El Segundo Franquismo (1959-1975) resumen y tema

 

 

 

El Segundo Franquismo (1959-1975) resumen y tema

 

Ayúdanos a hacernos saber Larapedia.com informó a un amigo / amiga o marcado nuestro sitio web en tu blog o foro marcadores sociales como Facebook eTwitter, gracias

 

Los siguientes textos son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para presentar gratis a estudiantes, profesores y usuarios de la Web para sus textos ilustrativos con fines educativos y científicos.

 

 

 

La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión).

 

 

 

 

 

El Segundo Franquismo (1959-1975) resumen y tema

 

- EL SEGUNDO FRANQUISMO (1959-1975)

 

1. Evolución política entre  1959 y 1975

El final de los años 50 produjo un cambio radical para la política del Régimen en casi todos sus aspectos, que a grandes rasgos se puede decir que España pasó de un modelo de estado de inspiración falangista y un planteamiento económico autárquico, a un estado más práctico, dirigido por “tecnócratas” que encaminaron al país a un modelo capitalista y occidental.

            El gobierno de 1957 inauguró el período de la “tecnocracia” en España, de una forma de gobierno que justificaba a la Dictadura por los resultados económicos y sociales, aunque en ningún caso discutía los planteamientos más represivos del Régimen.

            Esta nueva forma de actuar políticamente dio a la “familia” católica mayor peso dentro del gobierno, sobre todo al Opus Dei, organización religiosa de la que van a provenir la mayoría de los ministros “tecnócratas” entre 1957 y 1970 (podemos destacar la figura de L. López Rodó). Esta nueva situación dentro del gobierno desplazará a la Falange a un segundo plano, del cual no volverá a recuperarse; pero en ningún caso al Ejército que mantendrá su protagonismo en la figura de Luis Carrero Blanco, que ocupará el cargo de Vicepresidente del Gobierno.

            Durante este período del Franquismo (1959-1973) hemos de diferenciar la actuación del gobierno en los siguientes campos:

            En lo referido a la política, se terminará de configurar el “Estado Franquista” con la promulgación de la Ley Orgánica del Estado (que era una recapitulación y una renovación de las leyes fundamentales anteriores) aprobada en 1967. Al tiempo, Franco comenzó a preparar su “sucesión” como jefe del Estado, y en virtud de la Ley de Sucesión de 1969, Franco podría elegir a su sucesor “a título de Rey” siempre que se comprometiera con los principios del Movimiento. Esta posición la ocuparía el nieto de Alfonso XIII, Don Juan Carlos, pero que en ningún caso supondría una restauración monárquica, sino una monarquía “del 18 de julio”.

            Desde el punto de vista gubernativo se produjo un cambio importante. En 1957, Franco conformó un nuevo gobierno, incorporando en los principales ministerios económicos (Hacienda y Comercio) a dos miembros del Opus Dei. Los siguientes gabinetes incrementaron la presencia de los ministros vinculados a esta organización religiosa. A todos ellos se les calificó de “tecnócratas”, porque orientaban su labor hacia la eficacia técnica y económica, al margen de los planteamientos ideológicas y políticos del franquismo.

            La irrupción de éstos, cuyas figuras más significativas era Laureano López Rodó y, en menor medida, Manuel Fraga Iribarne; se produjo por la disolución progresiva las “familias” del Régimen, y reconfiguró el planteamiento político, estableciéndose dos bandos: los llamados “aperturistas” (encabezados por López Rodó, Fraga, Gregorio López Bravo y Federico Silva) y un sector inmovilista, denominado el “Bunker”, formado por políticos y militares presentes desde el principio de la Dictadura (Girón de Velasco, Luis Arrese, Muñoz Grandes y otros “que habían hecho la guerra”). A pesar de conformar dos grupos diferenciados, no se aprecian grandes distancias ideológicas, pero si un enfrentamiento por las cotas de poder que alejaba sus posiciones.

Así nos encaminamos hacia el final del Régimen, marcados por la senilidad de Franco y los posibles virajes políticos del Régimen a la muerte de éste. Esta situación dividió al Franquismo entre “inmovilistas”, que pretendían la continuación del Régimen tras la muerte de Franco a través de las Instituciones (conocido como el “Bunker”); y los “aperturistas”, que pretendía una transformación del Régimen hacia un modelo democrático más aceptable a los ojos de las democracias occidentales.

Tras un período de enfermedad de Franco, éste nombró al almirante Luis Carrero Blanco, mano de derecha de Franco durante casi toda la dictadura, como Presidente del Gobierno y elegido como vigilante de la continuidad de las formas de la Dictadura (junio 1973). Este triunfo del “Bunker”, se convirtió en un paso atrás debido a su asesinato por ETA (Operación Ogro, 20 diciembre 1973).

        La muerte de Carrero Blanco, abrió el camino del poder a Carlos Arias Navarro, en cuya toma de posesión, 12 de febrero de 1974, prometió reformas sindicales, una nueva ley municipal que permitiese la elección de alcaldes y diputaciones provinciales, y otra sobre asociaciones políticas. Este planteamiento “aperturista”, conocido como El Espíritu del 12 de febrero no gustó al “Bunker”, opuesto a cualquier reforma del Régimen, y tampoco a la oposición democrática por la timidez de las reformas y la incapacidad que el régimen tenía para evolucionar hacia la democracia.

            A esto hay que sumar, la difícil situación internacional del Régimen:

  • De un lado la Iglesia española, uno de los principales pilares del Régimen, tras el Concilio Vaticano II, comenzó a alejarse de los presupuestos de la Dictadura, personificados en los encontronazos entre el Gobierno y la postura del nuncio, el cardenal Tarancón.
  • La persecución de los activistas terroristas del FRAP y ETA, su captura y su posterior ejecución (Juicios de Burgos), provocaron toda una oleada de protestas por Europa que dificultaba la continuidad del Régimen desde el punto de vista de la política internacional.

La complica situación política en España y una crisis en la salud de Franco fue aprovechada por el gobierno marroquí en 1975, para de manera pacífica (“Marcha Verde”) exigir al gobierno de Madrid la cesión del Sahara a Marruecos. Este movimiento impulsada por Hassan II, buscaba aprovechar los excelentes y recién descubiertos yacimientos de fosfatos (Bu-Craa) y la riqueza del banco pesquero de la costa sahariana.

            Madrid cedió a las exigencias y entregó el Sahara occidental a Marruecos y Mauritania (14 de noviembre de 1974), pero con el rechazo de los habitantes saharauis, que se organizaron en el Frente Polisario, exigiendo la autonomía primero y posteriormente la independencia, negándose a formar parte de Marruecos y Mauritania.

Todo ello generó un clima de inseguridad que contrastaba con la idea que transmitían los inmovilistas de que a la muerte del dictador todo iba a “quedar atado y bien atado”; puesto que tras una larga agonía provocada por una tromboflebitis, el 20 de noviembre de 1975 fallecía Franco a los 83 años de edad. Dos días después se aplicaba la Ley de Sucesión: Juan Carlos I de Borbón juraba las Leyes y Principios Fundamentales del Movimiento, y se convertía en Rey de España; y lo más importante, se abría el camino hacia la Democracia: la Transición.

 

2. Evolución socio-económica entre  1959 y 1975. Oposición al Régimen

            2.1. Evolución Económica

En lo económico, España sufrió una transformación sin precedentes, ya que se incorporó al grupo de países industrializados, aprovechando tanto las medidas adoptadas desde el gobierno, las condiciones para la inversión en el país y la coyuntura de expansión económica de Europa.

            El punto de arranque de esta situación fue el Plan de Estabilización de 1959, que suponía el final de la política autárquica del anterior período, caracterizado por el enorme gasto de las reservas del Estado y su intervención en la economía. A este plan hay que sumarle la puesta en marcha de los planes de Desarrollo Económico y Social, que forma trienal se iniciaron en 1964 (1964, 1968 y 1972), que trataban de convertir a la iniciativa privada en el motor del desarrollo económico. Esta planificación se centró en dos grandes líneas de actuación; por un lado, el desarrollo de acciones estructurales para mejorar la productividad de las empresas, y por otro, la creación de polos de desarrollo industrial para corregir los desequilibrios territoriales de las zonas de escasa industrialización.

            Las consecuencias de esta política de planificación serían:

  • El crecimiento del país entre 1959 y 1973 se mantuvo por encima de la media europea.
  • Se incentivó del consumo privado y se aumentó el nivel de vida de las familias, lo que dinamizaría el mercado interior.
  • Se produjo una expansión sin precedentes de la industria y del sector servicios, que por primera vez en la historia de España superarían al sector agrario, tanto en aportación al PIB como en población activa.
  • Se incrementó la productividad industrial, gracias a la importación de tecnología.

A pesar de los importantes logros obtenidos, el desarrollo económico español estaba basado en un modelo expansivo cuantitativo, y no cualitativo, debido a las siguientes limitaciones:

  • El gran crecimiento económico no fue acompañado de un gran crecimiento del número de los puestos de trabajo. Este hecho quedaba soslayado por la importante inmigración que produjo a otros países europeos hasta 1973, que mantenía unas tasas de paro tolerables.
  • El despoblamiento de grandes regiones (ambas Castillas, Extremadura, Aragón, el norte  de Andalucía y el interior de Galicia) cuya población se instalaba en la periferia industrial o Madrid, lo que produjo un fuerte desequilibrio regional, y dejaba esta zonas con pocas posibilidades de desarrollarse económicamente.
  • El aumento del nivel de vida fue muy relativo, puesto que la renta media por habitante en España era muy inferior a la europea, y ante cualquier aumento brusco de los precios –inflación– las familias quedaría muy expuestas a problemas de liquidez.
  • La industria en España se basó en actividades muy poco productivas que no atendían a un gran desarrollo tecnológico, lo que restó competitividad en los mercados.
  • El sistema financiero no era completamente flexible, y sólo tras la crisis de 1973, no se llevó a cabo una política monetaria y financiera moderna.

 

2.2. Transformación social

En lo referido a lo social, se produce un cambio radical, puesto que el desarrollo económico, el éxodo rural y el crecimiento industrial transforman profundamente la sociedad española como se puede observar en:

  • Se convierte en una sociedad de clases medias y urbanas. La población vive en ciudades, sus ingresos aumentan de manera que nace y se extiende una amplia clase media (definida por la renta familiar) entre los polos de riqueza (clase alta) y de pobreza (clase baja).
  • Los cambios en la familia. Se asienta la estructura de familia nuclear, limitada a los padres e hijos, frente a la anterior familia extensa que acogía a los abuelos e incluso, los tíos en un mismo hogar. La vida doméstica experimentó grandes cambios que aumentaron el bienestar y la comodidad: electrodomésticos (frigorífico, televisor, lavadora, aparatos de cocina) y automóvil, en especial el popular SEAT Seiscientos, de producción nacional.
  • El proceso de secularización en la nueva sociedad urbana desarrolló, paulatinamente, una nueva mentalidad laica, alejada de la práctica religiosa y del control moral de la Iglesia.
  • Durante los años sesenta disminuyeron las tasas de analfabetismo y aumentó la población escolarizada, desde la enseñanza primaria hasta la universitaria. La inversión del Estado se incrementó para dar respuesta a las nuevas necesidades de la población y de la economía. La nueva Ley General de Educación de 1970 estableció el sistema educativo vigente hasta 1991, cuando fue sustituido por la LOGSE.
  • En esta década nace, en España con retraso y menor ímpetu, la liberación de la mujer, hasta entonces sometida a la autoridad patriarcal del padre y del marido, ocupando su vida en ser madre y esposa, cuidando del hogar y dedicándose a la crianza de los hijos.
  • En los años sesenta, las nuevas generaciones acceden a la educación, en especial, secundaria y superior, se incorporan a la vida laboral, y comienzan a reivindicar la igualdad de derechos.

           

2.3. Una nueva oposición (1950-1970)

            Durante los primeros años 50 se iniciaron las primeras agitaciones políticas contra el régimen encabezadas por obreros y estudiantes en Cataluña y el País Vasco. Estas movilizaciones estudiantiles llegaron a su máxima expresión con los incidentes estudiantiles de Madrid de 1956.

            Esta situación vino producida por:

  • La acción clandestina de sindicatos de clase como la UGT, la CNT y USO
  • La aparición en la política de jóvenes que no habían participado en la Guerra Civil, y tanto en un lado como en otro proponían un aire de renovación.

            Desde los años 60 contemplamos una oposición organizada a través de cuatro frentes:

  • El PSOE, que inició una recomposición que terminó en el congreso de Suresnes en 1973 con la renovación de la dirección que recayó en Felipe González.
  • Los monárquicos liberales, los socialdemócratas (Tierno Galván) y los democristianos (Ruiz Jiménez), que acercaron posturas en Munich en 1962, para recupera en España un modelo de Estado democrático. Esta reunión tuvo mucho impacto en la prensa propagandística del régimen y se conoció con el nombre del “Contubernio de Munich”.
  • La Izquierda Comunista, que se escindió en numerosos bloques que promovían una revolución política que acabara con el régimen franquista
  • Los partidos nacionalistas, como el PNV (Aguirre), CiU (Tarradellas) y Ezquerra Republicana que defendían la recuperación de un modelo democrático de gobierno que reconociera sus hechos políticos diferenciales.

A partir de 1973 la oposición política se organizó en dos juntas y plataformas:

    • Junta Democrática de España (julio 1974): creada por el principal referente antifranquista, el Partido Comunista de España (PCE, con Santiago Carrillo como Secretario General, y Dolores Ibarruri, la Pasionaria, como símbolo), atrae al Partido de los Trabajadores de España (PTE), al Partido Socialista Popular (PSP, de Enrique Tierno Galván y José Bono), y las Comisiones Obreras (CC.OO., lideradas por Marcelino Camacho). Reclamaba un gobierno provisional y un régimen democrático, la aplicación inmediata de la amnistía, las libertades políticas y sindicales, y la legalización de todos los partidos políticos.
    • Plataforma Nacional de Convergencia Democrática (julio 1975): impulsada por el PSOE, incluye al sindicato UGT, al PNV, varios partidos democristianos (Izquierda Democrática, de J. Ruiz Giménez; Unión Socialdemocráta Española, de Dionisio Ridruejo), y algunos partidos de extrema izquierda y maoístas: Organización Revolucionaria de los Trabajadores (ORT), Movimiento Comunista Español (MCE).

Este panorama configuró una oposición democrática, que acercando posturas con los miembros aperturistas del régimen, con la finalidad que crear una situación que no rompiera con los planteamientos franquistas, pero que a partir de los cuales se llegara a un modelo de estado democrático. Tras la muerte de Franco se configurará completamente esta oposición que será la base política de la Transición.

Al tiempo, los partidarios de una ruptura total con la tradición franquista, irán radicalizando sus posturas hasta convertirse en el peor de los casos en grupos terroristas: ETA, desde 1968, el FRAP, desde 1 de mayo de 1973, y el GRAPO desde 1 de octubre de 1975. La represión contra estos grupos fue muy dura, recordando en ocasiones la situación de la postguerra. La nueva ley antiterrorista de 1975 establecía la pena de muerte para los terroristas, y así fue aplicada en el mes de septiembre, ejecutándose a cinco miembros de ETA y del FRAP (Juicios de Burgos).

 

Fuente del documento : http://bogaru.files.wordpress.com/2010/06/tema-10-franco-1959-1975.doc

Sitio para visitar: http://bogaru.wordpress.com/

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: El Segundo Franquismo (1959-1975) resumen y tema Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

El Segundo Franquismo (1959-1975) resumen y tema

 

Si desea acceder rápidamente a páginas relacionadas con un tema específico, como El Segundo Franquismo (1959-1975) resumen y tema utilizar el motor de búsqueda siguiente:

 

 

Visite la página principal

 

 

 

El Segundo Franquismo (1959-1975) resumen y tema

 

Condiciones generales de "uso y aviso legal

Este sitio no es una agencia de noticias que se actualiza sin ningún tipo de periodicidad, únicamente sobre la base de la disponibilidad del material, por lo que no es un producto sujeto a la disciplina editorial en el arte. 1, párrafo III de la Ley no. 62 de 07.03.2001. Los resúmenes, notas, letras de canciones y citas contenidas en este sitio están disponibles de forma gratuita a los estudiantes, investigadores, profesores, técnicos ilustrativos con fines educativos y científicos con el concepto de uso justo y con miras al cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del Derecho. Artículo 633. Dlg 70 y 68. El sitio está dirigido y coordinado por el autor únicamente con fines informativos y educativos. Si bien creemos que las fuentes utilizadas fiable, el autor de este sitio no puede garantizar la exactitud e integridad de la información y por lo tanto se exime de cualquier responsabilidad derivada de los problemas o daños causados ​​por errores u omisiones, si tales errores u omisiones resultantes de negligencia , accidente u otra causa. Todas las notas, citas de los textos e imágenes son propiedad de sus respectivos autores o estudios que poseen los derechos, si los beneficiarios se consideraron dañados por la inclusión de los archivos anteriores en este sitio o se habían introducido inadvertidamente imágenes, información, texto o material con derechos será retirado de inmediato, y / o se hará referencia a las fuentes de la simple advertencia y 'e-mail en la página de contacto.

Los objetivos de este sitio son los avances de la ciencia y las artes útiles porque pensamos que son muy importantes para nuestro país los beneficios sociales y culturales de la libre difusión de la información. Toda la información e imágenes en este sitio se utilizan aquí únicamente con fines educativos, cognitivos e informativos. La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión). En este sitio hemos hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de herramientas, calculadoras e información, no podemos hacer una garantía ni se hace responsable de los errores que se han hecho, los textos utilizados fueron tomados de los sitios que han puesto en disponible de forma gratuita para darlas a conocer en la web con fines educativos. Si usted encuentra un error en esta página web, o si tiene un texto o herramienta que pueda violar las leyes aplicables de derechos de autor, por favor notifique a nosotros por e-mail y rápidamente lo eliminará.

Para más información importante acerca de los términos de "el uso del sitio y leer las políticas de privacidad cuidadosamente el texto en el siguiente enlace (en italiano):

Termini d' uso e privacy

 

 

 

El Segundo Franquismo (1959-1975) resumen y tema