La segunda revolución industrial resumen y tema

 


 

La segunda revolución industrial resumen y tema

 

Ayúdanos a hacernos saber Larapedia.com informó a un amigo / amiga o marcado nuestro sitio web en tu blog o foro marcadores sociales como Facebook eTwitter, gracias

 

Los siguientes textos son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para presentar gratis a estudiantes, profesores y usuarios de la Web para sus textos ilustrativos con fines educativos y científicos.

 

 

 

La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión).

 

 

 

 

 

La segunda revolución industrial resumen y tema

 

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Tras la Primera fase de la industrialización (Inglaterra) y su extensión (Europa, USA y Japón), se inició un nuevo ciclo (superada la crisis de 1873) que habría de durar hasta el estallido de la 1ª Guerra Mundial en 1914. En este período Gran Bretaña perdió su liderazgo en beneficio de otras potencias.

La caracterizaron los siguientes rasgos:

Nuevas fuentes de energía

Si el vapor había constituído la principal fuente de energía durante la Primera Revolución Industrial, durante la Segunda, se desarrollaron otras nuevas:

El Petróleo: sirvió de combustible al motor de explosión y a la automoción, que alcanzó la madurez con H. Ford en el primer tercio del siglo XX.

La electricidad:su aplicación fue esencial para la iluminación (Bombilla de Edison, 1879), la transmisión de señales electromagnéticas (telégrafo), acústicas (radio de Marconi) y en determinados motores como los que propulsaban metros y tranvías.

Nuevos sectores de la producción

Acompañando a la industria textil y la siderúrgica, verdaderos motores de la primera industrialización, nuevos sectores se constituirán en punteros entre 1870 y 1914:

  • La Industria Química: fabricaba colorantes, explosivos (dinamita, de Nobel), abonos, medicamentos, fibras artificiales (naylon), caucho, etc.
  • La nueva siderurgia. :transformaba níquel, aluminio y otros metales. El hierro se sometió a novedosos procesos de refinado a través del convertidor de Bessemer o el de Siemens-Martin, favoreciendo el desarrollo de la industria de armamentos que habría de alcanzar una progresión sin precedentes en los años previos a la I Guerra Mundial.
  • Las industrias alimentarias: latas de conserva esterilizadas (1875), frigoríficos industriales (1878), etc

Nuevas formas de control de la producción y del trabajo

La complejidad del entramado empresarial y de los procesos de producción pusieron de manifiesto en esta segunda fase de la industrialización la necesidad de nuevos sistemas de organizativos.

Destacaron dos:

El Taylorismo

Buscaba la planificación científica del proceso productivo en la empresa. La idea partió de F. Taylor quien en su obra "The Principles of Scientific Management", publicada en 1911, teorizó sobre la especialización de las funciones en el trabajo y la estandarización de los procedimientos a seguir.

Según él la tareas debían realizarse con el menor esfuerzo y en el menor tiempo posible eliminando pasos y movimientos innecesarios con el objeto de reducir los costes de fabricación. El obrero debe ser aislado convenientemente y tener todos los elementos que manipula a su disposición y fácil alcance. El trabajo intelectual y el manual deben estar separados. Corresponde al primero organizar, impartir directrices y supervisar al segundo. Establece un riguroso cronometraje de cada tarea a fin de evitar el descuido o pérdida de tiempo del operario.

Trabajo en Cadena ("Fordismo")

Aplicado con éxito en las fábricas de automóviles de Henry Ford significa la máxima especialización del trabajo, la optimización de los rendimientos y el abaratamiento de las mercancías, permitiendo el acceso a las mismas a un creciente número de consumidores

Estos procedimientos rompieron con los métodos de producción del pasado, es decir aquellos en los que la fabricación se organizaba artesanalmente y los trabajadores creaban y transformaban la materia prima dentro de un mismo proceso, sin apenas especialización. La implantación de los nuevos sistemas generó importantes problemas de índole social pues llevaban consigo la deshumanización alienante del espacio de trabajo.

Nuevas Formas de Capital

Si los pioneros de industrialización habían financiado sus negocios en buena medida con capital familiar, las nuevas necesidades impulsaron la búsqueda de nuevas fuentes de financiación. Es el caso del ferrocarril, para cuya implantación y desarrollo se necesitaban grandes cantidades de recursos que desbordaban las posibilidades de los particulares adinerados.

Destacaron como formas o instrumentos de capital:

La Banca: los empresarios acudieron a ella en busca de créditos con los que hacer frente a los crecientes desembolsos de inversión

Las sociedades anónimas: constituidas por socios propietarios de acciones (participaciones) de la empresa, que se repartían los beneficios generados proporcionalmente. La compra y la venta de acciones tuvo como escenario la Bolsa.

Destacaron tres fórmulas de concentración industrial:

  • El cártel: acuerdo entre dos o más empresas, que conservaban su autonomía financiera para fijar precios, cuotas de producción y repartirse el mercado.
  • El trust: fusión de empresas para imponer los precios de venta y la producción. Ej., la Standard Oil Company, o la fábrica de automóviles Ford.
  • El holding: sociedad financiera que controba empresas pertenecientes a sectores productivos diversos mediante la adquisición de la mayoría de sus acciones en Bolsa.

Una economía mundializada

La globalización de la economía se produjo como consecuencia de la necesidad de materias primas y el control de nuevos mercados donde vender los excedentes industriales. Las principales potencias se embarcaron en la conquista y control de amplios territorios en África y Asia, ampliando enormemente las relaciones comerciales y conduciendo a una universalización mercantil y financiera.

Sin embargo, las relaciones de producción se sustentaron en la desigualdad entre las potencias industrializadas (monopolizadoras de la tecnología y productoras de manufacturas) y las áreas no industrializadas (proveedoras de materias primas y mano de obra). Este rasgo fue clave en el fenómeno del Imperialismo.

Por otra parte, la competencia colonial entre los países imperialistas se materializó en conflictos que ocuparon buena parte del siglo XIX y los comienzos del XX, hasta culminar en el estallido de la Primera Guerra Mundial.

LOS CAMBIOS SOCIALES

La urbanización estuvo ligada a una diversificación de la población activa: descendió la empleada en el sector agrario y aumentó la del industrial. Progresivamente fue ganando importancia el sector terciario (comercio, servicio doméstico, burocracia, etc.)

El nacimiento de una sociedad capitalista dividida en clases.

Frente a la sociedad estamental-feudal, la sociedad de clases supuso en principio, la equiparación de todos los individuos ante la ley. Pero esa igualdad legal no se correspondería con la división social, estructurada en torno a dos clases fundamentales: la burguesía, propietaria de los medios de producción (fábricas, maquinaria, tierras, etc.) y el proletariado (sin propiedades y por ello necesitado de vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario).
Durante las primeras fases de la industrialización y hasta que la legislación social mejorase la situación, el proletariado estuvo sometido a una sobreexplotación que posibilitó a los patronos la acumulación de grandes fortunas.

La promulgación de normas protectoras relativas al trabajo infantil y femenino, la reducción de jornada laboral y la mejora de la salubridad en las fábricas, fueron consecuencia directa de la presión ejercida por el movimiento obrero.

 

Fuente del documento : http://mgfh.blogspot.es/img/1_revolucionindustrial.doc

Sitio para visitar: http://mgfh.blogspot.es/

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: La segunda revolución industrial resumen y tema Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

La segunda revolución industrial resumen y tema

   LA SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL Y EL GRAN CAPITALISMO.   (1870-1914)

 

     La segunda revolución industrial se inicia en el marco de la Gran Depresión de 1.873 y se extiende por los años 80 y 90 del XIX. Se caracteriza por una fusión de ciencia y procesos productivos. Algunas empresas empiezan a incorporar la investigación científica como un coste más de producción. Aparecen nuevas fuentes de energía, nuevas materias primas y nuevos tipos de industria. Las transformaciones económicas llevan a la competencia imnperialista por los mercados mundiales.

 

     1º. NUEVAS FUENTES DE ENERGIA. TRANSFORMACIONES EN LA        INDUSTRIA. APARICION DE NUEVAS POTENCIAS INDUSTRIALES.

 

     1.1. Las nuevas fuentes de energía.

         1.1.1. Petróleo.

     Los primeros pozos se abrieron en Pensilvania (E.E.U.U.) a mediados del siglo XIX. De su refinado se obtienen la gasolina (que se despreciaba por inútil e inflamable), el queroseno que se usó para el alumbrado hasta la aparición de la electricidad y el Gas Oil y Fuel Oil utilizado para engrasar maquinaria.

     El petróleo hallará su aplicación energética con la apari-ción y desarrollo del motor de combustión interna movido a gasolina (Daimler, 1.885) aplicado al automóvil por Karl Benz en 1.892. Si bien en 1.892, Diesel construyó motores de aceite pesa-do, su gran tamaño les hacía inútiles para la automoción.

         1.1.2. Electricidad.

     Desde la pila de Volta (1.800), pasando por el motor eléc-trico de Faraday (1.831) llegamos a la primera central hidroeléctrica inaugurada por Edison en 1.882. En los 80 se desarrollan otras aplicaciones de la electricidad: teléfono (Graham Bell); telégrafo (Marconi); Tranvías eléctricos en Glasgow, 1.884 y el primer ferrocarril metropolitano en Londres, en 1.890.

         1.2. Transformaciones en la industria.

      * La siderúrgica incorpora nuevos métodos que permiten la obtención de mejores resultados a mejor precio como el Convertidor Bessemer (1.855) y el procedimiento Thomas (1.878) que sobre el de Bessemer eliminaba el fósforo lo que permite explotar yacimientos como los de Lorena y Somorrostro. El procedimiento Siemens- Martin abarató más aún el hierro y a finales de siglo se incorpora el horno eléctrico.

      * El niquel  aleado con acero da acero inoxidable y con cobre, da alpaca. Cobran relieve los yacimientos de Canadá y Nueva Caledonia.

      * Aluminio,  el producto que define la 2º Revolución Industrial. Descubierto por Wölker en 1.845, Hall lo obtiene a escala industrial en 1.886.

      * La Química Industrial  basada en la explotación de la sosa (Solvay, 1.861), de los colorantes artificiales que obtenidos a base de derivados de hulla, revolucionan la industria textil; de los explosivos, nitrocelulosa y nitroglicerina y especialmente la Dinamita (descubierta por Nobel en 1.866), mezcla de arcilla y nitroglicerina. Por último, los abonos químicos triunfan en la agricultura, nitrato sódico y sales potásicas. (Yacimientos en Chile).

     1.3. Las aparición de nuevas potencias industriales.

     Los países que emergen como nuevas potencias en competencia con la clásica Gran Bretaña son Alemania, E.E.U.U. y Japón.

         1.3.1. Alemania.

     Tras su unificación se convierte en poco tiempo en la primera potencia europea. El sector hullero (Ruhr, Alta Silesia y el Sarre) sobrepasa la producción británica en 1.914. El hierro y el acero se benefician de la anexión de Lorena. Fábricas Krupp de Essen. En industria química pesada B.A.S.F.; de colorantes químicos, Hoescht, y Farmaceútica, Bayer, colocan a Alemania en el liderazgo tecnológico.

     En Alemania se da una fuerte concentración financiera, de modo que entre 1.848 y 1.870 se constituyen bancos como sociedades anónimas por acciones, y tras las crisis de 1.873, 1.890- 91, 1.901 en las que se multiplican las quiebras y fusiones, unos pocos bancos, Discontogessellsschaft, Deutches Bank y Dresdner Bank controlan directamente las empresas a través de sus inversiones. Estos grandes grupos de capital financiero se agrupan en Cartels que controlan el mercado interior y minan las bases de la competencia exterior con la práctica del dumping.

 

          1.3.2. E.E.U.U.

     Tras el final de la guerra de secesión en 1.865, experimenta un crecimiento espectacular basado en un fuerte impulso de la in-migración y una expansión del mercado de capitales ligada a las construcciones ferroviarias que corren paralelas a la conquista del oeste. Los nuevos bancos de inversión como la Banca Morgan se independizan del capital inglés y en 1.910, se funda la Reserva Federal para regular el mercado monetario.

     Pese a las leyes Sherman (1.890) y Clayton (1.912) que prohíben los monopolios, la economía americana ve la agrupación de empresas de un mismo sector para evitar la competencia y aumentar beneficios (Standart Oil, U.S. Steel, General Electric o Westinghouse). Desde finales de siglo se incorporan nuevas formas de racionalización del trabajo (Taylorismo).

         1.3.3. Japón.

     Con la llegada de Motsu Hito al poder se inaugura la modernización de Japón (Era Meiji, 1.868). Partiendo de una difícil situación, importando capital, tecnología, materias primas y fuentes de energía, Japón llega al siglo XX convertido en la economía más avanzada de Asia compitiendo con los occidentales en el mercado mundial. Su industria está fuertemente ligada al estado desde sus mismos orígenes y se agrupa en grandes monopolios, Zaibatsu, que controlan el mercado y tienen un gran peso en política (Partidos Seiyukai y Kaishinto). El sector agrícola se mantiene escasamente desarrollado lo que bloquea las posibilidades de crecimiento económico basado en el consumo interior y proyecta a la economía japonesa a la guerra.

         1.1.4. Reacción de las economías europeas.

     Gran Bretaña sigue siendo una gran potencia industrial pero se ve dañada por la tendencia general a la bajada de precios, combinada con la tendencia al alza de salarios consecuencia de un movimiento sindical activo. El utillaje industrial envejecido la pone en situación difícil frente a Alemania y E.E.U.U.

     Francia se ve privada de Alsacia, Lorena y el Sarre lo que aumenta su escasez de fuentes de energía y materias primas. La protección del mercado interior es la única posibilidad de crecimiento moderado pero posible.

 

     3. FORMAS DE ORGANIZACION CAPITALISTAS.

     Si algo caracteriza a este periodo es la aparición de nuevas formas de organización destinadas a controlar los mercados, anulando la competencia. La tendencia al monopolio es, en último ex-tremo, una primera reacción a la entrada en el mercado mundial de nuevos competidores. Desde la Carta Arancelaria Alemana de 1.879 hasta que Francia denuncia el tratado de librecambio Franco Británico de 1.860, una ola de proteccionismo se extiende como defensa a la llegada de productos agrícolas de Norteamérica que desestabilizan los precios en Europa.

     Las formas más frecuentes de capital monopolista son:

     * Cartel: Acuerdo de distintas empresas de un mismo sector de la producción para controlar un mercado hasta el extremo de evitar nuevos competidores. Las empresas agrupadas en un cartel nunca llegan a la plena fusión.

     * Holding: Agrupación de capitales que interviene empresas de todos los sectores de la producción mediante la compra de acciones en número tal que da al grupo representaciones mayoritarias en los consejos de administración y permite así marcar las lineas de gestión empresarial.

     * Trust: Agrupación monopolista en la que las empresas in-cluídas, de un mismo sector de la producción, llegan a la fusión al menos en lo que se refiere a toma de decisiones.

       EL CAPITAL FINANCIERO. En el marco de la segunda revolu-ción industrial y ligado al desarrollo de la concentración de capitales, surge el llamado capital financiero. La tradicional división decimonónica entre banca y empresa desaparece, los bancos invierten directamente en las empresas y colocan a sus hombres de confianza en los consejos de administración. A esta fusión de intereses bancarios e industriales se llama Capital Financiero.

 

Fuente del documento : http://alfredrowland.wikispaces.com/file/view/09.+La+segunda+revoluci%C3%B3n+industrial.doc

Sitio para visitar: http://alfredrowland.wikispaces.com/

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: La segunda revolución industrial resumen y tema Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

La segunda revolución industrial resumen y tema

La Segunda Revolución Industrial

Inició a mediados del siglo XIX (c. 1850 - 1970), implica desarrollos dentro de la industria química, eléctrica, de petróleo y de acero. Otros progresos esenciales incluyen la introducción de los buques de acero movidos a vapor, el desarrollo del avión y de la locomotora de vapor, la producción en masa de bienes de consumo, el enlatado de alimentos, refrigeración mecánica y otras técnicas de preservación y la invención del teléfono electromagnética. Fue un fortalecimiento y perfeccionamiento de las tecnologías de la Primera Revolución Industrial.

Este período también marca el advenimiento de Alemania y de los Estados Unidos como potencias industriales, junto a Francia y al Reino Unido. La población urbana superó a la de campo, haciendo más importante a las metrópolis.

En los Estados Unidos esta asociada con electrificación de Nikola Tesla, Thomas Alva Edison y George Westinghouse y la gestión científica aplicada por Frederick Winslow Taylor. En el pasado, el término " Segunda Revolución Industrial "también fue utilizado en la prensa y los industriales para referirse a los cambios derivados de la dispersión de las nuevas tecnologías después de Segunda Guerra Mundial. La emoción y el debate acerca de los peligros y beneficios de era atómica fueron más intensos y duraderos que los de era espacial, pero ambos fueron incluidos como motores de una nueva Revolución Industrial.

Características

-La sustitución del hierro por el acero.
- El reemplazo del vapor por la electricidad y los derivados del petróleo 
- La introducción de la maquinaria automática 
- Los cambios radicales en transportes y comunicaciones.
- El creciente dominio y aplicación de la ciencia a la industria.
- Las nuevas formas de organización capitalista: imperialismo, maquinismo y gran industria.

Las invenciones y sus aplicaciones tenían mucho más difusión y descentralización crecimiento de máquinas operadas capaces de fabricar piezas para el uso en otras máquinas. También surgieron líneas de producción para la fabricación de productos de consumo.

Nuevas Fuentes de Energía 

la electricidad y el petróleo. Con el uso del petróleo se inventaron los motores de explosión

Principales inventos de la Segunda Revolución Industrial 

- El Motor de explosión (motor de combustión interna, motor Diesel): Esta maquina reemplazo al motor a vapor, mediante el empleo de un nuevo combustible, que es el petróleo. Lo perfecciono en 1897, el ingeniero alemán Rudolf Diesel (1858-1913).

- La Electricidad: (Alumbrado publico):Fue obra de Tomas Alva Edison(1847-1913). En principio creo a la lámpara incandescente (1879). Posteriormente, fue mejorando con filamentos de corteza de bambú y más tarde, con el de metal. El alumbrado publico mejoro las condiciones de vida diaria, en el mundo entero. años después del descubrimiento (1866) se comenzó con la primera gran instalación hidroeléctrica en las cataratas de Niagara.

El Telégrafo eléctrico: Aparato construido por el norteamericano Samuel Morse (1791-1872), en 1837. Permitía, por entonces, la transmisión instantánea y a distancia de un alfabeto especial, de puntos y rayas, que representaba las letras. Este código fue universalmente adoptado. Las primeras líneas se tendieron para el uso de ferrocarriles y de los gobiernos de Inglaterra (1839), Estados Unidos (1844) y Francia (1856). En 1866, Cyrus W. Field instalo líneas telegráficas a través de los mares, logrando la comunicación entre Estados Unidos y Europa

El Telégrafo sin hilos: (Apareció debido al descubrimiento de las ondas eléctricas en la atmósfera). Fue invento de Guillermo Marconi (1874-1937), se popularizo entre las dos guerras mundiales, al desarrollarse la radio difusión. Años después, se descubrió la televisión, generalizándose su uso, en 1936, en Inglaterra y 1941, en los Estados Unidos de Norteamérica. Después del ultimo conflicto mundial se ha logrado transcendentes progresos en la comunicación de masas.

El Cinematógrafo: instrumento inventado por los hermanos Luis y Augusto Lumiere. Hizo su aparición entre las novedades de fines del siglo XIX. La primera exhibición se realizo en Paris, en 1893. en el siglo XX, se combino con la célula fotoeléctrica para lograr el funcionamiento del cine sonoro.

El Aeroplano: La navegación aérea tuvo sus inicios en los ensayos de los hermanos Montgolfier y Giffard, quienes realizaron vuelos en los globos aerostáticos y dirigibles, respectivamente. Mas tarde, los hermanos Wright utilizaron un aparato más pesado que el aire: el aeroplano. Este vehículo comenzó a ser utilizado como arma de combate, después de la Primera Guerra Mundial. En 1919, se efectúa la primera travesía aérea del atlántico.

Se caracterizó por el desempleo en el campo y la migración de los trabajadores empobrecidos de las zonas rurales a las ciudades en busca de empleo en la industria. La abundancia de oferta de mano de obra, que incluía niños y mujeres, está estrechamente vinculada a la reducción de los salarios y el deterioro de las condiciones de trabajo. También fue notable la expansión del número de trabajadores asalariados que formaban sindicatos.

 

Fuente del documento : http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1K33YKDCX-Z5GYGJ-158J/segunda%20revoluci%C3%B3n%20industrial.doc

Sitio para visitar: http://cmapspublic2.ihmc.us

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: La segunda revolución industrial resumen y tema Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

La segunda revolución industrial resumen y tema

Apuntes sobre la Revolución Industrial

Es indudable que la Revolución Industrial, iniciada en Inglaterra a mediados del siglo XVIII y expandida en los siglos XIX y XX hacia países de Europa continental como Francia y Alemania; así como a Estados Unidos y Japón, se constituyó en la transformación económica de mayor impacto dentro del proceso de desarrollo y consolidación del modo capitalista de producción, que actualmente impera en el mundo.

A comienzos del siglo XVIII, la Gran Bretaña vivía en condiciones difíciles que se reflejaban en la corta esperanza de vida de sus habitantes, la deficiente productividad agropecuaria y artesanal, el poco desarrollo urbano y escasa actividad comercial debidas al poco volumen de mercancías y a las deficiencias en el transporte.

Tal situación varió ostensiblemente a finales del siglo XIX, gracias al impacto de la industrialización. En Gran Bretaña y en Francia aumentó la población, la vida urbana se expandió debido al aumento de las actividades industriales y a la prestación de servicios. En el campo, la tecnificación aumentó la productividad de la agricultura. El volumen del comercio creció y se agilizó, debido al desarrollo del ferrocarril y la navegación de vapor. La Revolución Industrial, centrada en la aplicación del maquinismo en la producción, produjo transformaciones tanto en la manufactura, la agricultura y los transportes, como en la concepción del mundo y las estructuras sociales, al consolidarse las clases, claves de la fase capitalista, la burguesía, propietaria de los medios de producción y el proletariado, poseedor de la fuerza de trabajo. A partir de ésta aumentó la productividad del trabajo lo cual impulsó el crecimiento tanto de la producción como del consumo por habitante, generándose, en los países industrializados, un incremento de la riqueza por encima del crecimiento de su población, lo cual la convierte en la principal transformación económica de la historia moderna.

La Revolución Industrial es un tema de gran importancia para explicar el desarrollo del capitalismo, y analizar las transformaciones que ha sufrido el paisaje, durante los dos últimos siglos como consecuencia de la expansión y fortalecimiento de este modo de producción.

El conocimiento de los factores geográficos e históricos que permitieron la industrialización, su proceso de consolidación y las consecuencias que produjo en el campo ambiental, social y político proveen a los y las estudiantes de herramientas teóricas para comprender los procesos socioeconómicos del capitalismo actual, cuyas características se han moldeado durante cada una de las etapas de la Revolución Industrial. Estos rasgos fundamentales se sintetizan en el siguiente cuadro:


 

 

Primera Revolución Industrial

Segunda Revolución Industrial

Tercera Revolución Industrial

 

1760-1830

1870-1914

1945-Hasta nuestros días

Materias primas

Se usaron nuevas materias primas inorgánicas como el carbón y el petróleo. Otras materias primas importantes fueron: la madera, con la que se construían barcos y el algodón, de donde se sacaba el hilo para usar en los telares.

 

En esta segunda etapa, las materias primas utilizadas fueron las mismas que en la primera Revolución. En esta etapa aparecieron materias primas derivadas del petróleo y las materias primas químicas, como el plástico y algunos tipos de tejidos que se usaron en la industria textil.

Las materias primas utilizadas en esta etapa son las mismas de la etapa anterior, pero hay gran investigación para conseguir insumos más ligeros y resistentes. Por ejemplo, fibra óptica, fibra de vidrio, nuevas cerámicas, aluminio, acero, cobre y mercurio.

Fuentes de energía

El carbón fue la fuente de energía utilizada en esta fase ya que era el combustible de la máquina de vapor. También se utilizó la energía del agua y la mecánica (producida por el ser humano), que hacían funcionar las primeras máquinas de vapor.

Se usó la electricidad, el petróleo y la energía hidráulica, ya que el agua se acumulaba en las cuencas fluviales. Esto significa que hubo una gran variación respecto a la etapa anterior. El carbón se seguía usando, porque era el combustible de la máquina de vapor.

Se siguen usando las mismas que en la Segunda Revolución, pero se suma la energía atómica. Aparte de las energías tradicionales, surgen las energías alternativas, como son la eólica, la solar y la hidráulica. Estas energías tienen en común que son naturales, inagotables y limpias.

Máquinas

Se buscó la mecanización para eliminar la mano de obra. La máquina más importante fue la máquina de vapor, que influyó en los transportes. Otras máquinas relacionadas con el mundo textil fueron la lanzadera volante o el telar mecánico.

Se buscó la automatización.
En esta etapa aparecieron grandes inventos, con el fin de mejorar la producción. Entre éstos se destacan: el dinamo, el motor de explosión, el cinematógrafo y el teléfono.

 

Se busca la automatización y la robotización.
La maquinaria de hoy en día es cada vez más precisa y requiere la más alta tecnología. Para una buena mecanización, las industrias requieren un gran capital, ya que se invierte más en maquinaria que en mano de obra.

La industria y su aplicación

El objetivo de esta etapa fue producir mucho y barato. Esta industria dependía de los inventos de la época y las que más se desarrollaron fueron la siderúrgica y la textil. Se alcanzó una mayor producción gracias a la máquina de vapor.

Las industrias más importantes de la anterior etapa siguieron a la cabeza en esta segunda fase.
La novedad fue la aparición de la industria química que trajo adelantos en la agricultura, como mejores abonos para los cultivos.
También tuvo influencia en la medicina, porque supuso un adelanto en esta ciencia.

Se modernizan las industrias tradicionales, tanto la ligera, o de uso y consumo, como la pesada, o de bienes de equipo.
La industria en fase expansiva o de punta requiere alta tecnología, por lo tanto gran inversión. Se aplica a sectores industriales, como la aeronáutica, la medicina, la óptica, o el ámbito científico.

Tipos de empresas

El objetivo era obtener mayor beneficio abaratando la materia prima. Inicialmente, los dueños de las empresas eran los responsables de los medios de producción, pero estos pequeños comerciantes se unieron y fueron formando empresas más grandes que se dividían en acciones, para poder repartir de igual forma los beneficios.

Las empresas eran propiedad de grandes grupos de empresarios, no como ocurría en la etapa anterior. Éstos se agruparon formando trusts, cárteles y holdings.
Cada empresa trataba de agrupar el mercado mundial para que hubiese menos competencia.

 

Hay una convivencia entre los distintos tipos de empresas.
El dominio lo tienen las grandes multinacionales, ya que tienen e invierten un mayor capital.

Países

La industrialización comenzó en Inglaterra, extendiéndose por Europa occidental, Estados Unidos y Japón.

Aparecieron nuevas potencias, como Alemania, Estados Unidos y Japón que destronaron a Inglaterra.

Actualmente, la industrialización se da en todos los continentes, a excepción de los países subdesarrollados.

 

Cultura

En esta época la cultura era un privilegio, y sólo la gente con dinero tenía la oportunidad de ser culta.

Había una cultura elitista, en la que sólo unos pocos eran los privilegiados.

Los medios de comunicación son los que forman la cultura de masas, ya que la televisión pretende unificar los comportamientos globales.

 

Antecedentes de la Revolución

Esta sesión se orienta hacia la descripción de las características generales del paisaje y de las condiciones socioeconómicas de Europa, a comienzos del siglo XVIII y al análisis de los problemas más apremiantes que bloqueaban el avance de estas sociedades.

Con base en la información siguiente y la obtenida en la bibliografía recomendada, elabore en el tablero un esquema o mapa conceptual que le permita presentar los aspectos fundamentales que identificaron a Europa preindustrial y constituyeron los antecedentes de la Revolución Industrial. Los aspectos que permiten dichos análisis son estos:

  • Demográfico: durante siglos el crecimiento poblacional de Europa se vio obstaculizado por el alto índice de mortalidad. Se calcula que de cada 1000 niños que nacían, morían entre 300 y 400 durante el primer año de vida; y en los jóvenes y adultos la mortalidad oscilaba entre 30 y 40 por 1.0001. Estas tasas de mortalidad tan elevadas eran causadas por las continuas hambrunas y las frecuentes epidemias que asolaron al continente desde la Edad Media. La ocurrencia de estos fenómenos demográficos y sanitarios estaba relacionada con la insuficiente producción de alimentos, el hacinamiento, la falta de higiene, las deficientes condiciones de vida y la falta de conocimientos médicos y de medicinas para combatir las enfermedades. De manera que, ante los elevados índices de mortalidad, el aumento de la población europea fue muy lento hasta el siglo XVIII. Se calcula que hacia el siglo XVI la población europea no superaba los 90 millones, a comienzos del siglo XVIII se acercaba a los 115 millones de habitantes y para finales del siglo XIX, en plena segunda fase de la Revolución Industrial, el número de habitantes llegaba a los 400 millones de personas.

Otro aspecto clave para tener en cuenta en el análisis demográfico lo constituye la ubicación y ocupación de las personas. En la fase preindustrial, cerca del 80% de la población europea vivía en el campo dedicada a las labores agropecuarias, mientras las áreas urbanas sólo albergaban un 20% de los habitantes que se dedicaban a la incipiente manufactura, el comercio y la incipiente prestación de servicios educativos, sanitarios y comerciales.

  • Antonio Escudero. La Revolución Industrial, p. 12.
  • Económico: en este ámbito, la Europa preindustrial presenta varias características, entre las cuales vale la pena destacar las siguientes:

    El bajo crecimiento económico2, expresado en la baja productividad y por lo tanto en la escasa capacidad de consumo, lo que explica la poca vitalidad del comercio. De tal manera que el crecimiento de la renta per cápita era casi nulo, por lo que la mayoría de la población estaba sumida en la pobreza.
  1. Crecimiento económico: aumento ininterrumpido de la renta por habitante.
    • La crisis agraria, manifestada en la baja productividad de los campesinos y el poco rendimiento de los suelos, debido a lo rudimentario de las herramientas utilizadas y a la falta de nuevas tecnologías de cultivo como abonos y semillas mejoradas. El resultado de estos factores era la insuficiente producción de alimentos.
    • La baja producción artesanal y manufacturera, como consecuencia de la poca demanda de bienes manufacturados, debido a que los campesinos —que constituían la mayor parte de la población— tenían bajos ingresos lo que los obligaba a fabricar de manera rudimentaria los bienes que requerían, mientras que los sectores que tenían buena capacidad de compra —burgueses (comerciantes, banqueros y funcionarios), nobleza y clero— eran reducidos y su demanda no era suficiente para estimular la producción industrial. A este problema de mercado se sumaba la baja productividad de los artesanos debido a lo rudimentario de sus herramientas y técnicas que no permitían una mayor producción.
    • El comercio limitado, a pesar de que existían diversas rutas mercantiles entre Europa y sus colonias, éstas producían minerales, algodón, azúcar, tabaco, cacao, lana y demandaban de las naciones europeas textiles y artículos suntuarios en volúmenes reducidos, debido a la baja capacidad de compra y la lentitud de los medios de transporte como animales de carga, carretas, barcos de vela, que dificultaban las entregas a tiempo y poder llegar a todos los sitios.
  • Social: en Europa, ante el predominio de la agricultura, la mayoría de la población era campesina y se mantenía en condiciones de servidumbre, ya que la mayor parte de las tierras pertenecía a la nobleza y al clero, y no se podían vender o dividir.

A lo anterior se suma el predominio del analfabetismo, de las pésimas condiciones de vida para la mayor parte de la población rural y urbana —vivienda inadecuada, falta de servicios como agua potable y salubridad—, y la ausencia de una clase media que sirviera de dinamizadora de los procesos sociales.

 

La Revolución Industrial: primera fase

Esta sesión se debe centrar en el estudio de las características generales de la llamada primera Revolución Industrial que va desde mediados del siglo XVIII hasta las primeras décadas del siglo XIX y cuyo proceso inicia en Inglaterra y se extiende luego a Francia. Recuerde que se denomina Revolución Industrial al proceso vivido por una serie de naciones, como las ya citadas, Estados Unidos, Alemania y Japón, que durante cortos períodos de tiempo lograron, gracias a la invención de máquinas, aumentar vertiginosamente su productividad y de paso lograr un ostensible crecimiento de la renta por habitante.

Para los investigadores sociales, este proceso se consolidó como el de mayor impacto para el desarrollo del capitalismo debido a que innovó la manera de producir, al introducir nuevos elementos entre los que se destacan:

  • La utilización de máquinas para la producción de bienes. Lo novedoso de estas máquinas es que eran impulsadas por energía inanimada, como el vapor.
  • El surgimiento de unidades de producción como las fábricas con gran inversión de capital y en las cuales se concentraban todas las operaciones requeridas en la producción de bienes y los trabajadores se especializaban en cada etapa del proceso productivo, lo que llevó a la desaparición del trabajador artesanal independiente.
  • La aparición de la especialización económica regional. Por ejemplo, en Gran Bretaña extensas regiones se concentraron en la ganadería ovina productora de lana para la industria textil, mientras que otras áreas se especializaron en la producción de carbón.
  • Por primera vez, el valor de la producción industrial superó el valor de la producción agraria, es decir, el mayor porcentaje de la renta nacional de países como Gran Bretaña pasó a ser originado por la industria.
  • El crecimiento económico fue sostenido, porque cada año la producción y el consumo mantuvieron un aumento paulatino superando los índices de épocas anteriores.

La primera fase de la Revolución Industrial se produjo en Inglaterra entre 1770 y 1850, y en Francia entre 1800 y 1870. Esta etapa se caracterizó por las siguientes transformaciones:

  1. La revolución agraria: la aplicación de nuevos métodos de cultivo (como la rotación cuatrienal, es decir, dividir el terreno en cuatro partes en cada una de las cuales se rotaba durante cuatro años el cultivo de cereales, leguminosas, tubérculos y forrajeras), la utilización de nuevas herramientas (arados perfeccionados y sembradoras tiradas por caballos) y el debilitamiento de la propiedad feudal sobre la tierra (por el auge de la desamortización y las deudas de los nobles) impulsó la producción de mayor cantidad de alimentos y aumentó la productividad de los campesinos, lo que generó mano de obra sobrante y la consecuente migración campesina. Finalmente, amplió los márgenes de ganancia de los propietarios de la tierra, lo que les permitió invertir en el sector industrial y aumentar los niveles de ingreso de los jornaleros.

    Por otra parte, el sector agrícola incrementó la demanda de bienes industriales como herramientas y manufacturas, al tiempo que abastecía de alimentos a los crecientes centros urbanos.
  2. La revolución demográfica: después del siglo XVIII, el crecimiento de la población se vio favorecido por los avances en la medicina, como por ejemplo, el descubrimiento de la vacuna contra la viruela, el mejoramiento de las condiciones de higiene y de alimentación, lo cual condujo a contrarrestar las epidemias muy comunes en los siglos anteriores. Este crecimiento poblacional condujo al aumento de la mano de obra disponible para el trabajo, que a su vez se convirtió en consumidora de los nuevos bienes que generaba la agricultura y la creciente industria.
  3. El crecimiento de la industria: a partir de 1770 se generalizó la utilización de invenciones mecánicas como las máquinas de vapor, el telar mecánico, la lanzadera y la hiladora, que estimularon la industria textil cuyos volúmenes de producción crecieron de manera espectacular, mientras que los costos de producción descendieron significativamente. La siderurgia también se vio favorecida, tanto por la creciente demanda de elementos de hierro para la agricultura, las diversas máquinas y la construcción de vías férreas y puentes, como por la fabricación de fresadoras, pulidoras y tornos mecánicos. Claro que ese impulso industrial se debió en gran medida a la energía mecánica que producía la máquina de vapor, alimentada por la energía calórica del carbón mineral; esta razón hacía que su rendimiento superara a toda fuerza conocida hasta el momento y por lo tanto garantizara una mayor productividad y producción.

    El surgimiento de las industrias textil y siderúrgica impulsaron el crecimiento de las ciudades en las cuales aumentó la demanda de otros bienes manufacturados como alimentos, licores, aceite, tabaco, muebles y cerámica, con lo que se amplió la gama de actividades industriales. Este impulso productivo facilitó la inversión de capitales, lo cual favoreció la aparición de la fábrica, edificación que concentraba en un solo lugar todo el proceso de producción y que se convirtió en el símbolo de la nueva sociedad capitalista industrial.
  4. La ampliación de los mercados y los servicios: el aumento del volumen de la producción de bienes, el crecimiento demográfico y la generación de nuevos sectores sociales con cierta capacidad de compra como los obreros, que recibían un salario, permitieron que durante el siglo XIX los mercados se ampliaran tanto en Europa como en sus colonias de ultramar. El proceso terminó de fortalecerse con los importantes avances en las comunicaciones, gracias a la incorporación de los motores movidos a vapor en la navegación y a la invención del ferrocarril, con lo cual se acortaron los tiempos de transporte y disminuyeron los costos lo cual se veía reflejado en el menor precio de los bienes para los consumidores.

    La prestación de servicios también se consolidó. Entre otros, el sistema financiero y bancario, la educación, los servicios públicos y de sanidad ampliaron su cobertura contribuyendo al mejoramiento de condiciones de vida de las personas, especialmente de la burguesía.
  5. Las revoluciones burguesas: se constituyeron en los procesos, liderados por la creciente burguesía, que derribaron las barreras políticas que obstaculizaban el desarrollo de la Revolución Industrial, tales como el absolutismo real, los privilegios feudales de la nobleza y del clero, y la amortización de tierras. Fue así como a partir de las revoluciones políticas de Inglaterra en 1688, la independencia de las Trece Colonias en Norteamérica en 1776, la Revolución Francesa en 1789 y las revoluciones liberales en Europa continental entre 1830 y 1848, se impuso el modelo republicano regido por Constituciones, con división del poder en legislativo, ejecutivo y judicial y el avance de procesos democráticos; condiciones que dejaron el camino libre para el avance de las inversiones capitalistas y la consolidación de la clase obrera, sector clave en el nuevo proceso industrial.

    La correlación de todas las condiciones anteriores produjo profundas transformaciones en la economía y en la sociedad de la mayor parte de Europa. Los paisajes cambiaron ostensiblemente, extensas zonas boscosas fueron taladas para ampliar las tierras de cultivo y de pastoreo de los crecientes rebaños de ovinos y conseguir maderas necesarias en la construcción y para alimentar las calderas de vapor; amplias áreas pantanosas fueron desecadas y vinculadas a la agricultura tecnificada. Posteriormente, con el desarrollo de la minería importantes regiones de Inglaterra, Francia, Alemania y Estados Unidos se convirtieron en abastecedoras de hierro y carbón, minerales claves en esta primera fase de la Revolución Industrial. Su explotación introdujo fuertes cambios ambientales relacionados con la remoción del suelo y la instalación de altos hornos que se convirtieron en factores generadores de gran contaminación.

Así mismo, con la expansión de las ciudades industriales y portuarias se generalizaron las vías férreas, se aceleró la navegación fluvial obligando a construir canales y a ampliar los cauces de los ríos; así mismo, surgieron nuevos medios de transporte. Las transformaciones geográficas se ampliaron a otras regiones del planeta cuando varias naciones europeas implantaron una nueva fase de dominación, el imperialismo, sobre extensas regiones de Asia y África. Éstas, por su parte, aportaron nuevos recursos y consumieron bienes producidos por la industria europea, la cual consolidó su dominación sobre el mercado mundial.

 

Fuente del documento : http://www.eleducador.com/pr/images/stories/fotos_planes_de_clase/3207_060_revolucion_industrial_8_adjunto_1.doc

Sitio para visitar: http://www.eleducador.com

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: La segunda revolución industrial resumen y tema Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

La segunda revolución industrial resumen y tema

TEMA LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

 

1.- LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

            A mediados del siglo XVIII Gran Bretaña fue el escenario de grandes cambios que dieron lugar a la Revolución Industrial. Este proceso fue provocado por dos precedentes fundamentales:

            a.- La Revolución Agraria. Se inició con la introducción de mejoras y nuevas tecnologías (sistema Norfolk) y los cambios en la propiedad de la tierra (el paso de los openfields a los enclosers ), lo que permitió la mayor productividad agrícola.

            b.- La Revolución Demográfica. El cambio en el modelo demográfico, pasando del Antiguo a uno de Transición, supuso un aumento dela población y un crecimiento de las ciudades.

 

1.1.- Las causas

            Las causas que permitieron la Revolución Industrial en Gran Bretaña fueron:    

1.- El crecimiento de la población; que hizo aumentar la demanda de alimentos y productos manufacturados, por lo que las industrias incrementaron su producción. Además supuso un aumento de la mano de obra disponible.

            2.- Los avances técnicos, gracias a los inventos y los descubrimientos relacionados con la energía, el sector textil y el siderúrgico; representados por la creación de la máquina de vapor, la “lanzadera volante” y el carbón de coque.

            3.- La disponibilidad de materias primas y fuentes de energía.

            4.- La buena red de comunicaciones, formada por canales navegables y caminos. Con la aparición del ferrocarril se mejoró notablemente el sistema de comunicaciones.

            5.- La aparición de una clase social, la Burguesía, con una gran mentalidad empresarial y un capital disponible para invertir en la nueva industria.

 

1.2.- Primeras industrias

            Las primeras industrias desarrolladas durante la Revolución Industrial fueron la industria textil y la siderurgia.

            La producción textil se vio impulsada por la aparición de un nuevo sector, el algodonero, que libre de las ataduras de los gremios, fue el primero en incorporar las innovaciones técnicas y la mecanización debido a la facilidad de Gran Bretaña para obtener la materia prima (importado de sus colonias) y la prohibición del gobierno británico de importar tejidos de algodón estampados.

            Por otro lado, el descubrimiento del carbón de coque (por destilación de hulla) y las mejorar en los altos hornos revolucionaron la industria siderúrgica.

 

1.3.- La expansión

            La Revolución Industrial iniciada a mediados del siglo XVIII en Gran Bretaña se extendió durante el siglo XIX primero en Europa y después por los EE.UU. y Japón.

            En el continente europeo, el desarrollo industrial no fue homogéneo, pues se concentró principalmente en Centroeuropa (Bélgica, Alemania, Francia y el norte de Italia); mientras que en el resto de países europeos la expansión fue mucho más lenta y siempre circunscrita a zonas concretas como Cataluña, el País Vasco y Málaga en el caso español.

 

2.- La Segunda Revolución Industrial

            Aparece durante el último tercio del siglo XIX y se extiende hasta la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), siendo el “salto de calidad” que da la producción industrial que se había iniciado un siglo antes.

            Pero a diferencia de la Primera Revolución Industrial, en la Segunda Revolución Industrial tendremos un impacto inmediato sobre la sociedad ya que los avances y los descubrimientos realizados dispondrán de una aplicación inmediata.

 

2.1.- Las nuevas energías e industrias

            En el sector energético seguirá imperando el carbón como fuente de energía pero aparecerán:

            a.- La Electricidad. Observada desde la antigüedad , tuvo mucho análisis científicos teóricos pero sin aplicaciones prácticas hasta finales del siglo XIX cuando se generalizaron los sistemas de iluminación, los transportes y la implantación de medios de comunicación inmediatos como son el teléfono o la radio .

            b.- El Petróleo. Conocido desde la antigüedad, tenía una aplicación práctica limitada a su uso como combustible de iluminación (queroseno), y sólo tendría un desarrollo mucho más amplio a partir de la creación del motor de combustión interna (tanto de gasolina como diesel)

            c.- La Industria Siderometalúrgica. La metalurgia sufrió una importante revolución desde el siglo XVII (aparición del hierro “sueco” o dulce, es decir sin impurezas), pero en este momento la aparición de nuevos hornos (Bessemer y Siemens) que permitían la elaboración de acero; así como el uso de la electricidad para crear aluminio mediante el proceso Hall-Héroult (mediante electrólisis).

            d.- Industria Química. Heredera de la alquimia, se desarrolla como ciencia desde el siglo XVII, aunque su desarrollo será especialmente significativo en este momento por sus múltiples aplicaciones: fabricación de explosivos , productos farmacéuticos , destilado de perfumes, creación de nuevos tejidos o el teñido de los mismos (sosas, tintes, etc…)

 

2.2.- Los nuevos sistemas de producción

            Para conseguir mayor competitividad y beneficios era necesario aumentar la productividad y reducir costes, por lo que se adaptaron soluciones como:

  • Producción en serie: La fábrica se especializaban en la elaboración de productos iguales, con la fabricación de determinadas piezas de un mismo producto o el montaje final de éste con las piezas de otras industrias.
  • El trabajo en cadena: Con él se pretendía obtener mayor producción en el menor tiempo posible, por lo que se impusieron las cadenas de montaje

            La financiación utilizada por la industria hasta la fecha se mostró insuficiente, lo que obligó a la búsqueda de nuevas fórmulas de financiación y concentración empresarial. Las respuestas más habituales son:

  1. Cártel: una asociación de empresas
  2. Trust: una fusión de varias empresas
  3. Holding: la creación de un grupo financiero con participación en varias empresas/industrias

 

2.3.- Las nuevas potencias industriales

            La expansión de las nuevas tecnologías durante la Primera Revolución Industrial a países como Bélgica, Francia o Alemania; dispuso a estos países en franca posición para asumir los avances de la Segunda Revolución Industrial. Pero cabe destacar la evolución de dos países que industrialmente crecerán significativamente a finales del siglo XIX: EE.UU. y Japón

  • EE.UU.: Su política expansiva (“la conquista del Oeste”) y la gran demanda lanzó a la industria, sobre todo en la coste este; pero fue a raíz de la Guerra de Secesión (1861-1865) cuando su industria dio un salto de calidad y poder después desbancar a Inglaterra como la mayor potencia industrial tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
  • Japón: Aquí cabe destacar su paso de una socio-economía medieval a una moderna e industrializada (Revolución Meiji). Japón se transformó de manera radical apoyada por la adopción de conocimientos avanzados y una escala de valores heredada de la sociedad tradicional japonesa .

 

3.  La Revolución en los Transportes

3.1.- El ferrocarril

            Este invento aparece ligado a la extracción de carbón, minerales y agua de las minas; aunque si bien sin mucho éxito puesto que las vías al ser de madera se hundieron .

            Con este concepto inicial, empezó a trabajar G. Stephenson para perfeccionar esa locomotora de vapor y convertirla en un medio de tracción sobre raíles, esta vez metálicos. Así en 1825 nace la locomotora Rocket (cohete) que podía alcanzar velocidades superiores a los 25 km/h , y permitiendo que se inaugurara la primera línea de transporte de viajeros entre Manchester y Liverpool en 1830.

            Este modo de transporte rápidamente se extenderá por el Reino Unido, por gran parte de Europa , así como los EE.UU. y Japón, al tiempo que se perfeccionarán tanto de los tendidos como las locomotoras .

 

3.2.- El barco de vapor

            La máquina de vapor rápidamente se implementó como fuerza sustitutiva del velamen de barcos y caprichos de viento. En 1803, el ingeniero norteamericano R. Fulton ideó un barco con una rueda de palas impulsada por una máquina de vapor; que llevó a la práctica en 1807 en la travesía entre Nueva York y Albany por el río Hudson. Con la misma técnica de la rueda de palas, cruzó el Atlántico el Savanah en 1819. Los veleros no pudieron competir con la llegada de los “vapores” y rápidamente fueron sustituidos, al tiempo que las innovaciones como la incorporación de la hélice sumergida y el casco de hierro aumentaron la velocidad y la capacidad de los barcos de vapor.

 

4. El modelo económico capitalista

4.1.- El capitalismo liberal

            Las ideas expresadas por A.Smith sobre la economía estaban estrechamente ligadas con los intereses de la Burguesía. Ese conjunto de ideas recibe la denominación de librecambismo que se caracteriza por:

  • Defiende el libre comercio internacional
  • Defiende la libre competencia
  • Rechaza la política intervencionista del Estado a través de aranceles o prohibiciones
  • Da lugar al capitalismo liberal que se caracteriza por:
  • La propiedad privada
  • La búsqueda del máximo beneficio
  • La acumulación creciente del capital

 

4.2.- El sistema industrial

            La Revolución Industrial condujo a la sustitución del sistema manufacturero y artesanal por el sistema industrial, caracterizado por:

  • Nuevos establecimientos: la fábrica, edificaciones que concentraban las máquinas y la mano de obra
  • Producción a gran escala
  • División del trabajo: cada trabajador realizaba una tarea muy específica dentro de la producción
  • No es necesaria una cualificación del trabajo

 

4.3.- El capitalismo financiero

            Para hacer posibles las enormes inversiones de capital se crearán sociedades anónimas. Se trataban de empresas muy grandes cuyo capital pertenecía a socios muy diversos que se repartían los beneficios o las ganancias según el número de acciones que poseían.

            De esta manera se podían abordar grandes proyectos con un riesgo compartido. Además, las acciones podían comprarse o venderse en la Bolsa, mercado regido por la ley de la oferta y la demanda. Este enorme volumen de capitales atrajo rápidamente a los intereses de la Banca; dejando atrás un modelo de capitalismo primario para convertirse en algo mucho más complejo como sería el capitalismo financiero que sería suma de la unión de capitales procedentes de la industrial, de la banca y de la Bolsa (bursátil).

El término “openfield” hace referencia a un terreno de uso común o comunal, propiedad de un municipio, que tenía como finalidad “redondear” lo producido por los agricultores y alcanzar el objetivo del autoconsumo; mientras que los “enclosers” suponen la venta de dichas propiedades a particulares y su explotación con fines comerciales.

El filósofo griego Tales de Mileto, hacia el 600 a.C, observó que frotando una varilla de ámbar con una piel o con lana, se obtenían pequeñas cargas (efecto triboeléctrico) que atraían pequeños objetos, y frotando mucho tiempo podía causar la aparición de una chispa.

Las observaciones sometidas a método científico empiezan a dar sus frutos durante el siglo XVIII con Luigi Galvani, Alessandro Volta y Benjamin Franklin; continuando en el siglo XIX con André-Marie Ampère, Michael Faraday o Georg Ohm

La primera aplicación práctica la encontramos en el telégrafo de Morse (1832)

Los trabajos más significativos los llevaron a cabo T. A. Edison, N. Tesla y G. Bell

Especialmente importantes para la industria militar la aparición de la dinamita (nitroglicerina) o del TNT (trinitrotolueno)

La Aspirina aparece de manera comercial al finales del siglo XIX producida por la empresa Bayer

Celulosa, Rayón o el desarrollo del uso de los Polímeros.

El desarrollo industrial durante la Guerra de Secesión fue importante especialmente en los campos ferroviarios y armamentístico; siendo este último en dónde los desarrollos son mucho más palpables, puesto que al inicio de la contienda los fusiles que se utilizan son de carga delantera (avan-carga) como el Enfield (1853), pero al finalizar la misma muchas unidades del Ejército Federal tenían rifles Henry (1862) con su propio almacén de cartuchos, lo que permitía una cadencia de fuego superior.

Respecto a esta época existe una abundante documentación que va desde trabajos de investigación y divulgación, pasando por la realización de obras literarias o de comic o la elaboración de películas. Quizás sea esta la más destacada con largometrajes como el “Último Samurai”.

Richard Tretvithick en 1804.

En 1829 llegó a alcanzar los 47 km/h en un trayecto de prueba entre Manchester y Liverpool.

En España las primeras líneas de ferrocarril que se realizaron fueron las de Barcelona-Mataró (1851) y Madrid-Aranjuez (1853); pero la falta de medios y de iniciativa empresarial retrasaron enormemente su impulso. Sólo a partir de la Ley General de Ferrocarriles de 1856 se comenzó a desarrollar toda una política ferroviaria concreta, pero dependiente complemente del extranjero (especialmente de Francia) tanto en lo material como en lo técnico.

Así aparecerán locomotoras tan legendarias como la General (1855 – EE. UU.) construida para la Western & Atlantic Railroads Co.; y tipifica a las máquinas que abrieron el camino de la Conquista del Oeste sobre tendidos malos y sin guardar.

Josef Ressel incorporó la hélice a los barcos en 1826 y el barco Great Britain en 1841

 

Fuente del documento : http://bogaru.files.wordpress.com/2010/11/tema-4-revolucic3b3n-industral.doc

Sitio para visitar: http://bogaru.wordpress.com

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: La segunda revolución industrial resumen y tema Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

La segunda revolución industrial resumen y tema

INDUSTRIALIZACIÓN Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX

 

Introducción

1. La población española en el siglo XIX

1.1. El crecimiento demográfico

1.2. Los movimientos migratorios

1.3. El crecimiento de las ciudades

2. Las transformaciones en la agricultura

2.1. La reforma agraria liberal

2.2. Un escaso desarrollo agrario

3. Los inicios de la industrialización

3.1. Los problemas de la industrialización española

3.2. La siderurgia

3.3. La industria textil

4. Minería y ferrocarril

4.1. La explotación minera

4.2. La construcción del ferrocarril

6. La sociedad española del siglo XIX

6.1. Las nuevas clases dirigentes

6.2. Las clases populares urbanas

6.3. Los campesinos

7. Movimiento obrero: anarquismo y marxismo

7.1. Los inicios del obrerismo

7.2. El anarquismo

7.3. El socialismo

 

Introducción

• En España se desmantelaron en el siglo XIX las estructuras feudales del

Antiguo Régimen y se consolidó un modelo económico basado en la industria y

el capitalismo.

• La sociedad estamental dio paso a una sociedad de clases, definida por la

propiedad y la riqueza.

• Pero la industrialización se realizó con retraso y España continuó siendo un

país agrícola, con sólo algunos núcleos industrializados.

• Esta situación supuso el mantenimiento de un gran número de campesinos con

unas condiciones de vida miserables.

 

1. La población española en el siglo XIX

 

1.1. El crecimiento demográfico

En el siglo XIX, la población española creció1. Este crecimiento fue el

resultado de la disminución de la mortalidad, acompañada del mantenimiento

de la natalidad.

• El descenso de la mortalidad fue consecuencia del aumento de la producción

agraria y de la mejora en la dieta alimenticia de los españoles.

• Las grandes epidemias desaparecieron a lo largo del siglo XIX.

• Con todo, la mortalidad se mantuvo en España más elevada que en otros

países industrializados europeos.

• El aumento de la población no fue homogéneo. La periferia creció más

rápidamente que el centro de la península (Madrid, Cataluña, Murcia, Canarias

y el País Vasco fueron las regiones que más crecieron)2

1.2. Los movimientos migratorios

• La abolición del régimen señorial, la concentración de la propiedad, las duras

condiciones de vida del campesinado y diversas causas animaron a muchos

campesinos a emigrar.

• En una primera etapa, los emigrantes se dirigieron hacia los núcleos urbanos

más próximos o dinámicos económicamente.

• A partir de 1860 se inició un éxodo rural hacia Madrid, Barcelona y Vizcaya, las

zonas más industrializadas de la Península.

1 Ver gráfico página 84

2 Ver mapa página 85

• En una segunda etapa, a finales del siglo XIX, el aumento de población y las

pocas oportunidades de empleo obligaron a muchos españoles a emigrar a

América Latina.

1.3. El crecimiento de las ciudades

• El éxodo rural comportó un aumento de la urbanización, en detrimento de los

núcleos rurales.

• Entre 1850 y 1900, España multiplicó por dos su nivel de población urbana.

• Pero, a pesar de la creciente urbanización, a principios del siglo XX la mayoría

de la población española continuaba siendo rural.

 

2. Las transformaciones en la agricultura

 

2.1. La reforma agraria liberal

• La reforma agraria liberal es el conjunto de reformas cuyo objetivo era la

disolución del Antiguo Régimen en el campo, y la introducción de formas de

propiedad y producción capitalistas.

• Esta transformación se realizó en España a lo largo de la primera mitad del

siglo XIX, a partir de la subida al poder de los progresistas en 1837.

• Durante este proceso se abolió el régimen señorial3, se desvinculó la

propiedad4 y se desamortizaron5 la mayoría de las tierras pertenecientes a la

Iglesia y a los Ayuntamientos. Así se consolidó la propiedad privada de la

tierra.

2.2. Un escaso desarrollo agrario

• Un gran problema que tuvo que afrontar el campo español fue que la reforma

agraria no permitió a los campesinos acceder a la propiedad y la mayoría

continuaron como jornaleros pobres.

• En la mayor parte de Extremadura, Castilla y Andalucía existían grandes

latifundios, cuyos propietarios basaban sus beneficios en el mantenimiento de

unos salarios muy bajos.

• En la Submeseta Norte y en Galicia predominaba el minifundio.

3 Sistema heredado de la Edad Media en el que los señores tenían jurisdicción sobre la tierra por la que

percibían rentas e ingresos.

4 Medidas por las que se eliminan las trabas que permiten vender y comprar libremente las tierras.

5 Proceso por el que el Estado nacionalizaba propiedades de la Iglesia y otras entidades para subastarlas

y convertirlas en propiedad privada de ciudadanos individuales.

 

3. Los inicios de la industrialización

 

3.1. Los problemas de la industrialización española

• En España, el proceso de industrialización se produjo de manera incompleta

respecto de los países europeos más avanzados.

• Los factores que influyeron negativamente fueron:

_ La escasa capacidad de compra de la población española.

_ La falta de inversiones.

_ Los problemas de transporte.

_ La escasez de fuentes de energía.

_ La posición alejada de España respecto de los núcleos industrializados

de Europa.

• Así la industria española se vio obligada a recurrir al proteccionismo que

favoreció el crecimiento de la industria pero no estimuló su competitividad.

3.2. La siderurgia

• Los primeros altos hornos se instalaron en Andalucía.

• Asturias fue el siguiente centro siderúrgico.

• Pero fue en el País Vasco donde se consolidó una potente industria

siderúrgica.

_ Las razones de su éxito son la creación de un eje comercial por el cual

se exportaba el hierro a Inglaterra, a cambio de la importación de

carbón de coque galés, mejor y más barato.

_ A partir del desarrollo siderúrgico, la industria vasca se diversificó y

aparecieron empresas de construcción mecánica y naval.

3.3. La industria textil

• A mediados del siglo XVIII, en Cataluña ya existía una importante producción

manufacturera de indianas.

• La prohibición, en 1802, de importar algodón hilado estimuló la proliferación de

hilaturas y el nacimiento de la moderna industria textil.

• Hacia 1830, esta industria textil inició un proceso de mecanización instalando

las máquinas de hilar que se utilizaban en Gran Bretaña.

 

4. Minería y ferrocarril

 

4.1. La explotación minera

• El subsuelo español es rico en yacimientos mineros y su explotación masiva se

inició a partir de la legislación de minas de 1868.

• Destacaron por su importancia los yacimientos de plomo, cobre, mercurio y

cinc.

• Las dos principales actividades mineras de este período estaban relacionadas

con el carbón y el hierro, debido a la expansión de la siderurgia.

• Los yacimientos hulleros más importantes se hallaban en Asturias. Las

principales minas de hierro estaban en Vizcaya.

4.2. La construcción del ferrocarril

• A pesar de iniciativas anteriores, la construcción de una amplia red de

ferrocarriles tuvo que esperar a la Ley General de Ferrocarriles de junio de

1855.

• Se necesitaba construir con rapidez el tendido ferroviario para estimular el

comercio interior y, por eso, la mayoría de materiales se importaron, ya que no

había suficiente hierro.

• De esta forma, la siderurgia española no aprovechó la ocasión de beneficiarse

del aumento de la demanda provocado por la construcción del ferrocarril.

• La organización radial (con centro en Madrid) y el diferente ancho de la red

ferroviaria dificultó los intercambios con Europa.

• Pero a pesar de las limitaciones, el ferrocarril tuvo efectos positivos para la

economía española, ya que favoreció el traslado de personas y mercancías.

 

6. La sociedad española del siglo XIX

6.1. Las nuevas clases dirigentes

• La nobleza terrateniente continuó desempeñando un papel relevante en la

sociedad.

• La nueva clase adinerada era la alta burguesía. Compartía con la nobleza su

predominio social y era la propietaria de las nuevas industrias, las grandes

compañías y los bancos.

• La mediana burguesía, la llamada clase media, era escasa y estaba constituida

por pequeños empresarios industriales, comerciantes, etc.

6.2. Las clases populares urbanas

• En las ciudades continuó viviendo un número importante de artesanos y de

personas dedicadas a los servicios.

• El crecimiento de la industria propició que muchos campesinos emigrasen a las

ciudades en busca de trabajo.

• Se empleaban en las nuevas industrias, junto a los artesanos sin trabajo, y

constituyeron el proletariado industrial.

• Las condiciones de vida y de trabajo de las clases populares eran precarias:

jornadas de 12 o 14 horas, salarios bajos, etc.

6.3. Los campesinos

• Los campesinos constituían la mayor parte de la población. De ellos, el 80% no

era propietario de sus tierras o su propiedad era tan pequeña que no le

permitía subsistir.

• Una parte de ese campesinado trabajaba las tierras de los propietarios

agrícolas, en régimen de arrendamiento.

• Un grupo, todavía más numeroso, debía emplearse por un jornal: los

jornaleros.

• Las condiciones de vida de esa población resultaban muy precarias. Sus

salarios eran escasos y estaban sometidos a la arbitrariedad de los amos.

 

7. Movimiento obrero: anarquismo y marxismo

 

7.1. Los inicios del obrerismo

• El número de obreros industriales existentes en la España del siglo XIX era

pequeño y se concentraba básicamente en Cataluña, País Vasco, Asturias y

Madrid.

• Las primeras formas de protesta tuvieron un carácter ludista, pero pronto los

trabajadores crearon los sindicatos.

• En 1840 se fundó en Barcelona el primer sindicato: la Asociación de Tejedores

de Barcelona.

• En 1855 tuvo lugar en Barcelona la primera huelga general realizada en

España.

• En 1870 se creó la Federación Española de la Asociación Internacional de

Trabajadores.

7.2. El anarquismo

• El anarquismo arraigó fuertemente entre los obreros de Cataluña y el

campesinado andaluz.

• A finales del siglo XIX, el anarquismo defendió la formación de grupos

autónomos que atentasen contra la sociedad burguesa y capitalista.

• Se produjeron numerosos atentados y la sociedad entró en una gran espiral de

violencia.

• La proliferación de atentados impulsó a que grupos de anarquistas contrarios a

la violencia fundaran sindicatos obreros. En 1910 fundaron la Confederación

Nacional del Trabajo (CNT) que llegó a ser el sindicato más importante de

España.

7.3. El socialismo

• El marxismo tuvo mayor influencia entre el proletariado, y cierta clase media,

de Madrid, el País Vasco y Asturias.

• Los marxistas fundaron el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en

1879 y en 1888 impulsaron la creación de un sindicato socialista, la Unión

General de Trabajadores (UGT).

• Los socialistas defendían la participación en las elecciones para llevar al

parlamento diputados obreros que defendieran leyes favorables a sus

intereses.

• A pesar de que el sufragio universal (1890) abrió nuevas expectativas

electorales, la influencia del socialismo en España creció lentamente. El primer

diputado lo consiguieron en 1910 (Pablo Iglesias)

 

Fuente del documento : http://mgfh.blogspot.es/img/5_esquema.doc

Sitio para visitar: http://mgfh.blogspot.es

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: La segunda revolución industrial resumen y tema Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

La segunda revolución industrial resumen y tema

La Segunda Revolución Industrial y sus consecuencias

 

Los logros tecnológicos y como consecuencia la consolidación del gran capitalismo

 

                La 2ª revolución Industrial  se produce desde el último  tercio del siglo XIX (1870) hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial. Va a haber unas diferencias notables con respecto a la Primera Revolución Industrial que van a destacar y a marcar el futuro, al margen de los aspectos tecnológicos, calidad de vida, etc.:

 

  • Supone que el centro de la revolución industrial gire en torno a dos nuevas potencias, Alemania y EEUU. Así, Gran Bretaña siente que queda marginada respecto de lo que fue la Primera Revolución Industrial. Otras naciones que estaban muy distantes de Gran Bretaña acortan distancias con las otras dos potencias. Gran Bretaña pierde el predominio mundial en la industrialización que se va a desarrollar fundamentalmente en Alemania y EEUU.

 

  • El marco territorial o geográfico que afecta a esta segunda revolución será otra diferencia con respecto a la Primera Revolución, y es que tiene un efecto global mundial. EEUU rompe la frontera de Europa que era el principal referente. Japón también se convierte en potencia industrial. Se establece, por tanto, un marco global.

 

Repercusiones de la Segunda Revolución Industrial en el mundo industrializado. En la producción supone:

 

  • Notable producción de acero, se produce más barato y de forma más intensa. Derivado de esto se generan cambios en las propias estructuras de las ciudades con grandes construcciones en Chicago y New York que luego se trasladan a Europa.

 

  • Aparición de la principal fuente de energía actual, el petróleo. Se produce a partir de la segunda mitad del siglo XIX y comienza a competir de forma directa con la fuente de energía de la Primera Revolución Industrial, el carbón. El petróleo permite un mayor desarrollo tecnológico. A partir del petróleo se desarrolla la industria química que constituye un importante elemento en la Segunda Revolución Industrial. Otra fuente de energía destacada va a ser la electricidad que va a incidir de forma directa en cambios en los modos de vida y en mejorar de forma notable las condiciones de vida y trabajo.

 

  • Otro aspecto importante va a ser el énfasis en investigación para la invención. Se ponen en práctica los laboratorios donde la figura del técnico inventor adquiere una importancia notable. Las grandes empresas entienden que tener un individuo para estudiar  las posibles mejoras técnicas les iba a ser útil.

 

Hay un gran desarrollo de los transportes y de la comunicación. Se mejora notablemente el ferrocarril y aparece el coche con el consiguiente desarrollo de las redes de carretera. Desde principios del siglo XX se comienza a generalizar el uso del coche. Se desarrolla como medio de comunicación el telégrafo.

 

Hay una serie de reformas que inciden en la generalización del uso de los nuevos inventos para toda la sociedad, no se circunscriben al mundo empresarial, lo que supone la mejora de la calidad de vida (radio, leche pasteurizada). A partir de unas mejoras ya del siglo XIX aparece en esta época la posibilidad de tener tiempo libre (centros culturales, políticas de ocio).

 

                Una de las claves de esta época es la internacionalización de la economía. Se pone de manifiesto una integración de la economía mundial y así aparece la necesidad de realizar muchas inversiones de capital y además una organización rigurosa del trabajo.

 

                Las empresas que aparecen son grandes organizaciones que además están relacionadas con otras empresas. Debido a las fuertes inversiones de capital que se necesitan hay una estrecha relación entre la industria y la banca. Se necesitará controlar la productividad de los empleados y se ponen en práctica dos modelos diferentes de agrupar empresas para ser competitivas en la internacionalización de la economía:

 

  • El Trust:  Aparece principalmente en EEUU. Su origen tiene que ver con la necesidad de tener grandes empresas con productividad notable, competitivas. Surgen a partir de la integración voluntaria de varias industrias.

 

  • El Cártel: Aparece en Alemania. Tiene que ver con un carácter defensivo y colectivo. Ante el avance de la gran empresa, un grupo de empresas se asocian aunque sean de sectores de producción diferentes para competir con la gran empresa

 

                Se van a generalizar las sociedades por acciones, así los bancos van a unir cada vez más su suerte a la dinámica de la industria al participar en sus acciones.

 

Consecuencias económicas y político-sociales

 

                En lo que se refiere al ámbito económico, la internacionalización de la economía hace que el hecho de que determinadas zonas de la geografía mundial estén al margen de la Revolución Industrial no impide que no les afecte a dichas zonas.

 

                En el ámbito político-social, nos encontraremos, por un lado con el desarrollo del fenómeno de imperialismo colonial, y por otro lado unas consecuencias notables en el movimiento obrero. Comienza a aparecer en esta época una cierta intervención social de los Estados. Se comienza a legislas en el ámbito de la jornada laboral, mejora en las condiciones de trabajo de mujeres y niños, etc.

 

Fuente del documento :

http://www.uclm.es/profesorado/javi-kiko/apuntes%20h%C2%AAcontemporanea.doc

Sitio para visitar: http://www.uclm.es/profesorado/javi-kiko/

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: La segunda revolución industrial resumen y tema Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

La segunda revolución industrial resumen y tema

 

 

Si desea acceder rápidamente a páginas relacionadas con un tema específico, como La segunda revolución industrial resumen y tema utilizar el motor de búsqueda siguiente:

 

 

 

Visite la página principal

 

 

 

 

La segunda revolución industrial resumen y tema

 

Condiciones generales de "uso y aviso legal

Este sitio no es una agencia de noticias que se actualiza sin ningún tipo de periodicidad, únicamente sobre la base de la disponibilidad del material, por lo que no es un producto sujeto a la disciplina editorial en el arte. 1, párrafo III de la Ley no. 62 de 07.03.2001. Los resúmenes, notas, letras de canciones y citas contenidas en este sitio están disponibles de forma gratuita a los estudiantes, investigadores, profesores, técnicos ilustrativos con fines educativos y científicos con el concepto de uso justo y con miras al cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del Derecho. Artículo 633. Dlg 70 y 68. El sitio está dirigido y coordinado por el autor únicamente con fines informativos y educativos. Si bien creemos que las fuentes utilizadas fiable, el autor de este sitio no puede garantizar la exactitud e integridad de la información y por lo tanto se exime de cualquier responsabilidad derivada de los problemas o daños causados ​​por errores u omisiones, si tales errores u omisiones resultantes de negligencia , accidente u otra causa. Todas las notas, citas de los textos e imágenes son propiedad de sus respectivos autores o estudios que poseen los derechos, si los beneficiarios se consideraron dañados por la inclusión de los archivos anteriores en este sitio o se habían introducido inadvertidamente imágenes, información, texto o material con derechos será retirado de inmediato, y / o se hará referencia a las fuentes de la simple advertencia y 'e-mail en la página de contacto.

Los objetivos de este sitio son los avances de la ciencia y las artes útiles porque pensamos que son muy importantes para nuestro país los beneficios sociales y culturales de la libre difusión de la información. Toda la información e imágenes en este sitio se utilizan aquí únicamente con fines educativos, cognitivos e informativos. La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión). En este sitio hemos hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de herramientas, calculadoras e información, no podemos hacer una garantía ni se hace responsable de los errores que se han hecho, los textos utilizados fueron tomados de los sitios que han puesto en disponible de forma gratuita para darlas a conocer en la web con fines educativos. Si usted encuentra un error en esta página web, o si tiene un texto o herramienta que pueda violar las leyes aplicables de derechos de autor, por favor notifique a nosotros por e-mail y rápidamente lo eliminará.

Para más información importante acerca de los términos de "el uso del sitio y leer las políticas de privacidad cuidadosamente el texto en el siguiente enlace (en italiano):

Termini d' uso e privacy

 

 

 

La segunda revolución industrial resumen y tema