Resumenes y Apuntes de Historia

 


 

Resumenes y Apuntes de Historia

 

Ayúdanos a hacernos saber Larapedia.com informó a un amigo / amiga o marcado nuestro sitio web en tu blog o foro marcadores sociales como Facebook eTwitter, gracias

 

Los siguientes textos son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para presentar gratis a estudiantes, profesores y usuarios de la Web para sus textos ilustrativos con fines educativos y científicos.

 

 

 

La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión).

 

 

 

 

 

Resumenes y Apuntes de Historia

 

 La unión dinástica, integración de las Coronas de Castilla y de Aragón.


La Unión dinástica es el proceso de introducir el Estado Moderno con una monarquía autoritaria. Es un proceso de integración hispánica y reunión de todo el territorio peninsular con una base ideológica común: el cristianismo y una política exterior común.
Los hechos que llevan a esta unión dinástica son que en 1468 Enrique iv reconocerá como heredera a su hermana Isabel con la condición de que se case con Alfonso V de Portugal. Isabel no obedecerá y en 1469 se casará en secreto con Fernando para que no se opongan el Papado, Portugal y Castilla. Como consecuencia de esto Enrique iv nombra heredera a su hija Juana y la promete con Alfonso iv. En 1474 fallece el rey e Isabel se proclama reina en Segovia. Esto provocará una guerra civil(1475-79) entre Isabel y Juana, es esto Alfonso v invade Castilla, Toro. En 1479 se firma el Tratado de Alcaçovas, en el cual se reconoce a Isabel como reina de castilla y cede a Portugal derechos de navegación por el atlántico al sur de las Is. Canarias. 
En 1475 Isabel y Fernando firman la concordia de Segovia, los dos gobernarán en Castilla y Aragón, será solo una unión dinástica. En 1479 muere Juan ii de Aragón y Fernando es proclamado rey de Aragón por lo que las dos coronas quedarán unidas.

 

6.2 Incorporación del reino nazarí y del reino de Granada.


Uno de los objetivos de los RRCC fue la unión territorial que incluía la conquista del reino nazarí de Granada, último reducto musulmán, y el Reino de Navarra. La frontera del reino nazarí continuaba presentando conflictos a pesar de que los emires se proclamasen vasallos de Castilla. Granada se conquista en tres etapas, en la primera, la conquista y defensa de Alhama (1481-1484) Ponce de León tras haber perdido Zahara, toma por cuenta propia Alhama. Además existía una guerra civil entre los pretendientes al trono nazarí que favoreció la victoria de los cristianos que apoyaran a Boabdil. Durante la segunda etapa,(1485-1487) se toma Málaga, cuya población sufrió un asedio y fue duramente castigada. En la tercera se da la rendición definitiva de Granada (1488-1492) aplicando la táctica de asedio y capitulaciones, dando un trato favorable a los gobernantes. El 2 de enero de 1492 Boabdil entrega Granada, y los RRCC toman la posesión de la Alhambra, dando a Boabdil el señorío de Alpujarras. Todo ello con el espíritu de una cruzada contra el infiel. La incorporación de Navarra fue fruto de una supuesta conspiración de esta con Francia que sirvió de escusa para ocupar Pamplona (1512) e incorporarlo al Reino de Castilla en manos del Duque de Alba. En las cortes de Burgos (1515) Fernando anexiona el Reino de Navarra a la Corona de Castilla considerando y conservando los fueros e instituciones propias.

 

6.3 La integración de las Canarias y el papel de Portugal


Las i. Canarias tras el tratado de Alcaçovas con Portugal quedaron bajo la soberanía de Castilla. Esta se centró en la conquista de G.Canaria, Tenerife y la Palma. Los conquistadores firmaban capitulaciones y a cambio implantaban el sistema político y jurídico castellano: un gobernador general en G. Canaria y adelantados en Tenerife y la Palma. Eran consideradas tierras de realengo, no se integraron al régimen señorial, pero estaban bajo el dominio directo de la corona. La población nativa asimiló con rapidez la cultura de los nuevos pobladores. Las i. Canarias fueron importantes principalmente por el cultivo de la caña de azúcar y en la ruta hacia América. Portugueses y castellanos perseguían objetivos en común en la exploración hacia el Atlántico: encontrar metales y descubrir nuevas rutas. Ambas tuvieron conflictos que consiguieron resolver mediante tratados: Tratado de Alcaçovas, Bulas Inter Caeteras (otorgadas por el Papa Alejandro II) y el tratado de Tordesillas (donde se desplaza la línea divisoria a 370 leguas de cabo Verde). Más tarde normalizaran sus relaciones y promoverán una política matrimonial. La unión no será hasta el matrimonio entre Isabel (nieta de los RRCC) y Carlos V cuyo hijo será Felipe II causante de la unión de las dos coronas.

 

6.4 La organización del Estado, instituciones de gobierno.

En el reinado de los Reyes Católicos se va a dar un proceso de concentración del poder real aplicando la monarquía autoritaria por medio de una serie de reformas en el Estado que son: reformas en Hacienda, la creación de un ejército y reformas en el gobierno y en la justicia. En cuanto a la reforma de hacienda se crearan nuevos impuestos con el fin de aumentar la recaudación real para poder hacer frente a gastos sin depender de las relaciones vasallaticas, se crearan impuestos como la alcabala. En cuanto a la creación de ejército podremos decir que se crea un ejército permanente profesional y remunerado y los reyes pasan a ser autónomos y no depender de los ejércitos de los nobles. Estos ejércitos no se disolverán tras las campañas.
Por ultimo en cuanto a la reforma del gobierno el Consejo Real será el órgano supremo de gobierno e instancia judicial superior, destaca la figura del secretario real y a la vez personal del monarca. Será un modelo polisinodial, varios consejos, destacando los especializados, Inquisición, Órdenes militares y la Hermandad, y los territoriales como el de Aragón. En cuanto a la justicia, en Castilla se realiza en varios ámbitos, el Consejo Real, las chancillerías, las audiencias, y los corregidores. En Aragón destacan las audiencias, como Tribunal Supremo de Justicia. Y en Navarra destaca el Tribunal de la Corte mayor. En la administración local destacan los virreyes y en la local los corregidores. 

 

6.5 La proyección exterior. Política italiana y norteafricana


El Mediterráneo era objeto de interés para Aragón que quería recuperar los territorios italianos perdidos, Nápoles, y de castilla por el temor a posibles ataques turcos o berberiscos. La llegada de Fernando hace que la buena relación que mantenía Castilla y Francia se vea remplazada por la tradicional rivalidad aragonesa la política en Nápoles queda pues dividida en dos fases, la primera (1495-1496) los protagonistas son Carlos VIII y Fernando II, con el tratado de Barcelona (1493) se consigue una situación de neutralidad y se devuelven Castellón y Cerdaña a Aragón. Nápoles es atacada por tropas francesas, esto implica una coalición ítalo-aragonesa con la retirada de Carlos VIII. En la segunda fase (1502-1503) se dan una serie de guerras entre Luis XII y Fernando II, entre las que destacan las derrotas francesas de Ceriñola, y Garellano. El tratado de Granada (1500) significa el reparto de los territorios de Nápoles. Durante la guerra destaca la figura de Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán. Como consecuencia de esta política el reino de Nápoles es anexionado a Aragón en 1503. La política norteafricana se realiza con el objetivo de crear enclaves para controlar los ataques berberiscos y turcos. Las expediciones se realizaron entre 1497 y 1510. Ocuparon los puertos y bases estratégicas de: Melilla, Peñón de Vélez de la Gomera, Orán, Bujía, y Trípoli.

 

7.1. Descubrimiento de America

 

El descubrimiento de América surgió debido al interés que se tenía en encontrar una ruta hacia Asia (las indias) y al espíritu antiislámico debido al avance turco.

Esta expedición la propuso Cristóbal Colón a los reyes portugueses y católicos, pero fue rechazada debido a los grandes costes que suponía. Sin embargo, tras la victoria de los reyes católicos en el reino nazarí de Granada, estos aprobaron el proyecto, firmando las “Capitulaciones de Santa fe” (1942). Se nombró almirante a Colón proporcionándole tres barcos, “Santa María”, “La pinta” y “La niña”. Además se le prometieron parte de las tierras halladas. Colón realizó cuatro viajes:

 En el primero llegó a las Bahamas, en el segundo a las Antillas menores, en el tercero al río Orinoco y en el último a la costa de América Central.

También hay que destacar otros tratados de la época, como:

  • “Tratado de Alcaçovas” que ponía fin a la guerra de sucesión entre Castilla y Portugal y repartía los territorios del Atlántico.
  • “Tratado de Tordesillas” que también repartía los territorios del Atlántico entre las dos coronas de la península.
  • “Bula Inter Caetera” otorgada por el Papa Alejandro VI en la que da el dominio territorial de los territorios hallados a la corona de Castilla.

 

 

7.2. Conquista y colonización de América

 

La exploración y conquista de América comienza con los viajes de Colón y después de ellos hay una serie de expediciones como la de Yáñez Piñé (1500), Vasco Núñez de Balboa (1513), Juan Ponce de León (1513) y la expedición de Magallanes–Elcano (1519-1522). Se conquistó el imperio inca y azteca, el norte de Argentina y se llego hasta Filipinas, que se conquistaría finalmente en 1571.

La máxima expansión se da en el S. XVIII con la unión de España y Portugal (1580-1640) tras la conquista, comienza la explotación de recursos mediante la mita en las minas, plantaciones y hacienda. La colonización se llevo a cabo mediante encomiendas creadas es las leyes de Burgos en 1512.

 

 

 

7.3. Gobierno y administración en la invasión colonial

 

Para controlar las colonias americanas se crean instituciones en América y Castilla. En América se crean dos virreinatos, el de Nueva España y Perú, estos estaban divididos a su vez en territorios menores dirigidos por un gobernador, a un nivel municipal habrá cabildos. En Castilla, en primer lugar estaba el Consejo Real y subordinado a este el Consejo de Indias que gestionaba asuntos relacionados con la colonia y de él dependía la casa de contratación de Sevilla, que tenía el monopolio comercial de América. Los territorios conquistados se dividen en grandes latifundios, llamados haciendas a partir del S. XVIII.

Se establece un sistema de encomiendas para obtener mano de obra, produciéndose un abuso de poder denunciado y creándose una nueva legislación.

 

7.4. Impacto de América en España

 

La conquista americana permitió un intercambio de productos agrarios que eran desconocidos hasta el momento como el maíz, la patata, el tabaco o el cacahuete, mientras que los europeos introdujeron cereales, vid y olivo, además de muchos animales básicos para la alimentación.

Sin embargo, el oro y la plata  fueron los productos que mas aportaron un impulso económico a Europa. Debido a estas grandes explotaciones Europa tendra una revolución e los precios, subiendo el precio de todos los productos. Sevilla fue el principal exportador de estos metales de España a Europa.

Sin embargo, debido al elevado endeudamiento de la corona española para financiar esta campaña y mantener el imperio hizo que esta gran fortuna se gastara casi inmediatamente. Además, lo que no fue a manos de los banqueros extranjeros fue invertido en joyas o productos de lujo.

 

8.1. Carlos I, conflictos internos: comunidades y germanías

 

Carlos I era hijo de Felipe el Hermoso, heredero de las posesiones de borgoña y favorito para el sacro imperio, y de Juana, hija mayor y heredera de los reyes católicos. Carlos I llevo a cabo una política integradora a través de una unidad religiosa y una monarquía universal. Fue coronado como Carlos V en Aquisgrán (1519), durante su ausencia en España hubo dos conflictos: La revuelta de las comunidades en Castilla y La revuelta de las germanías en Valencia.

En su política exterior había varios problemas: la idea de monarquía universal se enfrentaba a la oposición de Francia y sus aliados. Además de la amenaza de la expansión del imperio otomano y la expansión del protestantismo que traía el fracaso de la unidad religiosa.

Carlos V llegó a tener un gran imperio debido a los territorios heredados y conquistados, como el Milanesado.

 

8.2. Felipe II, la unidad ibérica

 

Felipe II gobernó 1556 – 1598, el fracaso de la unidad religiosa hizo renunciar a Carlos V a la corona y dividió su imperio entre su hijo Felipe ll y su hermano Fernando I.

Este baso su política exterior en la defensa del catolicismo y el mantenimiento de la hegemonía dinástica en Europa, ya que los problemas fueron múltiples, como la rebelión de Flandes en la que se independizaron las Provincias Unidas a pesar de la opresión del duque de alba y las victorias de Alejandro Fenesio.

La relación con Inglaterra pasaba de ser muy buena con María I Tudor, a la guerra con Isabel I, en 1588 con la gran derrota de la armada invencible.

La liga Santa ( el papado, Venecia y España ) derrotó a los turcos en la Batalla de Lepanto, frenando su avance (1571).

A nivel interno, la monarquía de Felipe II se enfrento a diversos problemas, como la sublevación de los moriscos en las Alpujarras (1568) por lo que en 1567 se prohibió el uso de su lengua, costumbres, etc. En 1570 se decretó la dispersión de los moriscos por toda Castilla. También hay que destacar las alteraciones de Aragón, que es el choque con los privilegios fenales, como en el caso de Antonio Pérez.

Hay que destacar la unión ibérica al unirse Castilla con Portugal y el nombramiento de Madrid como capital en 1561.

 

 

8.3. El modelo político de los Austrias. La unión de reinos.

 

Su gobierno sigue siendo un modelo polisindional, el rey se superponía a las instituciones de cada reino, que eran cada vez mas complejas. Hubo un exceso de burocracia y Carlo I fue creando nuevos consejos especializados:

-El consejo del Estado, órgano común presidido por el rey que estaba por encima de los demás, sus competencias eran los asuntos exteriores (guerra y paz) y grandes cuestiones del Estado.

-El consejo de Castilla tenía mayor importancia que el resto, tenia varias competencias y las funciones de Tribunal Supremo de Justicia (por encima de las Chancillerías).

-Los consejos territoriales que trataban asuntos específicos de cada territorio.

-Los consejos técnicos, que tenia que elevar consultas al monarca y resolver asuntos de su jurisdicción por delegación del rey.

También aumentaron el poder de los Secretarios, los cuales actuaban como puente entre el monarca y el Consejo al que pertenecía. El secretario personal del rey era al mismo tiempo el Secretario del consejo del Estado.

Se crearon Juntas que eran una comisión dentro de cada consejo para solucionar un problema.

 

8.4. Economía y sociedad de España en el S. XVI

 

La economía se caracterizaba por el crecimiento especialmente en Castilla, su expansión fue por dos factores: el aumento de la población y el desarrollo comercial (Indias).

La agricultura tuvo baja productividad y estaba limitada por los privilegios de la Merta.

La artesanía más importante era la industria textil pero tenia limitaciones de materia prima debido a la monarquía, no había medidas proteccionistas y había control gremial.

El comercio tuvo un desarrollo espectacular, sobretodo por las Indias, esto provocó un aumento de la circulación monetaria y de los precios, que perjudicaría las condiciones de vida.

EL S. XVI hubo un gran crecimiento demográfico desigual, la mayor parte eran campos y las ciudades eran pequeñas y pocas. La sociedad era estamental y se dividía en nobleza y clero los cuales no pagan impuestos y desarrollan cargos políticos, con un gran patrimonio. Por otro lado, estaba el pueblo llano, que era el grupo más amplio y si pagaban impuestos.

La sociedad se caracterizaba por el modelo patriarcal, la preocupación del honor, la honra y la limpieza de sangre.

 

 

8.5. Cultura y mentalidades. La Inquisición

 

El humanismo (S. XV- S. XVI) tendrá como planteamientos principales la valoración del ser humano, el interés por los eruditos filológicos y recuperación del mundo clásico griego y romano. En España entró gracias al cardenal Cisneros, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús y Garcilaso de la Vega. La literatura fue otra de las grandes manifestaciones del Humanismo y en el estilo artístico la pervivencia del estilo gótico retrasó la implantación del Renacimiento. En 1478 se funda la Inquisición por los RRCC para mantener la religión ortodoxa católica en sus reinos. Tendrá gran importancia durante el S. XVI, realizaba autos de fe que eran juicios por los que condenaba a los infieles y los torturaban para conseguir acusaciones. Esta fue abolida en 1820 por los Decretos de Valencia por Fernando VII.

 

 

9.1. Los Austrias del S. XVII. Gobierno de validos y conflictos internos.

 

Felipe III (1598-1621) tenia como validos a El Duque de Lerma, quien intento gobernar sin los consejos utilizando solo las juntas y el Duque de Uceda, al que le sucedería su hijo. El primero trasladó la capital a Valladolid, expulsó a los moriscos (1609-1614) con lo que se agravó la crisis agraria y tuvo falta de dinero por lo que vendió cargos públicos y se devaluó la moneda “vellón”.

Con Felipe IV el valido fue el Conde Duque de Olivares, el cual luchó por mantener la hegemonía en Europa (Guerra de 30 años 18-48). Este hizo reformas fiscales, La unión de Armas, puso un nuevo impuesto sobre la sal y pretendió imponer un absolutismo político pero se produjeron rebeliones provocando una crisis de la monarquía y en el 1643 su destitución.

Con Carlos II fue regente Mariana de Austria (1665-1675). Se produjo un neofeudalismo, el que la nobleza recuperó su poder, produciéndose “el Motín de los Gatos” (1699) por D. Juan de Austria. Luego otros como el Duque de Medinaceli y el Conde de Oropesa intentaron hacer reformas políticas y fiscales pero se oponían la nobleza y el alto clero.

 

 

9.2. La Crisis de 1640

 

Por el descontento social y la oposición a la política de Olivares (centralista y unitario) se desencadenaba hacia 1640 una crisis muy grave. Los reinos periféricos rechazaban las propuestas centralistas y los nobles de su poco protagonismo y las clases populares denuncian su agotamiento económico y la alta presión fiscal, pero el momento mas crítico se dará cuando estallan rebeliones independentistas. La rebelión de Cataluña sucede por la mala actitud de los soldados que estaban en el frente, produciéndose enfrentamientos entre campesinos y soldados, llegando los rebeldes a asesinar al virrey en el Corpus Christi. Ofrecen el condado de Barcelona al rey de Francia Luis XIII y después de 12 años se rinden (1652).

La rebelión portuguesa tuvo un carácter nobiliario, independentista y anticastellano debido a su descontento con España se sublevan nombrando rey a Juan IV el Duque de Braganza. Se reconoce la independencia después de la Guerra de Restauración (1668).

En Andalucía en 1641 se subleva el Duque de Medina sidonia con la intención de independizarse.

En 1643 Felipe IV destituye al Conde Duque de Olivares ya que sus proyectos habían fracasado, los problemas causaron una crisis en la monarquía y su fracaso.

 

 

9.3. El ocaso del imperio español en Europa

 

Los objetivos de los monarcas era la defensa del patrimonio y la defensa militar del monopolio comercial de América mediante la diplomacia, con una política matrimonial, y la guerra. Aparecen nuevos factores, como la escasez de recursos financieros, las pérdidas de efectivos militares y la acción de holandeses e ingleses en nuestras colonias. También tendremos nuevos enemigos como Inglaterra, Francia y Portugal además de los protestantes en Europa.

La política de Felipe III se basó en la diplomacia, firmó la Paz con Inglaterra por la crisis económica y la Tregua de los Doce Años con los Países Bajos.

Felipe IV con Olivares quiso mantener el prestigio por lo que nos involucramos en la Guerra de los Treinta Años (para defender nuestros territorios en Europa). Se sublevan Cataluña y Portugal en 1641. La paz de Westfalia se firma en 1648 y se independiza Holanda. Francia se convierte en una potencia hegemónica que estará enfrentada hasta la Paz de los Pirineos (1659) cuando perdemos territorios en Europa.

Con Carlos II, Portugal se independiza definitivamente (1668), seguirá el acoso francés hasta que es firmada la Paz de Aquisgrán y la Paz de Nimega y en la guerra de sucesión española se desintegra el patrimonio de los Habsburgo.

 

9.4. Evolución económica y social (XVII)

 

El s. XVII fue un siglo de crisis y depresión económica que duró de 1630 a 1680. Hubo una crisis demográfica, debida a las malas cosechas que trajeron epidemias y hambre, la expulsión de los moriscos, las guerras exteriores y la emigración a las Indias.

Y por otro lado una crisis económica debida al agotamiento económico, porque la hacienda real está sufriendo bancarrotas, los reyes presionan con más impuestos, la moneda se devalúa, disminuyen las ganancias americanas, aumentan los gastos militares, la caída de la producción agraria, ganadera y la crisis de la industria textil, no se podía competir con los productos extranjeros. La balanza de pagos es negativa y las potencias extranjeras se hacen con el comercio americano.

 Socialmente, la burguesía se debilita, crecimiento de grupos improductivos: la nobleza, el clero y grupos marginales, el mendigo, el pícaro. La mentalidad social imperante es el desprecio por el trabajo. En los últimos años del siglo hubo una pequeña recuperación.

 

9.5. Esplendor cultura. El Siglo de Oro.

 

El barroco es el movimiento cultural que parte Italia y se extiende en España desde XVII hasta gran parte del XVIII.

Tuvo un fin propagandístico y se puso al servicio de la Iglesia Católica y de la monarquía absoluta.

La mentalidad y la ideología se basaban en principios sencillos. Para los nobles lo más honroso era no trabajar y de los trabajos el más digno era el de la tierra.

En el ámbito del pensamiento existió un grupo de críticos, los arbitristas, que criticaban la monarquía absoluta y los privilegios de los estamentos. Fueron los precursores de los ilustrados del XVIII.

La literatura vivió con auge el S. de Oro, llegando al pueblo llano a través del conceptismo y el culteranismo. Destacan autores como Góngora y Quevedo.

 

Fuente del documento : http://elorapuntes.weebly.com/uploads/9/8/3/3/9833176/todo_el_bloque.doc

Sitio para visitar: http://elorapuntes.weebly.com

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: Resumenes y Apuntes de Historia Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

Resumenes y Apuntes de Historia

 

10.1. La guerra de sucesión y el sistema de Utrecht (XVIII)

 

La guerra de sucesión (1701-1715) estalló porque Carlos II muere sin descendencia y nombra a Felipe de Anjou rey, pero esta decisión no es aceptada por todo el mundo.

Europa y parte de España apoyan al archiduque Carlos de Habsburgo por temor a la unión de Francia y España ya que una alianza entre estas dos hubiera supuesto un peligro para el resto de coronas europeas. Esto llevó a que se hiciera una alianza entre Holanda, Inglaterra y Austria comenzando la guerra de Sucesión. Esta se dio en las fronteras de Francia, en las posesiones de ultramar y  en la península, originándose la guerra civil. Castilla apoyó a Felipe V ya que representaba el modelo centralista francés, en cambio los reinos periféricos (Aragón, Cataluña) apoyaron a Carlos por los fueros.

La guerra acabará con la firma de la Paz de Utrecht y Rastatt, tras la derrota del archiduque en Almansa y que controlase el imperio Austriaco. Felipe V fue reconocido rey de España pero no francés; Los Países Bajos españoles y territorios italianos pasaban a Austria. Inglaterra obtuvo Gibraltar, y se consolidó el imperio de Gran Bretaña como potencia naval y comercial. Este tratado supuso la paz internacional.

 

    1. Cambio dinástico. Los primeros Borbones. (XVIII)

 

El cambio dinástico provocó un conflicto internacional y supuso un cambio en el modelo político. Felipe V significaba la ruptura del equilibrio político a favor de Francia, por lo que se creó una gran alianza encabezada por Austria a favor de Carlos, el pretendiente, y contra el bloque franco-español.

La guerra empezó en 1702 y terminó en 1714 porque Carlos accedió al trono austriaco y Felipe V renunciaba al trono francés a la vez que era reconocido como rey de España. La reorganización político administrativa del nuevo Estado fue obra de los primeros Borbones (Felipe V, Fernando VI y Carlos III). Estos establecieron una monarquía fuerte, centralista y unificada según el modelo francés. Aunque más importante fue la unificación jurídica e institucional de la monarquía.

 

10.3. Reformas en la organización del Estado. La monarquía centralista.

 

En el absolutismo el Estado era el rey que tenía poder de origen divino legitimado por la Iglesia. Hubo reformas en el ejército siendo este profesional y permanente, creándose además el alistamiento obligatorio. Fiscales, apareciendo el catastro o contribución  única y una nueva estructura de gobierno en la que ganaron peso las Secretarías de Estado y del Despacho, sustituyendo a los consejos.

En los decretos de centralización y uniformidad se aplicaron los decretos de Nueva Planta, produciéndose una unificación jurídica y constitucional, suprimiéndose los fueros. Se creó una división administrativa, dividiéndose el territorio en provincias, se crearon nuevos cargos, como el de capitán general, se hicieron nuevas cortes y el Consejo de Castilla seria el máximo órgano de gobierno.

Sobre la Iglesia se dio el regalismo, asegurándose un control económico y político de esta, menos en la doctrina, ya que podía designar los cargos eclesiásticos y recaudar rentas, gracias al patronato regio entregado a los reyes por el Papa.

 

    1. La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III (XVIII)

 

Carlos III, el mejor representante del despotismo ilustrado, se preocupó por mejorar la economía, el bienestar, la organización y la racionalización del Estado y también por la aceptación del modelo del rey como “hombre ideal” ilustrado.

En los primeros años tuvo asesores italianos con reformas encabezadas por Esquilache y Grimaldi, estas reformas e influencia extranjera originó revueltas. Tras el motín de Esquilache se iniciaron reformas moderadas destacando Campomanes, conde de Aranda y Floridablanca con reformas de diversos tipos:

Las reformas religiosas con la intención de disminuir el poder de la Iglesia y la Inquisición, se expulsa a los jesuitas.

Las reformas económicas que eran reformas fiscales, liberalismo económico y mejoras agrícolas.

Las reformas militares como hacer el servicio militar obligatorio de quintas.

Las reformas institucionales como hacer cargos municipales de elección popular.

Las reformas sociales como el control de grupos marginados, la dignificación del trabajo industrial y apoyo al desarrollo educativo y científico.

 

    1. Evolución de la política exterior española en Europa (XVIII)

 

La política exterior se ve inscrita en la Guerra de Sucesión española y los objetivos son el poder marítimo y comercial del Reino Unido y recuperar los territorios perdidos en la paz de Utrecht con ayuda de Francia que será nuestro aliado. En Italia hasta 1748 hay expediciones sin aliados que serán un fracaso y después habrá un intento y fracaso de acercamiento a los Habsburgo y un acuerdo con el Reino Unido y Francia.

En 1733 se firma el Primer Pacto de Familia, participando en la en la guerra de sucesión de Polonia y Carlos III fue proclamado rey de las Dos Sicilias.

En 1743 se firma el Segundo Pacto de la Familia, participamos en la Guerra de Sucesión de Austria y el ducado de Parma para Felipe (hijo de Felipe V). Fernando VI mantuvo una neutralidad.

En cambio Carlos III se metió en dos nuevas guerras con el reino unido pretendiendo frenar su avance a América y reconquistar Menorca y Gibraltar. Francia apoyo a España en la Guerra de los Siete Años y el Tercer Pacto de la Familia, frente a Reino Unido y Portugal, el cual fue un fracaso.

También hay que destacar la guerra de Independencia de América en la que España entra y recupera Florida y Menorca en la Paz de Versalles.

Carlos IV participó en la guerra de la Convención contra Francia y en guerras contra Reino Unido y Portugal.

 

    1. La política borbónica en América

 

La dinastía borbónica impuso un cambio respecto a América en dos planos:

En el político-administrativo: el Consejo de Indias perdió competencias y desapareció la Casa de Contratación, el monopolio comercial que había desde un solo puerto.

A Nueva España y Perú se les añadieron dos segregados del de Perú  (Nueva Granada y Río de Plata). Se creó un ejército regular americano. En lo económico se intentó revitalizar el comercio americano y para ello se suprimió el sistema de flotas por un sistema de registros, después se crearon compañías comerciales, pero su fracaso dio lugar al libre comercio entre los puertos de los puertos peninsulares con los americanos.

Con esta reorganización económica y administrativa los nuevos monarcas pretendían controlar con más eficacia las colonias americanas para obtener un mayor rendimiento económico y fiscal.

 

Fuente del documento : http://elorapuntes.weebly.com/uploads/9/8/3/3/9833176/bloque_10.doc

Sitio para visitar: http://elorapuntes.weebly.com

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: Resumenes y Apuntes de Historia Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

Resumenes y Apuntes de Historia

 TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX

 

1. TRANSFORMACIÓN ECONÓMICAS. PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS. LAS PECULIARIDADES DE LA INCORPORACIÓN DE ESPAÑA A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. MODERNIZACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS: EL IMPACTO DEL FERROCARRIL.

 

            La economía española del siglo XIX se caracterizó por un crecimiento lento y un atraso relativo respecto a otros países europeos.

            La economía española del siglo XIX dependía de la agricultura, pero factores físicos, la desigual distribución de la tierra y el atraso tecnológico limitaron la contribución de este sector a la modernización económica. Se llevaron a cabo una serie de transformaciones agrarias entre las que destaca la desamortización, considerada una reforma agraria liberal. El proceso consistía en nacionalizar los bienes de la Iglesia o de los municipio para venderlos en subasta pública con el objetivo de sanear la Hacienda Pública. Se pueden distinguir tres etapas en la legislación desamortizadora. La primera empezó con Godoy en 1798, seguida por la aprobación de las Cortes de Cádiz de un decreto general de desamortización en 1813, que se aplicaron en 1820 durante el Trienio Liberal; éstas afectaron a bienes de la iglesia. La segunda etapa comenzó con las leyes desamortizadoras de Mendizábal en 1836 sobre los bienes del clero regular con el objetivo de hacer frente a la guerra carlista y crear un grupo social de apoyo a Isabel II. La tercera tuvo lugar en 1855 con la ley de desamortización general de Madoz sobre los bienes municipales y comunales. Las consecuencias de este proceso fueron: un incremento en el número de grandes propietarios siendo los compradores gente adinerada; a pesar de no mejorar su explotación, permitió poner en cultivo gran cantidad de tierras abandonadas, aumentando la producción; los grandes perdedores fueron los campesinos, la Iglesia, los municipios y el patrimonio histórico-artístico.

            Esta operación afectó a la producción agrícola ya que más de 10 millones de hectáreas cambiaron de dueño. En general, la producción creció de forma moderada hasta el último cuarto de siglo, basándose en la tradicional triada formada por trigo, olivo y vid. La agricultura constituyó un sector clave, pero poco dinámico, con niveles de consumo de productividad muy bajos. La producción de nacional no bastaba para satisfacer la demanda, por lo que a pesar del proteccionismo vigente, fue necesario importar. La agricultura no fue motor de arrastre para la industria dado que no creó demanda de productos industriales como productos siderúrgicos o químicos, ni aportó capital de forma notable. Por ello, el estancamiento agrícola fue una de las causas del atraso de la economía española en este siglo.

            La industrialización del siglo XIX en España fue un fracaso. Sólo en Cataluña se alcanzó un nivel de desarrollo industrial equiparable a otras regiones europeas. Cataluña fue el centro de esta actividad fabril a causa de la tradición manufacturera y comercial del siglo XVIII y de las políticas proteccionistas. El desarrollo industrial se basó en la maquinización con las mulas, movidas por ruedas hidráulicas o la máquina de vapor; la expansión de la industria se vio favorecida por la introducción de las selfactinas. La falta de carbón provocó el desarrollo de las colonias textiles, que aprovechaban la fuerza hidráulica de los ríos. A pesar de no ser tan importante como el sector del algodón, destacan: la industria lanera, tradicional en Castilla y mecanizada en Tarrasa y Sabadell; y la industria de la seda, en Granada, Valencia, y Murcia, cuya producción se trasladó a Cataluña a finales de siglo.

            La siderurgia española estuvo condicionada por las materias primas necesarias para su desarrollo: hierro y carbón. A pesar de la gran riqueza mineral, se trataba de un sector estancado debido a: la ausencia de demanda por el atraso económico, una falta de capitales y tecnología para su explotación, una excesiva intervención del Estado que frenaba la inversión extranjera. La legislación librecambista dio un mayor dinamismo al sector con la Ley de Bases sobre Minas de 1868, junto con la “desamortización” del subsuelo, es decir, la privatización de las explotaciones. España era, a finales de siglo, el principal exportador de mineral de hierro, mientras que la producción siderúrgica era de las más bajas. A pesar de todo, la siderúrgica vasca se desarrolló a finales de siglo, destacando la formación de los Altos Hornos de Vizcaya (1902). El mayor problema que se presentaba era la escasez de carbón, que se tenía que importar. Otras actividades industriales eran los molinos, que se dedicaban a moler granos o fabricar papel; industrias derivadas de la explotación agraria, como la producción de aceite de oliva, vinos y aguardientes; y la industria mecánica, en la que diversos talleres se fusionaron para crear la Maquinista Terrestre y Marítima, y la Euskalduna.

             A lo largo del siglo XIX apenas se logró la unidad de mercado a causa de obstáculos naturales y fiscales como las deficientes comunicaciones; y el sistema de aranceles y derechos de puertas, entre provincias y entre el campo y la ciudad. La liberalización del mercado empezó en las Cortes de Cádiz que proclamaron la libertad de industria, trabajo y comercio,  continuó en los períodos liberales con la supresión de los gremios, abolición de los derechos de paso. Otras medidas para unificar el mercado fueron: la adopción del sistema métrico decimal, la unificación de pesos y medidas, un nuevo sistema monetario, la creación de la red de ferrocarriles, y la modernización del sistema de correos e introducción del telégrafo. En la segunda mitad del siglo XIX el comercio exterior fue de expansión, siempre bajo los efectos de la coyuntura exterior (pérdida de las colonias, filoxera…). El proteccionismo y la escasa demanda del mercado interno incitaron a algunos sectores a la exportación. Sin embargo, el 64% de los exportado eran minerales y vino a Reino Unido y Francia, lo que muestra el carácter primario del comercio exterior español. Se hacía necesario construir una red viaria que comunicara el territorio. La mayor parte de la red viaria (carreteras y caminos) era deficiente. Se fueron sustituyendo los medios tradicionales de transporte, como caballerías por carruajes, y así, se redujo la duración de los viajes. El transporte marítimo mejoró a causa de: la mejora y la ampliación de los puertos, el perfeccionamiento de la navegación a vela,  y la introducción de la navegación a vapor a finales de siglo. El transporte ferroviario comenzó con el proyecto que se iniciaba con la línea Barcelona-Mataró. En 18555 se aprobó la Ley de Ferrocarriles, con un trazado centralizado y con un ancho de vía superior al de los países vecinos que se construyó con gran rapidez gracias a ayudas estatales e inversiones extranjeras, sobre todo francesas.

            En el siglo XIX, los sistemas bancario y monetario pasaron por una etapa de transición hacia su modernización. En 1782 se creó el primer banco español, el Banco Nacional de San Carlos, que fue sustituido por el Banco Español de San Fernando en 1829, creado para administrar la deuda pública. Tras varias fusiones, en 1856 se creó el Banco de España, y se completó el entramado financiero español del siglo XIX, siendo éste el único emisor de billetes. El Banco de España, estaba en la cúspide y de él dependían los bancos de emisión locales, las sociedades de crédito y la Bolsa de Madrid, la Habana y Barcelona. De estas últimas dependían la Caja General de Depósitos, Cajas de ahorros y otras entidades de crédito. En 1848 y 1864 se implantó un sistema bimetalista (oro-plata) que acabó siendo un patrón plata. En 1869 se implantó la peseta (cuatro reales) como unidad monetaria. El balance del siglo presentaba estos rasgos básicos: El Banco de España ejercía una posición de dominio frente a la banca privada; la banca funcionó como prestamista del Estado y captadora de recursos externos, pero poco como instrumento de desarrollo productivo; y e patrón plata acabó siendo un patrón fiduciario (no basado en reservas auténticas de metal).

            El Estado asumió un fuerte protagonismo regular, protegiendo e interviniendo en las decisiones económicas y fiscales y supliendo el escaso impulso del empresariado. A principios del siglo XIX existía una escasa eficacia del sistema de recaudación, gran variedad de impuestos y exenciones fiscales a las clases privilegiadas (nobleza y clero). Con la reforma fiscal de 1845 de Mon-Santillán, se inició la modernización de la Hacienda, con ella: se simplificaron los impuestos en directos (contribución territorial, industrial y de comercio) e indirectos (consumos); se establecieron los presupuestos generales del Estado; y se adoptaron medidas para reducir la deuda pública. La actitud del empresario español estuvo, en general, lastrada por una mentalidad conservadora, poco propicia a la innovación y siempre a la defensa ante los posibles riesgos de la inversión. La mayor parte de las empresas y tecnología eran extranjeras (especialmente francesas). En la agricultura predominaba la mentalidad conservadora y poco innovadora de los sectores productivos españoles (en los vinos y el aceite el dominio era de capital extranjero); y en la minería predominaba el capital extranjero (inglés, francés, belga y alemán).

           

 


2. TRANSFORMACIONES SOCIALES. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO. DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA SOCIEDAD DE CLASES. GÉNESISI Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO.

 

            El siglo XIX supuso el paso de una sociedad basada en el privilegio jurídico heredera del Antiguo Régimen, a otra en la que la jerarquía social se organizaba en torno a la riqueza y la propiedad. En España. Los grandes cambios sociales y demográficos tuvieron lugar en la segunda mitad del siglo.

            Durante este siglo, la sociedad española creció moderadamente, en comparación a otro países europeos. Creció en un 80% ya que pasó de 10,5 millones en 1797 a 18,5 millones en 1900. La tasa de mortalidad se mantuvo por encima de la media europea en un 29 por mil, ésta daba lugar a una baja esperanza de vida situada en los 30 años. La elevada mortalidad se explica por un conjunto de factores que se englobaban bajo el término “atraso económico y social”, entre ellos destacan: las pésimas condiciones sanitarias, crisis alimentarias (las “hambrunas”), elevada mortalidad infantil, y epidemias de fiebre amarilla o de cólera. La tasa de natalidad era muy alta, siendo de 34 por mil, a causa de la pobreza del campo, la ignorancia de métodos conceptivos y de superpoblación. Como resultado hubo un crecimiento vegetativo muy bajo, de un 5 por mil en 1900, reflejando un modelo demográfico típico del Antiguo Régimen.

            Este crecimiento de la población vino acompañado de movimientos migratorios internos y externos. Las migraciones exteriores no tuvieron lugar hasta 1853 dado que estaba prohibido emigrar. Fue con la Constitución de 1869 cuando se reconoció el derecho a emigrar. Durante este siglo, emigraron 1,4 millones de personas entre 1830 y 1900, siendo Argentina el destino preferido. También hubo “emigraciones políticas” (exilios) que afectarán a más de 200.000 personas. En lo referente a las migraciones interiores, se aceleró el éxodo rural sobre todo a la periferia litoral mediterránea. Este éxodo potenció la urbanización con un crecimiento de las grandes ciudades. A pesar de esto, España continuó siendo un país rural, a excepción de Cataluña a causa de la industrialización.

            El siglo XIX dio lugar a una nueva sociedad de clases, sustituyendo a la de estamentos del Antiguo Régimen. Sin embargo, a pesar de la revolución liberal la alta nobleza del Antiguo Régimen siguió teniendo un gran poder, algunos de los cuales engrandecieron su patrimonio con las desamortizaciones. Apareció una nueva nobleza titulada, siendo la nueva ente cortesana de Isabel II, que estaba estrechamente vinculada a la burguesía de los negocios. La creciente burguesía estaba formada por un grupo social dedicado a los negocios que tendía a imitar a la aristocracia, con la que hubo una confluencia de intereses (siendo la unión del dinero y prestigio). La burguesía se dividía en: la burguesía dedicada al comercio; la burguesía industrial, presente sobre todo en Barcelona, que defendía un liberalismo conservador y el proteccionismo; la burguesía financiera que eran inversores en bolsa, constructores de obras públicas y banqueros; y la burguesía latifundista, que nutrían el grupo de los caciques sin mentalidad capitalista. También había una presencia de los marginados conocidos como los “pobre naturales”, mendigos o “pobres de solemnidad” que vivían de la caridad pública y de la limosna. Otra categoría la formaban los “vagos”, “vagabundos” o “maleantes”. También Foumban parte de la sociedad marginal los presidiarios, enfermos en hospitales, hospicios, expósitos y prostitutas. A pesar de que la mujer burguesa no participaba en el mundo labora, la mayoría de las mujeres proletarias trabajaban fuera de casa. Una gran parte lo hacían como sirvientas o criadas, otra parte en tareas del campo, y entorno a un 20% en los talleres o comercio. El salario que éstas recibían era hasta la mitad más bajo que el de los hombres.

            El movimiento obrero pasó por dos etapas separadas por el Sexenio Democrático: hasta 1868, el movimiento obrero estaba escasamente desarrollado por la reducida industrialización, a partir de entonces con la libertad de asociación y la influencia de la I Internacional. La base del movimiento estaba en la lucha por mejorar las duras condiciones laborales de vida de los trabajadores. La primeras asociaciones obreras nacieron en Barcelona; sin embargo, las primera asociación fue de carácter ludita en Alcoy (Alicante). En 1835 se destruyó la fábrica de los hermanos Bonaplata Fue en 1840 cuando se constituyó en Barcelona la Asociación Mutua de obreros de la Industria Algodonera. En el medio rural las primeras acciones fueron violentas (algaradas o motines), revueltas de jornaleros sin trabajo y hambrientos como los sucesos de Loja, en Granada, en 1868.

            Fue durante el Sexenio Democrático se produjo el triunfo de las ideologías obreras: el socialismo y el anarquismo. El socialismo, basado en el marxismo de Karl Marx, tiene su ideología fundamentada en la lucha de clases. Busca una revolución de los trabajadores que destruiría el capitalismo, y tras una fase transitoria de dictadura del proletariado, se establecería una sociedad comunista sin clases sociales, propiedad ni Estado. El anarquismo, De Bakunin y Kropotkin, rechazaba todo tipo de Estado, sustituyéndolo por asociaciones voluntarias entre personas, así como la política, los partidos y la participación en las elecciones. A nivel internacional se fundaron organización obreras, como la Asociación Internación de los Trabajadores (AIT) en 1864 en Londres, que debido a desacuerdos entre anarquistas y marxistas se debilitó, destruyéndose en 1876. Los anarquistas crearon una internacional antiautoritaria.

            La introducción del internacionalismo en España fue con el socialismo utópico que favorecía el mutualismo y el cooperativismo. A partir de la revolución de 1868 se introdujo en España el anarquismo bakuninista y la Asociación Internacional de Trabajadores, cuyos primeros núcleos se asociación bajo la dirección de Giuseppe Fanelli y Anselmo Lorenzo (Madrid), teniendo una mayor influencia del anarquismo. El primer congreso obrero español se celebró en Barcelona, en 1870, donde se constituyó la Federación Regional Española (RFE) dentro de la AIT, de tendencia bakuninista, que fue la que triunfó en la pugna dentro de la AIT. En este periodo empezó a surgir una prensa anarquista con La Federación, La Solidaridad, La Emancipación o El Condenado. El socialismo marista española se concretó en el PSOE de Pablo Iglesias, y más tarde en la UGT como vía sindical.

            En 1887 se aprobó la Ley de Asociaciones que permitió legalizar las organizaciones socialistas como la UGT o el PSOE. El PSOE nació en Madrid en 1879, bajo la dirección de Pablo Iglesias. El movimiento surgió gracias a la influencia de Paul Lafargue, yerno de Marx; su meta era la transformación revolucionaria de la sociedad mediante la conquista del poder de la clase trabajadora. Sin embargo, el anarquismo era la ideología con mayor éxito entre los obreros, especialmente en Cataluña y Andalucía. Dentro del anarquismo hay tres tendencias: la corriente anarcosindicalista, la corriente revolucionaria conspirativa o insurreccional o anarquismo “puro” (que usa la violencia terrorista o la propaganda por el hecho” y la corriente anarco- comunista o comunismo libertario. Estas ideas se difundieron a través de los ateneos libertarios y periódicos anarquistas como La Revista Blanca, o Acracia o Natura.

            La tercera vía para encauzar las demandas obreras fue la del sindicalismo católico. La encíclica del papa León XIII, Rerum Novarum (1891), inició la “doctrina social de la Iglesia” con el objetivo de enfrentarse a las doctrinas revolucionarias socialistas. Esta partía de la desigualdad social como hecho incontestable que no se podía eliminar, y pretendían solucionar los problemas de los obreros con el paternalismo de los patronos. El padre Vicent fue el fundador de los primero sindicatos católicos (los Círculos de Obreros Católicos); sin embargo fue el marqués de Comillas, la figura que canalizó este movimiento siendo presidente de la Junta Central de los Congresos Católicos.

            En el último tercio del siglo XIX, los conflictos cada vez tenían un carácter más laboral y de reivindicación de derechos. Las principales lees laborales (derecho a la huelga, regulación del trabajo de mujeres y niños, descanso dominical…) aparecieron a principios del siglo XX, en el siglo XIX solamente se aprobó el derecho de asociación. A pesar de la creciente organización de los obreros, las protestas continuaron plasmándose en la insurrección violenta, pero pronto se dieron cuenta de la fuerza que tenían sus acciones si se realizaban de un modo coordinado.


3. TRANSFORMACIONS CULTURALES. CAMBIO EN LAS MENTALIDADES. LA EDUCACIÓN Y LA PRENSA.

 

            La cultura española del siglo XIX se caracteriza por la influencia de las corrientes culturales europeas. Destaca la llegada del krausismo como modelo de pensamiento, formulado por los alemanes Christian Krause  Heinrich Ahrens, e introducida en España en 1874 por Julián Sanz del Río. Su ideología se basaba en la primacía de la razón, la defensa de la libertad de conciencia, el culto a las ciencias experimentales, liberalismo y tolerancia, moral austera, importancia de la disciplina y del cumplimiento del deber individual, optimismo en la naturaleza humana, anticlericalismo y espiritualismo que condujo a buscar la presencia de dios en la naturaleza. También pensaban que la falta de libertad había impedido el desarrollo de la ciencia en España, culpando a la intolerancia católica de ello, sufriendo ante esta crítica ataques del clero. Los krausistas están a favor de la incorporación de las mujeres a la enseñanza, de la europeización del país, de la reforma de las costumbres y la confianza en la acción educativa y pedagógica para superar la ignorancia. Lo más destacado del krausismo fue la creación de la “Institución Libre de Enseñanza” en Madrid en 1876, a la que se añadió en 1907 la “Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas”. Por otra parte, el positivismo impulsó la incorporación de los modernos métodos científicos al estudio de los fenómenos sociales, dejando de lado las especulaciones metafísicas del pasado. Fueron aplicados a los estudios sociológicos, antropológicos e historiográficos. De gran importancia fue también el darwinismo. En 1877 Darwin fue nombrado profesor numerario de la Institución Libre de Enseñanza, siendo González Linares el encargado de difundir sus teorías, que recibieron numerosos ataques de la Iglesia.

A lo largo del siglo XIX se produjeron numerosos cambios culturales entre los que debemos destacar una secularización de la cultura debido al avance de nuevos valores relacionados con el progreso y la ciencia. Sin embargo, su propagación se vio dificultada por la fuerte influencia de la Iglesia en la vida pública española. Ésta estaba en contra de las nuevas corrientes científicas, sobre todo el darwinismo y el positivismo por considerarlas contrarias a la doctrina católica. También se creó una conciencia nacional española, que se puso en práctica con un sistema educativo centralizado que potenciará la lengua e historia comunes y oficiales frente a los nacionalismos periféricos. Hubo a su vez, un retroceso del alfabetismo pasando de un 75% en el siglo XIX a un 65% a principios del XX. Entre las transformaciones culturales más destacadas se encuentra la implantación de un sistema educativo estatal separado del control estricto de la Iglesia. El pensamiento político del siglo XIX español se articuló en tres tendencias: la conservadora que trataba de reservar la alianza del trono y el altar y se prolongó en el carlismo y el conservadurismo católico, tuvo en Menéndez Pelayo su principal figura. La tendencia liberal, de raíz krausista y fuerte contenido ético tuvo su plasmación en la educación con la Institución Libre de Enseñanza. La tendencia socialista surgió con el socialismo utópico (Abreu, Garrido) y se desarrolló a finales de siglo (creación del PSOE).

La reforma del sistema educativo se inició con las Cortes de Cádiz, con el dictamen y proyecto de decreto sobre el arreglo general de la Enseñanza Pública (1814) en la que establecía que la instrucción era responsabilidad del Estado, debía ser pública universal, gratuita y libre. Se reconocía el carácter práctico, así como la incorporación  de materias científicas y técnicas. Establecía una estructura en tres planos de la educación (primaria, secundaria y superior). Pero su aplicación fue poco efectiva. Durante el trienio se intentó poner el práctica con el Reglamento de Instrucción Pública de 1821, pero los proyectos no se aplicaron por la crisis de Hacienda. En 1832 se creaba el ministerio de Fomento, que se encargaba de la educación. De esta etapa destacó el plan de Gil y Zárate de 1845, que creó los institutos de Enseñanza Media, los cuerpos docentes de catedráticos de instituto, la inspección educativa, el sistema de oposiciones y las escuelas normales para formar a los maestros. El plan Orovio de 1866 que supuso un control de libertad de cátedra; con la Constitución de 1869 se reconocía el derecho a la enseñanza y la libertad de enseñanza. La restauración no favoreció la aplicación del ideario emancipador de la educación, por lo que pronto surgieron alternativas al margen del Estado. Entre ellas destacan: la Institución Libre de Enseñanza, inspirada en la filosofía krausista, creada en 1876 por Giner de los Ríos, se dirigió a las clases medias acomodadas y a las etapas primaria y secundaria; las escuelas del Ave María de Granada, fundadas en 188 por el padre Manjón, atenían niños marginados y población gitana; y la Escuela Moderna, fundada en Barcelona en 1899 por Francisco Ferrer Guardia, tenía una orientación librepensadora y anarquista, que intentó aplicar una educación integral, laica, racional y universal.

            El periodismo nació con la libertad de prensa decretada por las Cortes de Cádiz en 1810 y, excepto en las etapas absolutistas o moderadas, conoció un auge creciente durante el siglo XIX. La primera medida liberalizadora se adoptó en 1834 y la libertad de imprenta de 1868 abrió más posibilidades. Surgieron las revistas ilustradas (Semanario Pintoresco Español) y la prensa de opinión (El Zurriago; La Correspondencia de España) y la prensa llegó a la madurez en el reinado de Isabel II. En la Restauración, el periodismo se desvinculó de la literatura, surgieron las empresas periodísticas y tomó auge la prensa política. La Ley de prensa de 1883 impulsó el florecimiento de la prensa y aparecieron periódicos importantes como: El Imparcial, El Heraldo de Madrid o La Vanguardia. En 1887 se publicaban 309 diarios y 455 periódicos semanales en toda España.

 

Fuente del documento : http://elorapuntes.weebly.com/uploads/9/8/3/3/9833176/bloque_13.doc

Sitio para visitar: http://elorapuntes.weebly.com

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: Resumenes y Apuntes de Historia Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

Resumenes y Apuntes de Historia

 

Si desea acceder rápidamente a páginas relacionadas con un tema específico, como Resumenes y Apuntes de Historia utilizar el motor de búsqueda siguiente:

 

 

 

Visite la página principal

 

 

 

 

Resumenes y Apuntes de Historia

 

Condiciones generales de "uso y aviso legal

Este sitio no es una agencia de noticias que se actualiza sin ningún tipo de periodicidad, únicamente sobre la base de la disponibilidad del material, por lo que no es un producto sujeto a la disciplina editorial en el arte. 1, párrafo III de la Ley no. 62 de 07.03.2001. Los resúmenes, notas, letras de canciones y citas contenidas en este sitio están disponibles de forma gratuita a los estudiantes, investigadores, profesores, técnicos ilustrativos con fines educativos y científicos con el concepto de uso justo y con miras al cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del Derecho. Artículo 633. Dlg 70 y 68. El sitio está dirigido y coordinado por el autor únicamente con fines informativos y educativos. Si bien creemos que las fuentes utilizadas fiable, el autor de este sitio no puede garantizar la exactitud e integridad de la información y por lo tanto se exime de cualquier responsabilidad derivada de los problemas o daños causados ​​por errores u omisiones, si tales errores u omisiones resultantes de negligencia , accidente u otra causa. Todas las notas, citas de los textos e imágenes son propiedad de sus respectivos autores o estudios que poseen los derechos, si los beneficiarios se consideraron dañados por la inclusión de los archivos anteriores en este sitio o se habían introducido inadvertidamente imágenes, información, texto o material con derechos será retirado de inmediato, y / o se hará referencia a las fuentes de la simple advertencia y 'e-mail en la página de contacto.

Los objetivos de este sitio son los avances de la ciencia y las artes útiles porque pensamos que son muy importantes para nuestro país los beneficios sociales y culturales de la libre difusión de la información. Toda la información e imágenes en este sitio se utilizan aquí únicamente con fines educativos, cognitivos e informativos. La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión). En este sitio hemos hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de herramientas, calculadoras e información, no podemos hacer una garantía ni se hace responsable de los errores que se han hecho, los textos utilizados fueron tomados de los sitios que han puesto en disponible de forma gratuita para darlas a conocer en la web con fines educativos. Si usted encuentra un error en esta página web, o si tiene un texto o herramienta que pueda violar las leyes aplicables de derechos de autor, por favor notifique a nosotros por e-mail y rápidamente lo eliminará.

Para más información importante acerca de los términos de "el uso del sitio y leer las políticas de privacidad cuidadosamente el texto en el siguiente enlace (en italiano):

Termini d' uso e privacy

 

 

 

Resumenes y Apuntes de Historia