña.
- Convenios de arbitraje entre Alemania-Bélgica, Alemania-Francia.
- Tratados de arbitraje entre Alemania-Polonia, Alemania-Checoslovaquia.
- Significaron el reconocimiento alemán de las fronteras occidentales.
- La evacuación francesa del Rhur.
- Reconocimiento de Alemania como potencia con iguales derechos al resto.
- Tendrán dos consecuencias: entrada de Alemania en la SN y la evacuación de Renania.

      • 3.2.2     Pacto Briand-Kellog (1928).

- Abolía la guerra como forma de resolver diferencias internacionales.
- Supuso un acercamiento de EEUU a Europa y un mayor acercamiento franco-alemán.
- Briand aprovechó para elaborar un proyecto de unión europea, pero los recelos de la URSS y Gran Bretaña lo impidieron.
- En este panorama había elementos que hacían peligrar un futuro pacífico.

  • a)   Descontento en algunos países de la Europa Oriental (Hungría y Bulgaria).
  • b)   Política agresiva de Italia.
  • c)   Debilitamiento francés a la pequeña entente.
  • d)   Recelo soviético hacia la SN.
    • 3.3     1929-1939 Los efectos de la crisis y los virajes hacia la guerra.

- El sistema de paz hizo aguas debido a tres factores.

  • 1.   Repercusiones internacionales de la crisis de 1929.
  • 2.   Fallecimientos de Stresseman y Briand.
  • 3.   Distanciamiento de Alemania y Francia, que evolucionan hacia el nazismo y el frente popular.
      • 3.3.1     Consecuencias de la crisis de 1929 y de la debilidad del orden internacional.
        • 3.3.1.1     Consecuencias a corto plazo. (1929-1933)

- Ruptura del proceso de expansión de la economía europea.
- Fracaso del intento de unión europea de Briand.
- Tentativa de “Anchluss” de Alemania con Austria, planteada en 1931.
- Fracaso de la conferencia de desarme de Ginebra (1932).
- Invasión de Manchuria por Japón.
- Cambio de la política de la URSS tras la llegada de Hitler. Acercamiento a los países democráticos.

- Llegada al poder de Hitler.
- Formación del “Frente de Stressa” (Francia, Italia y Gran Bretaña) para frenar las iniciativas alemanas. 1935
- Invasión italiana de Abisinia (1936). Disolución del Frente de Stressa.
- Guerra civil española. Incapacidad de la SN para frenarla.

- Segunda guerra Mundial.

        • 3.3.1.4     Virajes que conducirán a la segunda guerra mundial.

- Viraje francés: Pacto conla URSS (1935) con el propósito de aislar a Alemania.
- Viraje británico: Ruptura de relaciones entre Gran Bretaña e Italia (1936).
- Viraje italiano: Alianza con Alemania (1936). Eje Berlín-Roma.
- Viraje alemán: Pacto de no agresión con la URSS (1939). La URSS intentó ganar tiempo.
- Las tentativas de expansión alemanas empiezan con el intento de Anchluss (1934).
- Se impedirá mediante una firme acción de Mussolini.
- Cuando se plantee de nuevo (1938) el asunto Italia no hará nada por impedirlo.
- Tras Austria Hitler vuelve sus ojos hacia los Sudetes (Acuerdos de Munich).
- Los países vecinos de Alemania se sienten abandonados por los occidentales.
- La URSS contraria a los acuerdos de Munich se aleja de las potencias democráticas.
- En mayo de 1939 Alemania ocupa toda Checoslovaquia.
- Posteriormente pasa a reivindicar Dantzing y el corredor polaco.

  • 4.     La crisis de 1929.
    • 4.1     Los efectos de la primera guerra mundial.

- Provocó destrucciones considerables, principalmente en Francia y la flota inglesa.
- Las actividades de los beligerantes se orientaron hacia las necesidades de guerra.
- Europa dejó de ser abastecedora y debió comprar.
- Los países de ultramar desarrollaron rápidamente sus industrias.
- Tras la guerra los tratados de paz dividieron Europa en pequeños estados.
- Se apresuraron a crear nuevas industrias protegidos por barreras aduaneras.
- Tuvo lugar una desorganización del sistema financiero y monetario de la preguerra.

  • 1.   Estaba basado en el patrón oro. Francia y Gran Bretaña eran los acreedores.
  • 2.    Estos países tenían una balanza comercial deficitaria y se estableció un equilibrio.
  • 3.    El resto del mundo pagaba los intereses vendiéndoles más de los que ellos exportaban.

- Tras la guerra las monedas se desligaron del patrón oro. Algunas perdieron su valor.
- Los capitales buscaban la máxima seguridad: evitar países donde la moneda se depreciaba.
- Se constituyó una masa de capitales flotantes que desequilibraba la circulación monetaria.
- Estos capitales buscarán refugio en los Estados Unidos.
- Como estos volvían a prestar el dinero se restableció un equilibrio aparente.
- Estos créditos eran a corto plazo, que podían ser retirados al primer síntoma de crisis.

    • 4.2     Interpretación de las causas y desarrollo de la crisis.
      • 4.2.1     Interpretaciones.
        • 4.2.1.1     El informe de la Sociedad de Naciones (1932).

- Se produjo por los efectos de la guerra y el desbarajuste posterior.
- Sería una crisis de superproducción.

        • 4.2.1.2     Interpretación de Neré.

- Fue más importante el subconsumo, pues le parece simplista el término sobreproducción industrial.

        • 4.2.1.3     Interpretación de Dobds.

- Fue una crisis estructural del sistema capitalista.
- Se estableció una contradicción: aumento de producción y aumento de los precios.

      • 4.2.2     ¿Crisis cíclica o ligada a acontecimientos determinados?.

- La crisis del 29 descansa sobre la observación de crisis repetidas: alzas seguidas de bajas.
- Las crisis cíclicas eran peores cuando estaban asociados a baja de precios de larga duración, expresados en oro.
- A partir de 1914 muchas monedas se habían desligado del oro.
- Desde 1919 se asistió a subidas de precios interiores mientras el precio-oro bajaba.
- Desde 1921 las autoridades americanas intentaron impedir este movimiento.

      • 4.2.3     Desarrollo.

-Se sitúa el inicio en el crack de la bolsa de Nueva York tras un espectacular alza (octubre 1929).
- Más que una causa pudo ser una manifestación de la crisis.
- La crisis de Wall Street provocó la dislocación del sistema creditivo americano.
- La retirada de los créditos americanos provocó el hundimiento financiero de Europa Central.
- Inglaterra se vio impotente para hacer frente a sus compromisos exteriores.
- El comercio internacional se hundió, caída de los índices industriales, aumento del paro.

      • 4.2.4     ¿Porqué no se resolvió sola y porqué se vio influenciada por las políticas nacionales?
        • 4.2.4.1     El progreso social impidió la adaptación natural.

-Según esta teoría las crisis del XIX se traducían en un descenso de los precios.
- Las empresas reaccionaban con un descenso de salarios y se restablecía el equilibrio.
- Los sindicatos comenzarán a luchar por la defensa de la tasa nominal de salarios.

        • 4.2.4.2     El elemento estructural.

- Las crisis industriales revisten mayor gravedad si este sector es muy importante.
- En naciones con agricultura importante ésta podría ser una válvula de escape.
- En 1929 no ocurrió así, ya que la agricultura, enfocada al mercado fue muy afectada.

        • 4.2.4.3     Explicación clásica.

- Se habría resuelto por sí misma si los gobiernos no la hubiesen prolongado al intentar resolverla.
- En la actualidad no es aceptada, aunque encierra parte de verdad.
- A partir de 1935 se observa indicios de recuperación.
- La producción industrial era menor a las necesidades y tras el agotamiento de los stocks se produjo la reactivación.

    • 4.3     Reacciones frente a la crisis.
      • 4.3.1     Deflación.

- Se intentó restablecer el equilibrio mediante la reducción de gastos.
- Algunos la explican diciendo que querían reproducir el descenso de costes para que las empresas trabajaran sobre bases más sanas.
- La explicación más común es la crisis de inflación de años anteriores acompañada de depreciaciones monetarias.
- Fracasó, ya que, al reducir poder adquisitivo y demanda, agravó aún más la crisis.

      • 4.3.2     Economía dirigida.

- Oposició a los mecanismos de la economía liberal. Tenían el precedente de la guerra.
- No se sabía como hacerlo, pero se debía frenar la bajada de los precios.

        • 4.3.2.1     National Industry Recovery (NIRA).

- Forma parte del primer periodo del New Dealde Roosvelt.
- Constituyó un intento de organización de la vida económica por todos sus participantes.
- Su principal efecto fue la reducción de la competencia, para frenar la caída de los precios.
- Fracasó porque al mantener los precios de forma artificial aparecieron nuevos productores.

  • 1.   Se acumuló stocks.
  • 2.   Se lanzaron al mercado, provocando descenso de cotizaciones.
  • 3.   Se destruían provocando la indignación de quienes carecían de lo necesario.

- Las medidas de restricción industrial generaban paro.

      • 4.3.3     Inflación o política keynesiana.

- Se debió aceptar incluso la devaluación monetaria.
- Se aplicó con cierto temor, pues se creía que daría lugar al aislamiento económico y el auge de los nacionalismos.
- Inglaterra fue acusada de “exportar el paro” mediante la devaluación de la libra.

  • 1.   Le daba ventaja sobre países con moneda estables y precios elevados que no podían competir.

- La Alemania hitleriana no dudó en aplicar con éxito estas medidas y aislarse.

    • 4.4     Repercusiones de la crisis.
      • 4.4.1     Efectos a escala mundial.
  • ·      Quiebra del sistema crediticio.
  • ·      Caída de la inversión.
  • ·      Descenso de los precios.
  • ·      Elevación del paro.
  • ·      Reducción de la demanda.

- Supuso el fin de los principios del liberalismo económico
- Las nuevas políticas buscan el aumento de la demanda interior y el papel del estado.

  • 1.   Ayuda a las empresas mediante subvenciones.
  • 2.   Proteccionismo arancelario.
  • 3.   Restablecimiento del poder adquisitivo del campesinado.
  • 4.   Financiación del rearme.
      • 4.4.2     En Estados Unidos.

- Provocó la caída de los republicanos.
-Se intentó atajar mediante el New Deal .

  • Þ  Giraba en torno al incremento de la demanda y el intervencionismo estatal.
  • 1.   Devaluación del dólar.
  • 2.   Prohibición de atesoramiento y exportación de oro Emergency Bankin Act 1933.
  • 3.   Créditos y fomento del aumento del salario industrial NIRA.
  • 4.   Obras públicas para luchar contra el paro Public Works Administration 1935.

- El incremento de la inversión pública no compensó la debilidad de la privada.
- La reactivación fue muy lenta.

      • 4.4.3     En Europa.

- Reforzamiento del poder ejecutivo frente al legislativo.
- Crisis del parlamentarismo y reforzamiento de los gobiernos autoritarios.
- Ascenso de los sistemas totalitarios.
- Se detiene el crecimiento demográfico, y en algunos casos se produce la regresión.
- Se paraliza la emigración intercontinental, comienza la expulsión de judíos de Alemania.
- Hostilidad obrera hacia el capitalismo, incremento de los partidos obreros.
- Crisis de valores.

 

Fuente del documento :http://sjole.wikispaces.com/file/view/G%20Iguerra%20mundial%20y%20economia%20entreguerras.doc/

51802469/G%20Iguerra%20mundial%20y%20economia%20entreguerras.doc

Sitio para visitar: http://sjole.wikispaces.com

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: Explicacion de las causas la primera guerra mundial Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

Explicacion de las causas la primera guerra mundial

 

 

Si desea acceder rápidamente a páginas relacionadas con un tema específico, como Explicacion de las causas la primera guerra mundial utilizar el motor de búsqueda siguiente:

 

 

 

Visite la página principal

 

 

 

 

Explicacion de las causas la primera guerra mundial

 

Condiciones generales de "uso y aviso legal

Este sitio no es una agencia de noticias que se actualiza sin ningún tipo de periodicidad, únicamente sobre la base de la disponibilidad del material, por lo que no es un producto sujeto a la disciplina editorial en el arte. 1, párrafo III de la Ley no. 62 de 07.03.2001. Los resúmenes, notas, letras de canciones y citas contenidas en este sitio están disponibles de forma gratuita a los estudiantes, investigadores, profesores, técnicos ilustrativos con fines educativos y científicos con el concepto de uso justo y con miras al cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del Derecho. Artículo 633. Dlg 70 y 68. El sitio está dirigido y coordinado por el autor únicamente con fines informativos y educativos. Si bien creemos que las fuentes utilizadas fiable, el autor de este sitio no puede garantizar la exactitud e integridad de la información y por lo tanto se exime de cualquier responsabilidad derivada de los problemas o daños causados ​​por errores u omisiones, si tales errores u omisiones resultantes de negligencia , accidente u otra causa. Todas las notas, citas de los textos e imágenes son propiedad de sus respectivos autores o estudios que poseen los derechos, si los beneficiarios se consideraron dañados por la inclusión de los archivos anteriores en este sitio o se habían introducido inadvertidamente imágenes, información, texto o material con derechos será retirado de inmediato, y / o se hará referencia a las fuentes de la simple advertencia y 'e-mail en la página de contacto.

Los objetivos de este sitio son los avances de la ciencia y las artes útiles porque pensamos que son muy importantes para nuestro país los beneficios sociales y culturales de la libre difusión de la información. Toda la información e imágenes en este sitio se utilizan aquí únicamente con fines educativos, cognitivos e informativos. La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión). En este sitio hemos hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de herramientas, calculadoras e información, no podemos hacer una garantía ni se hace responsable de los errores que se han hecho, los textos utilizados fueron tomados de los sitios que han puesto en disponible de forma gratuita para darlas a conocer en la web con fines educativos. Si usted encuentra un error en esta página web, o si tiene un texto o herramienta que pueda violar las leyes aplicables de derechos de autor, por favor notifique a nosotros por e-mail y rápidamente lo eliminará.

Para más información importante acerca de los términos de "el uso del sitio y leer las políticas de privacidad cuidadosamente el texto en el siguiente enlace (en italiano):

Termini d' uso e privacy

 

 

 

Explicacion de las causas la primera guerra mundial