La primera guerra mundial causas y consecuencias resumen y tema

 


 

La primera guerra mundial causas y consecuencias resumen y tema

 

Ayúdanos a hacernos saber Larapedia.com informó a un amigo / amiga o marcado nuestro sitio web en tu blog o foro marcadores sociales como Facebook eTwitter, gracias

 

Los siguientes textos son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para presentar gratis a estudiantes, profesores y usuarios de la Web para sus textos ilustrativos con fines educativos y científicos.

 

 

 

La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión).

 

 

 

 

 

La primera guerra mundial causas y consecuencias resumen y tema

 

La Primera Guerra Mundial

Europa en 1870

  • Alemania – Estaba dirigida por Bismarck y el emperador Guillermo I. A partir de ahora su objetivo es fortalecer la unificación (ya establecida mediante guerras) mediante la paz. Quiere evitar que se produzcan confrontamientos bélicos en Europa. Para ello, tiene que aislara Francia (que está resentida con Prusia); para ello creará un sistema de alianzas para que el resto de los países europeos no se unan con Francia. Estos acuerdos son secretos y se llaman los “Sistemas Bismarckianos”.
  • Francia – En 1870 va a estar aislada. Surge un sentimiento nacionalista revanchista que busca siempre atacar a Alemania, y le va a echar la culpa de todo.
  • Gran Bretaña – Vive en su espléndido aislamiento. Durante este tiempo se forja el Gran Imperio Británico. Sólo interviene en la política europea si el asunto concierne el Mediterráneo. Sólo se dedica al comercio y a su Imperio.
  • Italia – Tiene 3 grandes problemas. El 1º es interno ya que tiene un sur rural y un norte industrial y muy desarrollado, lo que significa que tiene distintos ritmos de crecimiento. El 2º problema es internacional, y es con el Papa que surgió tras la conquista de Roma durante la unificación italiana. El 3º es con Austria-Hungría, ya que Italia le reclama Istra, también llamada los territorios Irredentos, para su unificación; sin embargo, el Imperio Austriaco no se los reconoce.
  • Austria-Hungría – Tiene 2 conflictos. El 1º con Italia por los territorios Irredentos. El 2º con Rusia por los Balcanes ya que ambos se quieren hacer con los Balcanes que pertenecen al Imperio Otomano. A su vez, hay que recordad que Austria-Hungría es el fiel aliado de Alemania.

Potencias en Decadencia.

  • Rusia (El Gigante con Pies de Barro) – Rusia es totalmente absolutista, por lo que su economía está escasamente desarrollada. Su objetivo es conseguir acceso al Mediterráneo. Lo intenta a través de los Balcanes pero choca con Austria-Hungría y se produce la guerra de Crimen (en la que interviene Gran Bretaña). A su vez, es partícipe de un enfrentamiento con Gran Bretaña en AISA por motivos coloniales en Afganistán.
  • El Imperio Otomano (El Hombre Enfermo de Europa) – Es un imperio en total decadencia. Es importante ya que tiene en su posesión todos los Balcanes. A partir de ahora se empiezan a producir las independencias de estos países. Austria y Rusia se intentan repartir las influencias de estos países (incluirlos y que estén bajo su administración).

 

LAS CAUSAS

 

Los Sistemas Bismarckianos

Primer Sistema Bismarckiano

  • En 1873 se forma la Entente de los Tres Emperadores, formada por Alejandro II (zar de Rusia), Guillermo I (emperador de Alemania) y el emperador de Austria-Hungría. Bismarck quiere asentar y fortalecer la unificación mediante la paz. Rusia y Alemania firman un acuerdo militar donde se comprometen a ayudarse en caso de guerra. Alemania obliga a Austria unirse a este convenio; sin embargo, Austria no quería unirse porque está enfrentada con Rusia por los Balcanes. Todos los acuerdos que se producen son secretos. Este acuerdo cae por dos motivos:
    • Por Francia. – En 1875 Francia ya ha pagado toda su deuda a Alemania, y se produce un resurgimiento y crecimiento económico en Francia. Por ello, Bismarck empieza a temerle y comienza a plantearse hacer una guerra preventiva contra Francia. Rusia no está de acuerdo, y le dice a Bismarck que se le declara la guerra Francia, Rusia apoyará a Francia. En éste momento la Entente no se rompe pero se produce una gran tensión.
    • Por el enfrentamiento entre Austria y Rusia por los Balcanes. – En 1875 comienza una revuelta en Bosnia-Herzegovina; en ella los rusos apoyarán a los bosnios. Una vez terminado este conflicto, en 1878 se realiza el Tratado de San Stefano en el que se afirma que Rusia se queda con la administración de Bosnia-Herzegovina. Así, Rusia se convierte en la potencia principal en los Balcanes. Por ello, Austria se queja a Alemania y en 1878 se produce el Congreso de Berlín donde se reúnen los tres emperadores. Allí se establece que Bosnia pasa a estar bajo administración austriaca. Por ello, Rusia decide abandonar la Entente.

Segundo Sistema Bismarckiano

  • Se realizan dos alianzas:
    • Una renovación de la Entente de los Tres Emperadores (1881) – Para conseguirlo Bismarck tiene que conseguir que Rusia le pida una alianza. Para ello, firma acuerdos anti-rusos (tratando el tema del acceso al Mediterráneo) con Gran Bretaña y Austria. Con éstos consigue que Rusia piense que se va a quedar aislada y por ello, vuelve a la Entente. La renovación se firma en 1881. En este tratado aparecen nuevas características:
      • El concepto de neutralidad benévola. – Esto consiste en no participar en los conflictos, pero sí decantarse a favor de uno de los bandos. Esta posición la adoptan Rusia y Austria en caso de enfrentamiento entre Alemania y Rusia. Éstos apoyarán a Alemania siendo neutrales benévolos a su favor. A su vez en caso de guerra entre Rusia y Gran Bretaña, Austria y Alemania son neutrales benévolos a favor de Rusia. Así Bismarck consigue que si Francia le declara la guerra a Alemania, Rusia no intervendrá; y si hay una guerra entre Rusia y Gran Bretaña, él no tendrá que intervenir. Todos los tratados siempre serán favorables a Alemania de alguna manera.
      • En los Balcanes Rusia establece que no se pueden modificar los territorios de los Balcanes sino hay un mutuo acuerdo entre Rusia y Austria. Por este acuerdo Rusia reconoce la administración austriaca de Bosnia-Herzegovina. Rusia a cambio recibe Bulgaria y Rumelia.

Cae por dos motivos:

  • Francia – Boulanger, un nacionalista francés, está formando un nacionalismo anti-alemán muy importante. Cree que Francia debe atacar a Alemania ahora que está creciendo económicamente. Este movimiento bulangista no triunfará, pero sí desestabilizará la situación.
  • Los Balcanes – Bulgaria está bajo influencia rusa, pero se produce un cambio dinástico en Bulgaria, en el que la nueva dinastía es pro-austriaca. Por ello, pasa a ser uno de los países de los Balcanes de la órbita austriaca. Esto hace que Rusia pierda poder en los Balcanes. Alemania y Austria no intervienen porque ha sido una elección interna de Bulgaria. Sin embargo, esto hace que Rusia se enfade y rompa la Entente.
    • La Triple Alianza (1882) – La firman:
      • Italia – Tiene un resentimiento con Francia tras el fracaso en Túnez durante un enfrentamiento con Francia en 1880.
      • Austria-Hungría – Tiene temor de que se produzca una alianza italo-rusa. De esta manera, Austria-Hungría tiene una alianza con Rusia y otra con Italia. Sin embargo, mantiene un enfrenamiento con ambos; con Rusia en los Balcanes y con Italia en los territorios irredentos. Sin embargo, se fijan más en las semejanzas que en las diferencias.
      • Alemania – Para Alemania todo odio hacia Francia es bueno, como el de Italia.

Sus características son:

  • Se firma en 1882 y se tiene que renovar cada 5 años (se renovará siempre hasta 1912)
  • Tiene carácter defensivo–Es una alianza de defensa mutua, sólo intervendrán si el país en cuestión es atacado.

Tercer Sistema Bismarckiano

  • Se firman 3 alianzas con 3 objetivos distintos:
    • Reafirmar el apoyo italiano. – Para ello se renueva la Triple Alianza:
      • Adquiere un carácter ofensivo – Los países también se apoyarán si el país en cuestión declara la guerra.
      • Apoyo a Italia en caso de ataque por parte de Francia – Esto se debe a que mantienen un enfrentamiento en el norte de África en Libia.
      • Reparto de los Balcanes si se altera el status quo (situación). – Ante cualquier modificación los territorios entre Austria e Italia.
    • Introducir a Gran Bretaña en el sistema de alianzas. – Para ello hay que tocar el Mediterráneo. Gran Bretaña necesita apoyos; y por ello se produce un acuerdo anglo-italiano organizado por Bismarck para que no se alíe con Francia. En esta alianza se afirma el mantenimiento del status quo del Mediterráneo. Esto significa que Rusia no puede acceder al Mediterráneo. El reparto de los poderes del Mediterráneo se mantiene igual; es un acuerdo para mantener la ruta comercial. 
      • En 1880 se empieza a producir la conquista de Egipto por parte de Gran Bretaña y también empieza la construcción del Canal de Suez. Gran Bretaña también tiene Malta y el estrecho; dominando, así, los puntos clave del Mediterráneo. Gran Bretaña e Italia acuerda apoyarse en cuestiones comerciales. Gran Bretaña apoya a Italia para que se haga con la Tripolitania (Libia) e Italia apoya a Gran Bretaña para que se haga con el control total de Egipto (por el que mantiene un enfrenamiento intenso con Francia).
    • Tranquilizar a Rusia  - Bismarck no puede consentir que Rusia esté solo ya que no quiere que se una con Francia. Para ello se realiza el Tratado de Reaseguro. Éste consiste en que se establece la neutralidad del país en caso de ataque por parte de una 3ª potencia (sin embargo, esto es mentira ya que según la Triple Alianza si Austria ataca a Rusia, Alemania sí que interviene en el conflicto). A su vez le promete la legitimidad rusa en Bulgaria (que pertenece a Austria). También le promete apoyo diplomático en los estrechos de Bósforo y Dardanelos; y así Rusia obtendría acceso al Mediterráneo.

 

La Paz Armada (1890-1914)

  • Dimisión de Bismarck – Bismarck dimite porque en 1878 muere Guillermo I y le sucede como emperador de Alemania su hijo, pero éste muere al mes y medio / dos. A éste a su vez le sucede su hijo (nieto de Guillermo I). En ése momento, Guillermo II tenía 27 años, mientras que Bismarck tiene 79 años. Hay que recordar que Bismarck es conservador por lo que no va a tolerar los socialismos; sin embargo, Guillermo II sí que los tolerará. Los enfrentamientos ideológicos entre Bismarck y Guillermo II crearán una separación cada vez mayor entre ellos. Por ello, dadas las circunstancias, Bismarck dimite en 1890.
    • Uno de los puntos donde más se van a separar es el en el Tratado de Reaseguro. Guillermo II opina que no se debe a hacer el tratado ya que no el  trato no se puede cumplir. Bismarck, sin embargo, opina que no sí se debe hacer para que Rusia no se una con Francia. Sin embargo, Guillermo II cree que éstos no se pueden unir ya que tienen diferencias demasiado grandes (absolutismo-liberalismo; ortodoxos-laicos…)
  • Nuevo sistema de alianzas- Una vez dimite Bismarck, Guillermo II rompe el Tratado de Reaseguro. Por ello, Rusia busca aliados y encuentra a Francia. Se produce la Convención Franco-rusa en 1801, en la que se establece una consulta si se produce un posible alteramiento de la paz (que en el caso de que alguno de los dos vaya a declarar la guerra, se lo deben consultar al otro para que a éste no lo tome por sorpresa). A su vez, aceptan la movilización de tropas si lo hace la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría, e Italia). Se comprometen a no hacer la paz por separado, son aliados en todo momento y van juntos.
  • Tras la dimisión de Bismarck, los países ya se están preparando para la guerra. A partir de aquí hay una carrera de armamentos. Todo, especialmente la industria, se concentra en generar armamentos; con este motivo, las economías crecen.
  • Entente franco-italiana (1900) – Es un acuerdo colonial para no intervenir en sus asuntos africanos: Marruecos y Tripolitania. Italia reconoce que Marruecos es de influencia francesa, y por ello, Francia le reconoce la Tripolitania a Italia. Italia tiene un acuerdo con Francia y Alemania, pero no se contradice. Sin embargo, juega a dos bandos.
  • Entente Cordiale (1904) – Es el fin del enfrentamiento colonial entre Francia y Gran Bretaña. Se reconoce la ocupación británica de Egipto. A cambio, Gran Bretaña reconoce Marruecos para Francia.
  • Triple Entente (1907) – Surge como fin del enfrentamiento entre Rusia y Gran Bretaña en Asia. Una vez solucionado este conflicto se produce un acuerdo y alianza militar que una a Gran Bretaña, Francia y Rusia. Éste será uno de los bandos que luchara a la I Guerra Mundial contra la Triple Alianza.
  • Conflictos en Marruecos:
    • I Conflicto (1905) – Guillermo II apoya la independencia de Marruecos (para que siga siendo independiente). Esto va en contra de los intereses de Francia. Por ello, se realiza la Conferencia Internacional de Algeciras en 1906 cuyo objetivo es que no estalle la guerra. En ella se llega a la conclusión de que Marruecos es un protectorado franco-español, con la parte norte perteneciente a España y el resto a Francia. Éstos se debe al interés británico ya que no quiere que Francia esté en el estrecho, y de esta manera puede seguir dominándolo.
    • II Conflicto (1911) – Guillermo II acusa a Francia de intervenir en Fez, ya que no quedó claro a quien pertenecía (si a Francia o al sultán de Marruecos). Por ello, Guillermo II (que sólo quiere debilitar a Francia y participar en la carrera colonial) a cusa internacionalmente a Francia de la intervención sin derecho en Fez. Tras este conflicto, llegan a un acuerdo para evitar la guerra en el que Guillermo II reconoce la influencia francesa en Marruecos (se amplían los protectorados franceses y españoles). A cambio, Alemania recibe parte del Congo belga (como Bélgica es neutral no quiere que estalle la guerra).
  • Conflictos en los Balcanes
    • En 1908 se realizan una serie de protestas importantes en distintos países. Por ello, Austria-Hungría y Rusia llegan a un acuerdo en el que se reparten los territorios. En el acuerdo se establece que Bosnia-Herzegovina queda anexionada al Imperio Austro-Húngaro (ya que antes estaba bajo su influencia). A cambio, Rusia va a recibir una serie de concesiones que le permiten acceder a los estrechos del Bósforo y de Dardanelos para acceder al Mediterráneo. Este acuerdo produce una serie de protestas en Serbia y Montenegro que se habían independizado del Imperio Turco. Éstos querían crear la “Gran Serbia” a través de la unión de todos los pueblos eslavos del sur. La anexión de Bosnia-Herzegovina al Imperio Austro-Húngaro significa que el objetivo no se podrá cumplir. Por este motivo, estallará el conflicto (unas protestas) en el que interviene Alemania, y así consigue frenar la guerra.
    • 1912 -  La Liga Balcánica (Grecia, Bulgaria y Serbia) se enfrenta al Imperio Turco. En la 1ª guerra balcánica los 3 países independientes se unen para liberar el centro, Macedonia, quitándoselo al Imperio Turco. Esto lleva a la desaparición del Imperio Otomano de los Balcanes. Esta guerra también resulta en la independencia de Albania.
    • 1913 – Se produce la 2ª guerra balcánica en la que se rompe la Liga Balcánica por intereses territoriales. En ella se enfrentan Serbia y Grecia contra Bulgaria. Esta guerra la ganan Serbia y Grecia, y tras la victoria se reparten los territorios búlgaros de Macedonia.
    • 1914 – Serbia apoya la independencia de Bosnia del Imperio Austro-Húngaro. Durante la visita del archiduque Francisco Fernando, se produce su asesinato (el 28 de junio) por un bosnio independentista. Austria acusa a Serbia de haber organizado el asesinato a través de una organización independentista (financiada por Serbia) llamada “La Mano Negra”. Por ello, le lanza un ultimátum a Serbia para que persiga a los asesinos. En caso de que no se cumpla el ultimátum, Austria-Hungría les declararía la guerra (estos es lo que ocurre). Tras la declaración de guerra de Austria-Hungría a Serbia, Rusia moviliza sus tropas; Alemania declara la guerra a Rusia; y por ello Francia moviliza las tropas, que provoca que Alemania le declare la guerra a Francia. Para llegar a Francia, Alemania invade Bélgica (que es neutral), lo que hace que Gran Bretaña le declare la guerra a Alemania.

 

  • La II Internacional comienza en París en 1889. Se crean partidos socialistas como el Social Demócrata Alemán, con ellos se van a intentar conseguir las reivindicaciones de los obreros por la vía política y no la revolucionaria. El 1 de mayor de 1890 se organiza una manifestación general en Europa exigiendo mejoras salariales. Este acontecimiento ha pasado a la historia como el “Día Internacional del Trabajo”.
  • Se produce una división del socialismo debido a conflictos internos producidos por:
    • La influencia de la 1ª Guerra Mundial (todos saben que va a estallar) que lleva a los partidos socialistas a abandonar las reivindicaciones sociales de los obreros, dejando que el nacionalismo prime sobre el socialismo.
    • El colonialismo divide al socialismo ya que algunos están en contra, porque se convierte en un nuevo modelo de explotación (a los indígenas); otros estarán a favor ya que es una manera de liberar a los indígenas de su atraso y así poder crear una sociedad igual, y así poder implantar ideas socialistas en estas sociedades.
    • El revisionismo de Edward Berstein que cree que hay que tomar los ideales y objetivos de Marx, pero para conseguirlos se ha de utilizar la lucha política de los partidos, y no la revolución. Según el revisionismo, sí se acepta el sistema capitalista. Esto provoca que en 1923 en la III Internacional se separen totalmente en social-demócratas y comunistas

Así el socialismo se separa en comunistas y en socialistas demócratas, ésta última fue rechazada. En el Congreso de Stuttgart de 1907, la II Internacional rechaza el colonialismo aunque algunos socialistas están a favor.

 

Colonialismo e Imperialismo

Causas

  • La II Revolucion Industral, en la cual se producen innovaciones técnicas que lleva a un aumento de la produccion y a una continua mejora de los medios de transportes. ( Por ejemplo en 1823 se realiza la primera aplicación del ferrocarril como medio de transporte). El ferrocarril es el motor fundamental de la inustrialización; los inventos hacen que los transportes evolucionen de forma más rápida. Así aparecen el avión, el metro, el tranvía, la bicicleta, el automóvil…. Hay una gran variedad y diversidad de transportes.
  • Debido al aumento de la producción se producen un aumento en la población, se produce un cambio demográfico. A su vez aumenta la tasa de urbanización a un 70% ya que la gente emigra del campo a las ciudades en busca de trabajo en el sector industrial. Se produce un acelere del crecimiento urban con respecto a la I Revolución Industrial.
  • Hay nuevas fuentes de energía, la más destacada es el petróleo que empieza a sustituir al carbón. El petróleo aparece como nueva fuente de energía. El encuentro y desarrollo de una zona petrolífera, como ocurrió en Rusia, resulta en un regeneramiento de la economía. El petróleo cambia el motor ya que se necesita un motor de explosión sustituyenda a la máquina de apor. A su vez, aparece la electricidad que favorece al alumbrado público en las ciudades, y también necesaria en el metro y tranvía. Se sustituye el ferrocarril con máquina de vapor por el ferrocarril eléctico.
  • Cambia la organización empresarial. Se destaca el taylorismo que es la introducción del trabajo en serie, y el fordismo que es la introducción de la cadena de montaje. El taylorismo consiste en hacer una serie de productos iguales y así ahorras en costes y por ello se pueden vender a un precio más bajo. El trabajo en cadena es que cada trabajador realiza una parte de cada producto, en vez de realizar un producto completo cada vez.. Así se aumenta la producción y se producen innovaciones técnicas. Normalmente, estas técnicas se compelmentan pero no tienen por qué ir jutnas.
  • Aparece también la concentración vertical que es que cada empresa se encargaba de una fase de la producción. También existe la concentración horizaontal que es la agrupación de empresas distintas de un mismo sector. La concentración empresarial es necesaria porque sólo sobrevive el más fuerte ya que hayuna fuerte competencia por la supervivencia empresarial. Surgen distintas agrupaciones empresariales como el cártel, el holding, el monopolio…
  • Hay una aumento de la competencia internacional. A partir de 1870, Alemania es una potencia europea, la zona del Rur es el motor de Europa. Es un momento de mázima competencia internacional ya que hay que tener mejores productos para poder venderlos. El colonialismo era necesario para la expansión económica de Europa. No soólo existe una potencia pero también hay distintos países con sus respectivos imeprios. En estos momentos el captialismo ya está implantado.
  • La dominación europea.
    • Econoómico – Se necesitan nuevos mercados para vender los productos manufacturados, y a su vez comprar y adquirir las materias primas. Buscan invertir sus capitales en otros mercados y países para poder expandirse y crecer. Por ejemplo el captila francés subvenciona la construcción de ferrocarriles en Rusia y en el canal de Suez; el inglés invierte en España; también se encuentran beneficios en India y África.
    • Político – El prestigio imperial es muy importante, cuantas más colonias se tiene mejor ya que el país es más importante. El colonialismo es más rápido porque la búsqueda del prestigio imperial es muy importante.
    • Moral – El neodarwinismo (o darwinismo social) consiste en la aplicación de las teorías de la evolución de las especies de Darwin a la sociedad (que sobrevive el más fuerte). El darwinismo social es el comienzo del racismo y la xenofobia. Aparece el concepto de la superioridad occidental sobre los africanos. Es el origen de la explotación, y por eso se establecen los distintos tipos de colonias. No es lo mismo que el colonialismo orgiinal, es una carrera colonial (imperialismo). La mentalidad es que si un negro muere es porque no se ha podido adaptar bien y es débil, y por ello no importa. Pensaban que como son diferente hay que explotarles para “enseñarles”. Las potencias tenían un sentimiento de civilizar y evangelizar a los demás.

Tipos de Colonización

  • Área metropolitana – Forma parte de la metrópila. Ej: Cuba y España
  • Dominio – La población europea domina a los indígenas. Ej: los británicos en Sudáfrica. Un pequeño grupo de europeos someten a los nativos e impoenen los intereses de la metropóli, explotando sus recursos.
  • Protectorado -  Hay dos gobiernos, uno local y otro de la metrópoli que supervisa. Ej: Marruecos tiene su propio sultán, pero en cuestiones internacionales lo representa la metrópoli.
  • Colonia de explotación – Control total de la metrópoli, menos dado ya qu eno interesa porque implica mucho gasto. Es una explotación totalemtne económica.
  • Mandato -  Creado por la sociedad de Naciones tras la I Guerra Mundial para administrar los territorios perdidos en la I Guerra Mundial. Los teritorios estaban dirigidos por las potencias vencedoras, éstos territorios eran toda la zona de Próximo Oriente pertenecía al Imperio Turco. Éstos pasan a los británicos y franceses (los dirigen en la política y gobierno, pero no son suyo)

 

Imperios Coloniales

  • Gran Bretaña – Dominios: Canadá, Australia, Sudáfrica y Nueva Zelanda. En Asia sus colonias eran: India, Birmania, Pakistán, Bangladesh, Bután y Malasia. En África: Egipto, Sudaán, Somalia, Nigeria, Costa de Oro, Sierra Leona, Uganda…. Éstas se extendían de norte a sur del contiente. En puntos del Mediterráneo tenían: Gibraltar (que unía el Atlánitco y Mediterráneo), Malta (que unía el Mediterráneo Oriental y Occidental), Chipre, y tenía el dominio del Canal de Suez. Su objetivo era dominar las rutas comerciales.
  • Holanda – Sus colonias estaban en Indonesia.
  • Francia -  En Asia tenía Indochina (Vietnam, Laos y Camboya). En África tenían: Marruecos, Argelia, Túnez, Sengal, Burkina Faso, El Congo, República Centroafricana y Chad. Su objetivo era dominar el canal de Suez dominado en el siglo XIX por Gran Bretaña. A su vez querían la unión de la zona norte de África de este a osete. Por ello va a surgir un enfrentamiento entre Gran Bretaña y Francia que se soluciona en 1904 con la firma de la Entente Cordiale.
  • Portugal – Tenía: Angola y Mozambique, que quieren unir y por ello surgirá un problema con Gran Bretaña.
  • Alemania – Tenía: Namibia y Camerún.

Conflictos

África.

  • La Conferencia de Berlín (1885) tiene lugar en  Berlín ya que Bismarck es el director de la política Europea y porque como su objetivo era la consolidación de Alemania mediante la palz, pero no sólo en Europa sino que también en el resto del mundo, por lo que no quiere que los países europeos luchen en África. Por ello, convoca y organiza la conferencia en Berlín para que así pueda controlar un reparto igualitario de África y así previene conflictos. A su vez, Alemania es la primera potencia econímica y política por lo que tiene sentido que se realice la conferencia allí.
  • Las propuestas que llevan los países a la Conferencia de Berían son:
    • Las soberanía territorial – Esto consiste en la forma en la que se van a repartir los territorios. Hay dos propuestas:
      • La portuguesa: Los países que llevasen más tiempo en África, tienen más derecho a los terriotrios, por lo que tienen prioridad en la elección y cantidad de territorios. Por lo que su propuestas se basa en motivos coloniales.
      • La británica: Basada en el derecho efectivo de ocupacion que consiste en que las demás potencias te reconocerán las colonias siempre y cuando haya una ocupación efectiva (asentamientos estables de la metrópoli)
    • Los impreios coloniales continuos – El objetivo de los países era que todos sus territorios estuviesen juntos. Esto lo intentan Francia (que quiere unir África oriental con África occidental), Portugal (quiere unir Angola y Mozambique), y Gran Bretña (quiere unir Egipto con Sudán)
  • Acuerdos de la Conferencia de Berlín:
    • Triunfa el derecho efectivo de ocupacion para la soberanía territorial. Esto da pie a la carreral colonial, ya que el que llegue antes se queda con el territorio.
    • La libertad de comercio en la cuenca del Congo, Todos los países pueden comerciar en ese territorio ya que toda la zona se le cede al rey de Bélgica (que es nuetral). El rey supervisará el libre comercio de la zona, ya que ésta es reica en minerales y materias primas.
    • Libre navegación por el río Níger. Todo el mundo puede navegar por ese río, y así favorece la entrada al interior del continente
    • La trata de esclavos. Se permitía la escavitud y el libre comercio de esclavos.
  • Egipto. Egipto es un país independiente ya que se ha independizado del Imperio Tuco que dominaba toda la zona norte de África. En los años 60/70 del siglo XIX se comienza la construcción del Canal de Suez, financiado por Francia, y la construcción de un ferrocarril que va desde El Cairo hasta Ciudad del Capo, finanaciado por los británicos. A principios de los 70, debido a problemas económicos Egipto tiene que vender las acciones que tiene en el Canal de Suez. Éstas las compra Gran Bretaña, que entra en el Canal de Suez ya que Francia no puede comprarlas porque estaba arruinada al estar pagando la deuda de la guerra franco-prusiana. A partir de 1876, Francia y Gran Bretaña dominan Egipto, ya que éste les debe mucho dinero. Esto provocará revueltas contra el dominio de los extranjero, Gran Bretaña sofocará las revueltas; una de las más importantes será la revuelta de Alejandrá. En 1882 se establece el protectorado británico en Egipto, ya que de esta manera tienen el gobierno, por a su vez hay un gobierno local. En 1898 tiene lugar el conflicto de Fachoda, cuyo origen es la formación de los imperios coloniales continuos. Además, el conflicto se produce por la formación del protectorado anglo-egipcio de Sudán. Este conflicto lo vence Gran Bretaña a Francia. En 1904 se llega a la paz entre Francia y Gran Bretaña con la frima de la Entente Cordiale.
  • Túnez. Túnez se había independizado de los Turgos, pero era un punto estratégico del Mediterráneo ya que era el paso del Mediterráneo occidental al oriental. Francia quería hacerse con el control para tener presencia en este paso. Italia lo queire para controlar el paso de un Mediterráneo a otro. El conflicto es entre Francia e Italia, sin embargo Gran Bretaña interviene apoyando a Francia porque no quiere que Italia le rodee (norte y sur de Malta que es de posesión británica). Por este apoyo, en 1881, Francia crea el protectorado de Túnez. (Bismarck apoya a Franica para que se establezca que Túnez es defnitivamente de Francia y que no se cree más conflicto entre Italia y Francia. Por este motivo, Italia se une a la Triple Alianza).
  • La Guerra de los Boers. Los boers son población de origen holandés (blanca) que se asientaan en la actual Sudáfrica y ocupan los territorios de Orange y …………….. La guerra dura de 1899 a 1902, y surge por el descubrimiento de unas minas de oros. Una vez descubiertas, Gran Bretaña las quiere y por ello estalla la guerra entre Gran Bretaña y los boers. Esta guerra la vence Gran Bretaña, se exalta la participación de Winston Churchill en esta guerra.
  • Marruecos. (Lo explicado anteriormente)
    • I Conflicto (1905) – Guillermo II apoya la independencia de Marruecos (para que siga siendo independiente). Esto va en contra de los intereses de Francia. Por ello, se realiza la Conferencia Internacional de Algeciras en 1906 cuyo objetivo es que no estalle la guerra. En ella se llega a la conclusión de que Marruecos es un protectorado franco-español, con la parte norte perteneciente a España y el resto a Francia. Éstos se debe al interés británico ya que no quiere que Francia esté en el estrecho, y de esta manera puede seguir dominándolo.
    • II Conflicto (1911) – Guillermo II acusa a Francia de intervenir en Fez, ya que no quedó claro a quien pertenecía (si a Francia o al sultán de Marruecos). Por ello, Guillermo II (que sólo quiere debilitar a Francia y participar en la carrera colonial) a cusa internacionalmente a Francia de la intervención sin derecho en Fez. Tras este conflicto, llegan a un acuerdo para evitar la guerra en el que Guillermo II reconoce la influencia francesa en Marruecos (se amplían los protectorados franceses y españoles). A cambio, Alemania recibe parte del Congo belga (como Bélgica es neutral no quiere que estalle la guerra).

Asia.

  • China.
    • El Imperio Chino impide que el comercio del opio con la India, mientras que Gran Bretaña quire favorecer el comercio ya que el libre comercio da dinero. Esto provoca el estallido de la Guerra del Opio (1839-1842), en la que vence Gran Bretaña. De esta manera obtiene varios territorios y puertos en la costa. El más importante es la obtencion de Hong Kong en 1842.
    • Tras la Guerra de Crimea y el fracaso ruso en esta guerra, Rusia mira hacia Asia para buscar una salida al mar. Así, Rusia se hace con el control de Vladivostok en 1860. De esta manera Rusia tiene acceso al mar, pero está rodeado de Japón y Korea por lo que la salida al mar no es fáci. Por ello, Rusia quiere hacerse con el control de Port Arthur que está más al sur. Para conseguirlo comienza una serie de negociaciones con China como la costrucción de ferrocarriles, que se llevará a cabo por parte de Rusia. Así, Rusia podrá llegar a Port Artur (al que nunca llega a controlar).
    • En 1887 se produce la guerra franco-china en la que Francia obtiene Indochina tras la guerra con China.
    • En 1894  se produce la guerra chino-japonesa, ésta guerra la vence Japón y por ello, obitene Korea, Formosa (actual Taiwán) y Port Arthur.
    • En 1904-1905 se produce la guerra ruso-japonesa, en la que vence Japón y Rusia pierde su deseo de encontrar el mar. Por ello, Rusia como ya no puede acceder al mar en Asia vuelve a mirar a los Blacanes ya que tiene que encontrar la salida al mar en Europa. Para ello firma el acuerdo con austria-Hungrñia en 1908 (1ª crisis de ls Balcanes). En este tratado Austria le concede acceso a los estrechos y a cambio Austria consigue la integración de Bosnia-Herzegovina al Imperio.
  • Japón. En el siglo XCII surge el Shugunato que es un régime feudal caracterizado por el aisalmiento de Japón, no quiere que otro países entren en Japón. En 1853 Matthew Perry consigue el aperturismo comercial y así consigue romper el aislamiento de Japón. La población japonesa ve que el aperturismo es un signo de la decadencia del Shugunato. Por ello, realizan una serie de revueltas (contra el Shugunato) con las que el régimen cae definitivamente, y se produce la proclamación del Imperio Japonés. El Imperio lleva a cabo la Revolución Meijí (NO es un levantamiento popular), que es  una serie de cambios estructurales hechas por el goberino. El emperador Mutsuhito se dedica a estudiar Europa, ya que él quiere mejorar Japón por lo que piensa que modelo puede copiar. Por ello, sigue el modelo prusiano. Se suprimen la instituciones feudales, creando una nueva administracion provinical más efectiva, se crearon leyes de igualdad y un ejército profesional. En 1889 se promulga una Constitución que sigue el modelo prusiano con dos cámaras, una con representantes de la nobleza y otra de diputados elegida por sufragio censitario. Se consolidan derechos y libertades individuales, paraición de paritdos políticos, se occidentaliza el código penal y se establece la libertad de presna. Sin emargo, el emperador conservaba poderes para realizar enminedas y los ministros respondían ante él. El estado envía expertos a Euroa, forma a jóvenes con técnicos europeos, y crea escuelas para popularizar la educación. Los sectores que tendrían un mayor desarrollo fueron el aramaentístico, la industria pesada y el transporte. Así en 20 años (1890), Japón se convierte en la primera protencia industrial y económica de Asia; estaba encima de algunos países europeos como España, Portugal y Rusia. Hay una rápida industrialización, y por lo tanto hay una aumento demográfico, económico…. Debido a este crecimiento, Japón se queda pequeño para toda su industria, y por ello necesita expandirse. Por esta razón invade China en 1894.

Consecuencias

Económicas

  • Aumento de infraestructuras y del tráfico comercial. Las potencias invierten y crean infraestructuras como puentes, carreteras… Entre ellas destacan el Canal de Suez y el Canal de Panamá.
  • Impide el desarrollo de las colonias. Todos los beneficios económicos se los quedan las metrópolis.
  • Divisón del mundo en dos bloques: los países imperialistas y los colonizados.

Culturales

  • Superiroridad cultural europea porque es la que se impone en las colonias, este proceso se llama europeización. Esto provoca el desarraigo cultural, los indígenas pierden su cultura tradicilonal ya que han tenido que sustituir la suya por la occidental (Europea y EEUU). Juega un papel importante en la evangelizadora.

Sociales

  • Racismo
  • Mano de obra barata
  • Mejora sanitaria ya que las infraestructuras también incluyen hospitales. Todos los avances médicos también se llevan a las colonias.
  • Destrucción de sociedades nativas. Sus costumbres y formas de vivir, de gobierno; se sustituyen por los modelos de sociedad europea occidental.

Políticas

  • Aparece el 98. Es una crisis nacional por una derrota colonial. El 98 vale para todos los países coloniales, cada uno tiene el suyo. Es la derrota de países colonizadores en sus colonias. Ej: Francia lo tuvo en Fachoda; España en Cuba en 1898 en la guerra contra EEUU.
  • El colonialismo genera desconfianza. A partir de 1890 por la desconfianza que general el colonialismo y la desconfianza porlítica interna entre los países, se empieza la carrera armamentística. Esto junto a la tensión de la Paz Armada lleva a la I Guerra Mundial.

 

La Primera Guerra Mundial

Etapas

1914 – Guerra de Movimientos

  • Frente occidental – Destaca en la frontera franco-alemana el Plan Schlieffen, que se trataba de un viejo plan del Estado Mayor alemán, que consistía en avanzar sobre el norte de Francia pasando por la neutral Bélgica. De esta manera, además de atacarles por el frente franco-alemán consiguen rodearles y acabar con ellos. Por eso, el comienzo de la Primera Guerra Mundial son todas victorias almeanas. Las tropas francesas, bajo el mando de Joffre, consiguen frenar el avance germano en la batalla de Marne en el otoño de 1914. Esta batalla provoca la estabilización del frente.
  • Frente oriental -  las tropas alemanas vencen en la batalla de Tannenberg, por lo que se destaca la expansión de Alemania. Mientras, Austria-Hungría pierte territorios en los Balcanes ante Serbia y Rusia.
  • Incorporaciones a la guerra – Japon se incorpora con la Entente, y anexionó Tsingao, posesión alemana en China, y después se desvinculó. Turquía se incorporta a las Potencias Centrales.

1915-1916 – Guerra de Posiciones.

  • Frente occidental – Aparece la guerra de trincheras, en la que las conquistas se miden por metros y las bajas por miles. Las condiciones higiénicas en las trincheras eran deplorables; hay muchas epidemias y enfermedades; la alimentación es muy mala ya que no llegaban los víveres. Esto generaba una situación de desesperación, causando locura psicológica. Comineza la guerra química con el uso de gases tóxicos por parte de los alemanes. Destaca la batalla de verdún donde hubo más de un millón de bajas; fue una victoria alemana con la que se consigue 2.5 km. Los franceses se rehancen y en la batalla del Somme los recuperan.
  • Frente oriental – Alemania conquista Polonia y Lituania. En los Balcanes destaca el predominio de las Potencias Centrales. Italia entra a favor de la Entente porque en 1915 firma en londres un acuerdo secreto que consiste en que Italia entra a la guerra a su favor; y una vez acabada ésta obtendrá los territorios Irredentos. Por ello se abre un frente en los alpes, entre Itlaia y Austria-Hungría.
  • La superioridad naval de la Entente impedía a los aliados conseguir los alimentos y materias primas que necesitaba, y por ello Alemania inició la guerra submarina en la que hundió barcos norteamericanos. Por ello, Estados Unidos se plantea ingresar en la guerra.
  • Se abren dos frente en Próximo Oriente, que estaba dominado por los turcos y adquiere importancia. Uno en el Cáucaso contra los rusos; y otro en Oriente Medio contra los británicos. En este último los ingleses avanzan desde Egipto y atacaron Palestina. En el primero, los armenios, simpatizantes de los rusos, fueron desplazados lejos del frente causando miles de muertos (el genocido armenio).
  • Incorporaciónes a la guerra -  Bulgaria se une a las Potencias Centrales y Rumania entra a favor de la entente ya que está bajo influencia Rusa.

1917 – Año Crucial

  • Se producen 3 cambios importantes:
    • Rusia abandona la Primera Guerra Mundial en 1917. En diciembre los bolcheviques firmaron el armisitico con los germanos, a la vez alemania ocupaba grandes territorios en la zona accidental del antiguo Imperio zarista.
    • Estados Unidos entra en la guerra en abril de 1917 debido a las cuantiosas pérdidas económicas y humanas de EEUU, por el bombardeo continuo de sus barcos por parte de Alemania.
    • Cominezan las protestas sociales contra la guerra, especialmente en Gran Bretaña, Francia y Alemania. La guente está cansada de la guerra ininterrumpida. La guerra provocó una crisis por que toda la economía está centrada en torno a la guerra.
    • Los italianos sufren una derrota en Caporetto fretne a los austriacos, los británicos conquistan Jerusalén y Bagadad en Oriente Medio.
    • Grecia entra en la guerra a favor de la Entente.

1918 – El Desenlace

  • Se destaca el tratado de paz de Brest-Litovsk entre Rusia y Alemania en marzo de 1918. Una vez firmado Alemania pudo despalzar tropas al frente occidental y lanzó una serie de ofensivas duras en primavera y verano. Este ataque será frenado por los Aliados con la llegada de Estados Unidos a la guerra. A partir de agosto, Alemania sufre una derrota continua.
  • El 30 de octubre Turquía firma el armisticio, y el 3 de noviembre lo firma Austria con la Entente tras la derrota en Vittorio Veneto.
  • Ludendorff y Hindemburg, comunican a Guillermo II que deben rendirse, éste se exilia a Holanda. El 9 de noviembre se produce la revuelta con la que se proclama la República. El 11 de noviembre Alemania firma el armisticio en Rethondes. Ebert será el presidente de la República.

 

Pactos de Guerra

  • Tratado secreto de Londres (1915) – Italia se unió a la Entente, tras prometerle Francia y Gran Bretaña su apoyo en diversas anexiones  en los Balcanes tras el conflicto. Estos son: Trentino, el Alto Adigio, Istria, y la mayor parte de Dalmacia en Europa, Libia, Eritrea, Somalia en África, y concesiones en la costa del Egeo de la Anatolia turca.
  • Acuerdo de Sykes-Picot (1916) – Francia y Gran Bretaña acuerdan el reparto de las posesiones del Imperio turco en Próximo Oriente.
  • Declaración de Balfour (1917) – Gran Bretaña promete a las organiazaciones sionista la cesión de parte de Palestina para la creación de un estado judío. (Creación de un estado israelí en Palestina). Así obtienen la financiación de los judíos para pagar la guerra.

 

Los Tratados de Paz

La Conferencia de París

  • El 18 de enero de 1919 los representantes de los países vencedores se reunieron en la Conferencia de París, bajo la direccion del “Comité de los Cuatro” (Wilson – EEUU; Lloyd George – Gran Bretaña; Clemenceau – Francia; y Orlando – Italia).
    • Los alemanes pidieron el armisticio basado en el planteamiento benévolo de Wilson, planteado en el su discurso de los “Catorce puntos” ante el Congreso norteamericano. Wilson pleanea una reorganización para evitar la creación de problemas, sin humillar a nadie, y sin que nadie tenga que pagar.
    • Clemencau personificó la postura más dura con Alemania, repitiendo constantemente la frase “Alemania pagará”. Quiere que Alemania pague justamente, quiere una recompensación por la mano de obra e infraestrucuturas que han sido devastadas. Propone la humillación de Alemania (venganza del Tratado de Frankfurt). Dice que USA no ha sufrido tanto como Francia.
    • Los países anglosajones sin querer dejar de castigar a Aelmania, optaron por una actitud más conciliadora conscientes de que no les interesaba castigar en exceso a la potencia germana. Lloyd George dice que Alemania debe pagar porque es responsable de la guerra. Pero no es una imposición, sino que debe haber un gobierno alemán que lo asuma. No está a favor de la humillación de Alemania.
    • Al final se impone la postura francesa porque es la que más bajas sufrió en la guerra.
    • Italia demandó las los territorios por su participación en la guerra, el Tratado de Londres fue aplicado de forma parcial.
    • Los representantes de los derrotados no fueron invitados a la conferencia. Los acuerdos les fueron presentados como un hecho consumado al que simplemente debían plegarse. Los alemanes firmaron el 28 de junio de 191 tras ser amenazados con una invsión total de su país.

 

El Tratado de Saint-Germain, firmado con Austria (1919)

  • Fin del Imperio austro-húngaro. Fruto de su ruptura nacieron nuevos estados como Austria, Hungría, y Checoslovaquia, a lo que se le unieron cesiones territoriales a Italia y a las recién nacidas Polonia y Yugoslavia.

 

El Tratado de Trianon, firmado con Hungría (1920)

  • Las mismas cláusulas que las que se aplicaron a Austria.
  • Tres millones de habitantes, lo que suponía un tercio de la población, quedaron fuera del nuevo estado húngaro.

 

El Tratado de Neuilly. Firmado con Bulgaria (1919)

  • Pérdidas territoriales en beneficio de Rumanía, Grecia y Yugoslavia.

 

El Tratado de Sèvres, firmado con Turquía (1920)

  • Reparto de las posesiones del Oriente Medio entre Francia (Siria, Líbano) y Gran Bretaña (Palestina, Irak) en forma de mandatos de la Sociedad de Naciones
  • Fuertes pérdidas territoriales en Anatolia y Tracia
  • La resistencia turca a las duras condiciones estipuladas en Sèvres direon lugar a una revolución nacional dirikida por Mustafá Kemal Atatürk. Tras una guerra contra los griegos se firmó el tratado de Lausana (1923).

 

El Tratado de Versalles, firmado con Alemania (1919)

  • Cláusulas territoriales
    • Francia recupera Alsacia y Lorena
    • Eupen y Malmedy pasaron a manos de Bélgica
    • Territorios orientales fuerno anexionados por Polonia. Aislamiento territoiral del resto de Prusia Oriental (que es la cuna de la aristocracia alemana)
    • Danzig y Memel, poblaciones germaas del Báltico, fueron declaradas ciduades libres. (Hitler invade Polonia con el fin de recuperar Danzig)
    • Dinamarca se anexióno el norte de Scleswig-Holstein (ganados en la Guerra de los Ducados)
    • El conjunto de las perdidas territoriales ascendió a un 13% en el que vivía un 10% de su población
    • Las colonias alemans fueron repartidas entre los fencedores
  • Cláusulas militares
    • Drástica limitación de la armada y el ejército
    • Desmilitarización de Renania (zona occidental y una franja de 50 km al este del Rin) – Ahí es donde están las minas del Sarré que quedan bajo administración francesa
  • Reparaciones de la Guerra
    • Alemania quedó oblicada a pagar reparaciones de guerra a los vencedores por ser la culpable de la guerra. Está cantidad se fijó en la Conferencia de londres (1920) resultando ser 140 000 millones de marcos-oro.
  • Cláusulas políticas
    • Se prohíbe la entrada de Alemania en la Socidedad de Naciones por lo que quedará apartada de la política internacional.
    • Se prohíbe la unión de Alemania y Austria: el Aschuluss.

 

Fuente del documento : http://elorapuntes.weebly.com/uploads/9/8/3/3/9833176/la_primera_guerra_mundial.doc

Sitio para visitar: http://elorapuntes.weebly.com

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: La primera guerra mundial causas y consecuencias resumen y tema Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

La primera guerra mundial causas y consecuencias resumen y tema

Causas de la Primera Guerra Mundial

                La Primera Guerra Mundial que estalló en 1914 puso fin a un período de paz que había durado casi medio siglo y en el curso del cual Europa había alcanzado un poder y una riqueza sin precedentes. Europa se había convertido en centro del mundo y su influencia se había extendido sobre todo el planeta.

                La I Guerra Mundial marca el comienzo de un período de profundas transformaciones que cambiarían la faz del mundo entero. Europa perdería su supremacía y su lugar sería ocupado por las superpotencias continentales Estados Unidos y Rusia.

                Dada la importancia de la I Guerra Mundial muchas veces se ha planteado la pregunta: ¿Cuál fue la causa de la guerra? ¿Quién fue responsable de ella? ¿Quién tuvo la culpa?

                La I Guerra Mundial estalló como consecuencia de numerosas causas mediatas e inmediatas. Durante el siglo XIX el nacionalismo se había convertido en una de las principales fuerzas del desarrollo histórico. El nacionalismo había impulsado al pueblo alemán y al pueblo italiano a luchar por su unidad política y había llevado a todos los pueblos europeos a buscar por encima de todo la gloria y el poder de la propia nación.

                Si bien la idea nacional era una fuerza fecunda, implicaba también serios peligros. Los esfuerzos por aumentar el poder nacional se tradujeron en una verdadera competencia entre las naciones. Francia no podía olvidar ni perdonar su derrota en la guerra contra Alemania en los años 1870 y 1871, quería recuperar las provincias de Alsacia y Lorena y no aceptaba que Alemania se pudiese convertir en la primera potencia militar y económica del continente.              Alemania, bajo su ambicioso emperador Guillermo II, ya no se quería contentar con desempeñar un papel preponderante en la política europea, sino que quería colocarse a la altura de Gran Bretaña e intervenir en la política mundial. Con este fin Guillermo II empezó a convertir a Alemania en gran potencia naval lo que provocó la creciente oposición de Inglaterra.             El nacionalismo empezó a tomar fuerza entre los pueblos de la Europa centrooriental, los polacos, checos, eslovacos, eslovenos, croatas, que, sometidos a los grandes imperios plurinacionales Austria-Hungría y Rusia, carecían de independencia y que ahora iniciaron la lucha por su autonomía y emancipación.

                Las rivalidades entre los Estados europeos repercutieron en el mundo entero. La expansión europea durante la época del Imperialismo había servido durante algún tiempo para suavizar las tensiones en Europa. Pero una vez repartido el mundo, las tensiones reaparecieron y aumentaron ya que las rivalidades y los antagonismos se producían ahora a escala mundial.

                La competencia entre los Estados se tradujo en una febril carrera armamentista. Cada nación aprovechó las posibilidades que ofrecía la tecnología moderna para armarse hasta el maximum. Apenas una nación aumentaba sus contingentes militares o construía un nuevo acorazado, las otras trataban de igualarla y aun superarla. El afán de aumentar la seguridad propia llevó a los gobiernos a buscar el apoyo de otros Estados.

                En los años que precedieron la I Guerra Mundial Europa quedó dividida en dos bloques: la Triple Alianza y la Triple entente.

                La Triple Alianza estaba formada por las tres potencias de la Europa central: Alemania, Austria- Hungría e Italia: la Triple Entente se componía de Francia, Rusia e Inglaterra.

Las relaciones entre las potencias rivales se tornaron tan tensas que la ruptura se podía producir en cualquier momento.

                Uno de los principales focos de la tensión internacional eran los Balcanes. Austria-Hungría y Rusia se disputaban el predominio sobre esta península y trataban de extender su dominio sobre los Estados que se habían formado allí a raíz de la decadencia del Imperio turco. Servia, uno de estos Estados, quiso reunir dentro de sus fronteras a todos los “yugoslavos”, los eslavos del sur. Como en la vecina Austria vivían numerosos servios, las relaciones entre los dos Estados se tornaron hostiles. Una organización anarquista servia, la Mano Negra, quiso acelerar la desintegración del imperio austro-húngaro mediante actos terroristas. Uno de sus miembros, el estudiante Gavrilo Princip asesinó en Sarajevo al príncipe heredero de Austria-Hungría Francisco Fernando y a su esposa Sofía. El gobierno austriaco hizo responsable del asesinato a la misma Servia y le declaró la guerra. El atentado de Sarajevo puso en movimiento todo el complicado sistema de alianzas y compromisos de las potencias europeas. Rusia solidarizó con Servia y movilizó su ejército lo que a su vez provocó la movilización del ejército de Francia, aliada de Rusia. Alemania acudió en ayuda de Austria y declaró la guerra a Rusia y Francia. Gran Bretaña no se pudo mantener neutral frente al conflicto en el continente y, tomando el partido de Francia y Rusia, declaró la guerra a las potencias centrales.

                El incidente en los Balcanes había dado origen a un conflicto general europeo.

Guerra de movimiento y guerra de trincheras

                La guerra en el frente occidental: las potencias aliadas occidentales disponían de inmensas reservas humanas y económicas. Pero Alemania contaba en los comienzos de la guerra con un ejército más numeroso y mejor organizado. El Estado Mayor alemán decidió aprovechar la ventaja inicial y asestar un golpe mortal a Francia antes de que Gran Bretaña pudiera enviar ayuda y antes de que Rusia pudiera montar su pesada máquina militar.

                Los ejércitos alemanes, violando la neutralidad de Bélgica, avanzaron a través del territorio belga y el norte de Francia. Su meta era París. Mas, a orillas del río Mame el general francés Joffre logró detener el avance alemán. Había fracasado el plan estratégico alemán de una victoria rápida.

                La guerra en el frente occidental se estancó. A la guerra de movimiento siguió la guerra de trinchera, una guerra cruel y mortífera que se prolongó durante tres años, desde 1915 hasta 1917, sin que ninguno de los dos bandos hubiese podido irrumpir a través de las líneas enemigas. Fracasaron las innumerables ofensivas locales lanzadas por cada lado.

                A fines del invierno de 1916 los alemanes concentraron todo su poder bélico en el fuerte de Verdún, el punto más poderoso de la línea francesa. Durante cuatro meses se sucedieron los ataques ininterrumpidamente. Pero los franceses bajo el general Pétain resistieron. Cuando el comando alemán decidió poner fin a la ofensiva, habían muerto 275.000 soldados franceses y 240.000 alemanes.

                Los aliados lanzaron una contraofensiva a lo largo del río Somme en el verano de 1916. Pero a pesar de que introdujeron el tanque como arma nueva tampoco pudieron romper las filas enemigas.

                Los sufrimientos y las pérdidas humanas y materiales en la guerra de trinchera fueron horrendos. La sola Francia perdió en los primeros dieciséis meses de la guerra a 600.000 hombres. El horror de la guerra pesó cada vez más sobre las naciones que veían que el conflicto se prolongaba sin que surgiera la esperanza de alguna pronta solución.

                La guerra en el frente oriental: Rusia tuvo que afrontar durante la guerra las más serias dificultades. Estas se derivaron de la ineficiencia del gobierno, de la mala preparación del ejército y de la escasez de equipo militar y de provisiones. La Rusia zarista, afectada por graves problemas económicos y sociales, no estaba en condiciones de afrontar con éxito una prueba tan dura.

                Al comenzar la guerra las tropas rusas lograron penetrar en Prusia oriental, pero fueron derrotadas por el general Von Hindenburg en la batalla de Tannenberg. Luego las tropas alemanas y austriacas pasaron a la ofensiva y expulsaron a los rusos de Polonia y Galicia.

                En octubre de 1914 Turquía entró a la guerra al lado de las potencias centrales y cerró el paso de los Dardanelos a los aliados. Los ingleses trataron de abrir nuevamente el paso por los Dardanelos mediante un desembarco en Galípolis, mas, fracasaron totalmente. En cambio, lograron ocupar Palestina y pudieron incitar a los árabes a levantarse contra los turcos.

                En mayo de 1915 Italia, desentendiéndose de los compromisos que tenía con Alemania y Austria, se unió con Francia e Inglaterra que le prometieron como premio territorios austriacos y africanos. Con la ayuda de Italia los aliados pudieron conquistar el control sobre el Mediterráneo.

                En 1917 estalló la revolución en Rusia. Después de la caída del Zar y el triunfo de los bolcheviques, Rusia se retiró de la guerra e hizo la paz con las potencias centrales. Ello fue un duro golpe para los aliados occidentales, pero éste fue compensado con creces por la entrada a la guerra de Estados Unidos.

                La guerra naval. En el año 1916 tuvo lugar la gran batalla naval de Jutlandia entre la escuadra alemana y la flota inglesa. A pesar de que los alemanes lograron hundir a numerosos barcos ingleses, no pudieron conquistar la supremacía en el mar.

                La única esperanza que le quedó a Alemania para atacar a Inglaterra era la guerra submarina. El 1° de febrero de 1917 Alemania inició la guerra submarina sin restricciones. Los submarinos alemanes debían atacar y hundir sin aviso previo a todo barco que se acercaba a Inglaterra.

                La entrada a la guerra de Estados Unidos: en los comienzos el pueblo norteamericano no tuvo ningún interés en participar en la guerra europea. El Presidente Woodrow Wilson propuso seguir una política de neutralidad. Sin embargo, en el curso de la guerra Wilson cambió de criterio y muchos norteamericanos empezaron a ver en Alemania un enemigo de Estados Unidos y un peligro para la paz del mundo. La guerra submarina sin restricciones provocó indignadas protestas. A raíz de las acciones bélicas se cortaron todas las relaciones económicas entre Estados Unidos y Alemania, en cambio las relaciones con Inglaterra y Francia se tornaron cada vez más estrechas. Estados Unidos concedió a las potencias aliadas grandes créditos y préstamos y tuvo por eso un interés vital en su triunfo. Muchos norteamericanos y sobre todo el mismo Presidente interpretaron la guerra como una lucha entre la democracia y la autocracia, ya que despreciaban el gobierno personalista del emperador Guillermo II. Había que hacer el mundo “seguro para la democracia”. Todas estas razones movieron a los Estados Unidos a declarar la guerra a Alemania en 1917.

                El fin de la guerra: al comenzar el año 1918 Alemania se veía frente a una situación sumamente crítica. Sus reservas estaban agotadas. Empezaban a llegar las tropas y los pertrechos norteamericanos. Wilson proclamó en sus 14 puntos un tentador programa de paz. El comando militar alemán bajo los generales Von Hindenburg y Ludendorff decidió jugarse el todo por el todo, movilizar las últimas reservas y lanzar una nueva ofensiva en el frente occidental. En un comienzo los alemanes pudieron avanzar victoriosamente y acercarse a París. Pero la segunda batalla del Mame detuvo el avance alemán. Ahora las fuerzas de las potencias centrales estaban agotadas. Bulgaria, Turquía y Austria capitularon. Finalmente tuvo que rendirse también Alemania. El emperador Guillermo II huyó a Holanda. El 11 de noviembre de 1918 Alemania firmó el armisticio. Había terminado la I Guerra Mundial. Las potencias aliadas habían triunfado.

 

Fuente del documento : http://kmila0077myblog.files.wordpress.com/2010/05/la-primera-guerra-mundial.doc

Sitio para visitar: http://kmila0077myblog.wordpress.com/

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: La primera guerra mundial causas y consecuencias resumen y tema Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

La primera guerra mundial causas y consecuencias resumen y tema

CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Demográficas. Europa se pierde unos 10 millones de personas (mujeres y niños incluidos), llevándose la peor parte los alemanes y los rusos. Una dura posguerra provoca mucha hambre. Tantos muertos no pueden ser enterrados así la putrefacción provoca múltiples enfermedades, epidemias...

Sociales. Debido a la gran baja de hombres, las mujeres aparecen en el plano social. Este hecho favoreció una nueva legislación que lentamente fueron concediendo derechos a las mujeres, entre ellos el sufragio. La población deja de emigrar a la ciudad (está muy dañada) dándose incluso un reflujo, volviendo la gente de nuevo al campo.

Económicas. La guerra sólo ha traído la destrucción de fábricas, de las comunicaciones, de casas y del campo... es decir, destrucción del tejido nervioso y económico del país. Todos los países, tanto unos como otros, están endeudados (unos con U.S.A. y otros con los Aliados). Con esta situación la única solución es recurrir a la inflación y a la devaluación. Los niveles de vida descienden aunque aparezcan nuevas clases que sean de riqueza en por la nueva situación. Para controlar todo este tema de la inflación y devaluación, los estados utilizan medidas para controlar la economía, tales controles se basan en la finalización del liberalismo económico pasando todo a un capitalismo dirigido por el Estado. El Estado se vio obligado a asumir enormes atribuciones económicas con objeto de aunar el esfuerzo de la nación hacia un solo fin ganar la guerra. Se puso en marcha una economía de guerra que ordenaba todo el sistema productivo.

Político. Significó el fin de la hegemonía del viejo mundo. Desaparecieron grandes imperios como el Segundo Reich, el austro-húngaro, ruso..etc. Dos nuevas potencias emergieron tras la contienda: Estados Unidos y el nuevo estado soviético.
La guerra trastocó todo. Se desarrolló en las líneas de fuego y en la retaguardia. Los países sufrieron unas grandes transformaciones. Por ejemplo, como consecuencia de la guerra aparece la transformación del campo, la industrialización, y, dentro de las variaciones que produce en la sociedad, la incorporación de la mujer a un papel activo (fábrica, trabajo).

 

La primera guerra mundial y sus consecuencias

Con el inicio de la guerra en Europa no solo se asistió a una alteración en el equilibrio del orden internacional sino que también el comercio global y el sistema de pagos se sumieron en un desorden. Por lo que se intenta con la firma del armisticio en 1919 es volver a reconstruir el sistema de preguerra. Pero lo que finalmente triunfa es el establecimiento de un “nuevo orden? económico internacional bajo el dominio por los Estados Unidos que se mostraba según Bulmer Thomas, peligrosamente inestable, dejando a regiones periféricas como América Latina en un estado muy vulnerable al desplome del comercio internacional y la fuga de capitales en los veinte.

El antiguo orden internacional dominado por Gran Bretaña en el siglo XIX tenía como característica principal un comercio internacional casi sin restricciones reflejo de los intereses de la misma Gran Bretaña: Las pocas limitaciones tomaron la forma de aranceles que según el autor tenían la ventaja de ser trasparentes, capitales y manos de obra libre y la existencia de una economía fijada por el patrón oro como mecanismo que marcó el ajuste de la balanza de pagos, y sistema al cual se habían adaptado los países latinoamericanos a través de la exportación de productos primarios, el influjo de capitales y la inmigración internacional especialmente en Argentina, Brasil Uruguay.

Los primeros afectados con la Gran Guerra fueron el patrón oro y el desplazamiento de capitales(Pág.186). El inicio de las hostilidades suspendió la convertibilidad de los de la moneda por parte los países beligerantes, se cancelaron las nuevas emisiones de capital y se anularon los préstamos. Los países de América Latina como Argentina y Brasil que dependían casi de forma directa del mercado europeo para el financiamiento de su balanza de pagos se vieron afectados tras la exigencia en el pago de los préstamos por parte de los bancos de propiedad privada, lo que provocó una crisis interna.

  • Las hostilidades además pusieron fin al influjo de inversión extranjera directa (IED) proveniente de Europa hacia los países latinoamericanos, en beneficio de EEUU que desde el ingreso en la guerra aumentó su IED por medio de la participación en la extracción de materias estratégicas. Pero que aún cuando no estuvo en la capacidad de aumentar su cartera de préstamos pues esta se dio solo hasta los veinte si se inició una penetración de sucursales financieras estadounidenses en América Latina. Un gran ejemplo es el ingreso del City Bank, que para 1919 tenía 42 sucursales en nueve republicas latinoamericanas.

Con la Guerra hubo un impacto a corto plazo del mercado de bienes dado que los principales países industriales pasaron a formar parte a una economía de guerra, que benefició de gran manera a varios países latinoamericanos dado a la gran demanda de materias primas estratégicas y el aumento de sus precios, que marcó la fuerte exportación de petróleo venezolano desde comienzos de la guerra a la cual entró a formar parte México. Perú lo hizo igualmente con el cobre, Bolivia con sus Estaño y Chile con su nitrato donde incluso experimentaron una mejora en los términos netos de intercambio comercial (TNIC) a pesar del alza de los precios de importación.

Los países que no exportaban materias estratégicas no se vieron tan favorecidos por ejemplo Brasil con el café. De alguna manera los pequeños países de América Central y el Caribe protegidos por su cercanía con los EEUU, que para el caso del plátano sufrieron por la escasez de navíos, que fue una de las constantes para todos los países durante toda la guerra.

En líneas generales finalmente hay que decir que la guerra trajo una mejora para los países que estuvieron en la capacidad de participar de la lotería de bienes durante la guerra, significó el desplazamiento de la hegemonía de Gran Bretaña puesto ahora ocupado por los EEUU que se convirtió en el centro financiero internacional dominado por Nueva York. Sin duda el máximo exportador de capitales en el mundo, que para Latinoamérica fue desde ese momento el escenario para su emisión de bonos, de préstamos para el sector público e inversión extranjera directa, en lo que se llegó a conocer como la “diplomacia del dólar?.

Sin dejar de lado que la participación de los países europeos como Inglaterra y Francia continuó pero de manera muy modesta como lo afirma Thomas, que en caso de Argentina Gran Bretaña siguió siendo su principal socio comercial. En el que fue muy difícil para Latinoamérica la adecuación de su sector externo a las nuevas condiciones después de la guerra, los años veinte marcó aún mas su dependencia una vez mas de exportación de productos primarios con el modelo guiado por exportaciones adoptado desde el XIX.

 

Fuente del documento : http://www.lapazmarita.0fees.net/4es/datos.doc

Sitio para visitar: http://www.lapazmarita.0fees.net

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: La primera guerra mundial causas y consecuencias resumen y tema Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

La primera guerra mundial causas y consecuencias resumen y tema

 

CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL PARA AMERICA LATINA

 

Cambios en la correlación internacional de fuerzas:

 

    La primera guerra mundial y el triunfo de la Revolución Bolchevique de Octubre (que libero del imperialismo a una sexta parte de la Tierra), marcaron el inicio de la crisis general de sistema capitalista y, junto a ello, importantes cambios en la correlación internacional de fuerzas.

De la guerra europea salio Francia, en lo militar, como la mas fuerte potencia continental. Su principal objetivo era mantener a la derrotada Alemania debilitada e impotente. El segundo, ganarse a los países del este y el sudeste de Europa para sus planes de intervención contra la recién constituida republica de los Soviets. A estas y otras exigencias dirigidas a asegurar el mantenimiento de la situación en lo que fue el principal teatro de operaciones entre 1914 y 1918, deben añadirse sus aspiraciones a ocupar algunas de las colonias alemanas en África.

Pero la situación económica de su propio país impedía a los imperialistas franceses desempeñar el papel protagónico que se habían asignado en la lucha por un nuevo reparto del mundo. Como advertía Lenin en una ponencia presentada al Segundo Congreso de la Internacional Comunista (19/7/1920), después de la guerra "hay solo dos potencias que actúan en el mundo con autonomía: Inglaterra y Estados Unidos. En el sentido financiero, solamente Estados Unidos es absolutamente independiente".

El imperialismo ingles también había elaborado un programa para la post-guerra de acuerdo a sus ambiciones, mas las dificultades financieras por las que atravesaba y la exitosa competencia del capitalismo yanqui en las esferas de la producción industrial y el comercio creaban obstáculos a su plena realización. Las pretensiones norteamericanas se apoyaban en el creciente dominio de E.U. sobre las finanzas internacionales, después de haber acumulado, gracias a la guerra, el 40% de las reservas de oro del mundo. Su nueva posición de acreedor frente a Europa -alrededor de 10.000 millones de dólares - le garantizaba una influencia decisiva en los asuntos mundiales.

Las tesis norteamericanas para la reestructuración de las relaciones internacionales se concretaron en los famosos "14 puntos " de W. Wilson (1918) y en toda una serie de demandas presentadas a lo largo de la década del veinte. Su fin era consolidar los avances económicos y políticos obtenidos por E.U..

Washington en ningún momento abandono esta estrategia, a pesar de los fracasos de Wilson, quien no solo vio rechazados muchas de sus propuestas por los signatarios del Tratado de Versalles, sino inclusive anulada en el Congreso de su país la proyectada participación norteamericana en el sistema creado para satisfacer las apetencias de las potencias vencedoras. De esa forma, tampoco E.U. pudo llevar adelante completamente sus planes de post-guerra, entre otras razones, porque su potencial militar, y sobre todo su flota, aun no habían alcanzado el nivel que correspondió al peso de sus intereses en la economía internacional.

Así, la correlación de fuerzas entre las potencias fue fijada dentro de un precario equilibrio, cuyas oscilaciones reflejaban no solo el constante fortalecimiento del capitalismo norteamericano, sino los nuevos conflictos engendrados por el imperialismo internacional, envuelto ya en una aguda crisis general.

 

Expansión Norteamericana, debilitamiento relativo del imperialismo ingles y desplazamiento temporal de los intereses alemanes:

 

Aunque América Latina no participo directamente en la primera conflagración mundial, si experimento sus repercusiones, tanto en la esfera económica como en la política y social.

El reacomodo del sistema capitalista se tradujo aquí en la consolidación de la expansión y penetración norteamericana hacia zonas aun no dominadas (América del Sur), en el relato debilitamiento del imperialismo ingles, y el temporal desplazamiento del alemán. Asimismo, los capitalistas franceses tuvieron que liquidar algunas de sus inversiones, aun cuando el intercambio de mercancías galo-latinoamericana, duramente golpeado por la guerra, ya en 1923 había casi recuperado el nivel de 1913.

Entre 1914 y 1915 las hostilidades en Europa trajeron consigo una súbita desarticulación del comercio exterior latinoamericano. En los primeros momentos se produjo una contracción de las exportaciones, las cuales no lograron retomar su ritmo expansivo sino a partir de 1915-1916. La coyuntura favoreció también un rápido incremento de los precios y, paralelamente, ciertas dificultades con los abastecimientos debido a la orientación bélica de la economía europea y los efectos de la guerra submarina decretada por Alemania. Este conjunto de factores determino una reorientación del comercio exterior de América Latina, tanto por el auge de la demanda norteamericana de materias primas, que en muchos países acelero el desplazamiento de los intereses británicos, como por la interrupción del trafico con Alemania y la febril actividad intermediaria de los armadores de E.U., quienes se valían de su condición de neutrales - hasta 1917 - para comercializar los excedentes latinoamericanos.

Como un subproducto de la transitoria desvinculación entre los clientes suramericanos y sus proveedores tradicionales, el incipiente proceso de industrialización recibió un apreciable impulso en algunos países. Esto no condujo, por cierto, al desarrollo de un sistema industrial por el capital nacional, sino más bien a la proliferación de pequeños talleres y manufacturas, y a la ampliación de fábricas muchas veces propiedad de empresarios extranjeros, o sea, a la expansión horizontal del llamado Sector II, fundamentalmente a la industria alimenticia, de confecciones y la construcción. Más importancia tuvo el avance del comercio y las inversiones norteamericanas, que se apresuraron a llenar el vacío dejado por sus rivales, directamente involucrados en el conflicto europeo.

El termino de las hostilidades en 1918 no marco un abrupto colapso en la prosperidad latinoamericana, sino las primeras señales - quiebre de industria sustitutivas por el restablecimiento de las importaciones industriales, caída de los precios y la demanda de algunos renglones de exportación - de que ella tocaba a su fin. Los atisbos de esta tendencia se convirtieron en dramático cataclismo con la crisis de superproducción de 1920, que liquido de un golpe las extendidas ilusiones sobre un progreso ininterrumpido; sin revelar todavía, en toda su extensión, la caducidad de las viejas estructuras. Evidente saldo de la Primera Guerra Mundial fueron las mayores deformaciones estructurales, el reforzamiento de la dependencia de los países latinoamericanos, y como demostraron los acontecimientos de 1920, una acrecentada vulnerabilidad de sus economías.

La incontenible expansión de los capitales norteamericanos reafirmo en el transcurso de la década del veinte su hegemonía disputada en la América Central y el antiguo Caribe español, e incorporo definitivamente a su zona de influencia a los países colindantes de la América del Sur, Venezuela y Colombia, así como el resto de las republicas andinas aledañas al Pacífico, además de ampliar la brecha ya abierta en la región del Plata y el Brasil.

 

El Caribe, América Central, Colombia, Venezuela y México:

 

En el Caribe y América Central, E.U. aprovecho la subordinación casi-colonial de las llamadas republicas bananeras, sometidas a un virtual protectorado, para organizar sistemáticamente la explotación de sus recursos naturales y mercados. Santo Domingo, ocupado militarmente entre 1914 y 1924, sufría un gobierno interventor norteamericano, y un administrador de aduanas al servicio del NATIONAL CITY BANK controlaba totalmente la vida económica. En Haití sucedía algo parecido. Honduras, con cinco intervenciones entre 1927 y 1928, servia de escenario a la expansión de las empresas bananeras. Costa Rica, coartada su independencia desde 1919, caía en las garras de las finanzas yanquis. La suerte de Cuba, sellada por la Enmienda Platt (1901) y el tratado de reciprocidad de 1903 es conocida: la isla se transformo en un feudo de los refinadores y las empresas azucareras con sede en Boston, ya sin las cortapisas de la anterior mediación española. Panamá, separado de Colombia en el momento y la forma que convino a los E.U., quedo dividido por un enclave colonial, la Zona Del Canal, eje articulador de la dominación norteamericana en esta parte del mundo. Nicaragua, incorporada por el tratado Bryan-Chamorro y la constante presencia de los marines a la tutela de los Estados Unidos, tuvo también su gobierno titere, un administrador de aduanas extranjero y la supervigilancia activa de una "Comisión Suprema" nombrada por los tenedores de la deuda externa - impuesta por el imperialismo - y el Departamento de Estado. El Salvador, cuyas exportaciones cafetaleras aun dependían del mercado europeo, ya en 1925 estaba atado financieramente a E.U., quien no tardo en enviar a un colector de aduanas, representante de los acreedores y designado con la aprobación de Washington.

Puerto Rico no recibió siquiera la oportunidad de disfrutar de una independencia formal, y fue anexado abiertamente, sin ningún margen de autonomía, para recibir después el impacto de una campaña dirigida a norteamericanizar la isla y a suplantar de la noche a la mañana los cultivos tradicionales por la gran plantación azucarera, generadora del monocultivo y de desastrosas concomitancias sociales: desequilibrio demográfico y éxodo de gran parte de la población urbana hacia la nueva metrópoli.

Guatemala, regida por una sanguinaria dictadura pro-imperialista entre 1898 y 1920, cedió primero los ferrocarriles nacionales - construidos en la ‚poca de Justo Rufino Barrios - al capital norteamericano y legalizo mas tarde, el 7 de Noviembre de 1924, el emporio bananero organizado por la United Fruit Company (UFCO) en la costa Atlántica, cuyo entrelazamiento formal con la International Railways Of Central América (IRCA) sello, al lado de las onerosas concesiones otorgadas a la Electric Bond And Share, el predominio del enclave imperialista en los asuntos del país. Dicho de otra forma, ello mino las prerrogativas de la fraccionada oligarquía cafetalera sobre la economía y el Estado nacionales: en la década del veinte el banano alcanzo el 70% del valor de todo lo exportado y el 75% de lo importado procedía de los E.U.

Tras la perdida del istmo panameño, Colombia no solo tuvo que aceptar los consejos norteamericanos sobre como emplear los 25.000.000 pagados entre 1925 y 1929 por la concesión canalera, sino un plan para la reorganización del sistema fiscal y toda una serie de desembozadas presiones encaminadas a asegurar el establecimiento de las empresas petroleras norteamericanas en el país. Simultáneamente, la UFCO fomentaba plantaciones de banano en la zona de Santa Marta, donde la jurisdicción de la compañía suplantaba de hecho la del Estado Colombiano. Allí tuvo lugar precisamente la famosa huelga de los trabajadores agrícolas de 1928, que desato, a causa de la sangrienta represión ejecutada por el ejército, un vendaval de protesta antiimperialista en toda la nación. Venezuela, victima ya en 1895 y 1903 de las amenazas norteamericanas, paso a ser un país petrolero después de la Primera Guerra Mundial (se puede decir que en 1926), cuando la dictadura de Juan Vicente Gómez (1909-1936) enajeno las riquezas del subsuelo en favor de los monopolios anglo-holandeses y norteamericanos. Siguió una sorda lucha entre ambos, hasta que los yanquis, llegados un poco tarde al reparto de las concesiones, se las arreglaron para elaborar la legislación petrolera de 1922 y lograr mas tarde, en 1928, gracias a un renombrado acuerdo de alcance internacional, firmado entre W.A. Deterding, representante de la Royal Dutch Shell, y Walter C. Teagle, de la Standard Oil Of New Jersey, una posición ventajosa en el control de las reservas venezolanas. Este compromiso, y otros posteriores, ataron a Venezuela (y a otros países de América Latina) al Cartel de los magnates petroleros, en tanto facilitaban el r pido avance de las empresas norteamericanas, concentradas en el Oriente del país; mientras, los anglo-holandeses dominaban los yacimientos occidentales.

Las siguientes cifras revelan elocuentemente el afianzamiento de los capitales de E.U. a partir de 1928: si sus inversiones se reducían a 3 millones de dólares en 1912, en 1938 ascendían a 247 millones; las anglo-holandesas sumaban en el primero de los años 42 millones y 125 en el segundo. De 1.000.000 de barriles en 1920, Venezuela paso a producir 35.000.000 en 1935.

Las contradicciones anglo-norteamericanas en México, agudizadas sobre todo en el periodo de la dictadura de Victoriano Huerto, tuvieron que ceder ante el empuje de la revolución, y la inminencia de un conflicto mundial dar paso a un singular compromiso fraguado entre Noviembre de 1913 y Junio de 1914, por medio del cual Estados Unidos garantizaba a Inglaterra, aun contra cualquier acción de los gobiernos mexicanos, la intangibilidad de sus concesiones petroleras y mineras, al tiempo que renunciaba a establecer tarifas discriminatorias en el Canal de Panamá. Sin que desaparecieran los mutuos recelos, quedo así establecido un "Modus Vivendi" entre los dos imperialismos - dispuestos a defender sus intereses comunes -, solo desconocido por la diplomacia alemana, interesada en provocar un conflicto armado entre México y E.U. que entorpeciera la colaboración de este con la Entente.

La promulgación de la Constitución Mexicana en 1912, con sus preceptos nacionalistas, añadió nuevos motivos para que tanto ingleses como norteamericanos cerraran filas frente al peligro de una eventual expropiación de sus valiosas posesiones. Estados Unidos, por ejemplo, se negó sistemáticamente a establecer relaciones diplomáticas normales con México, hasta que el presidente Plutarco Elías Calles renuncio explícitamente en 1927 - en 1923 Obregón hizo algo similar en los acuerdos de Bucarelli - a aplicar los principios constitucionales reivindicadores de las riquezas del subsuelo. El llamado "Viraje" de Calles, que abrió una etapa tenebrosa para el país, prolongo algunos años mas la vida de estos intereses, los cuales fueron definitivamente liquidados (los petroleros) en 1938 gracias a la enérgica acción de Lázaro Cárdenas. Ampliamente respaldado por las masas populares, el presidente mexicano llevo a cabo la mas radical medida antiimperialista de la historia latinoamericana hasta ese momento: la nacionalización de los pulpos petroleros extranjeros.

Las siguientes cifras permitirán seguir el avance de las inversiones norteamericanas en América Central y la cuenca del Caribe entre la Primera Guerra Mundial y la crisis de 1929. Esta era, sin duda, su irrestricta zona de influencia desde principios de siglo, pero no fue hasta la década del veinte cuando se materializo la incorporación definitiva de estos países, como apéndices semi-coloniales, a la economía de Estados Unidos. En aquel lapsus se consolidaron los enclaves agrícolas (UFCO) y mineros, ceso la resistencia de los sectores nacional-liberales de las antiguas clases dominantes ante el imperialismo yanqui, se afianzo el control financiero norteamericano y los marines cumplieron exitosamente, con algunas excepciones, su labor de "Pacificación".

 

INVERSIONES DE ESTADOS UNIDOS (En millones de dolares):

 

1918 1928

Haiti 435

Republica Dominicana 424

Honduras 310,7

Nicaragua 324

Costa Rica 735

Panama 10,442(En el canal = 388)

Colombia 2235

Venezuela 3161

 

A lo anterior debe añadirse que en 1925 Estados Unidos poseía 17.000.000 de la deuda salvadoreña e inversiones por 50.000.000 en Guatemala. Por su lado, Cuba y México acaparaban el grueso de los capitales norteamericanos - mas de mil millones la primera y cerca de esa cifra el segundo -.

Segun Rippy, el total para el área en 1929 (incluyendo Venezuela y Colombia), era de 3715 millones Estados Unidos y 1534 Inglaterra. En esta ultima fecha los norteamericanos controlaban dos tercios del comercio existente de la región.

Con un lenguaje mesurado, pero cargado de ironía, el profesor Parker Thomas Moon comparo la situación de los territorios sometidos a protectorado por ingleses y franceses en distintas partes del mundo con el tipo de control implantado por Estados Unidos en Cuba, Haití, Republica Dominicana, Panamá y Nicaragua. Según el: " ... tomando ... esta ampliamente conservadora lista de cuasi-independientes ... y añadiéndoles la lista de territorios y posesiones, obtenemos un gran total que coloca al imperio colonial norteamericano en el sexto lugar por  rea de población, y en el segundo lugar de acuerdo al valor comercial.

Para una nación no agresiva (sic), Estados Unidos lo ha hecho notablemente bien, en comparación con los candidos intentos rivales de expansión imperial. Solo Gran Bretaña lo ha hecho mejor".

 

 

Fuente del documento : http://s3.amazonaws.com/lcp/edwingarciniegas/myfiles/CONSECUENCIAS-DE-LA-PRIMERA-GUERRA-MUNDIAL-PARA-AMERICA-LATINA-2.doc

Sitio para visitar: http://s3.amazonaws.com/lcp/edwingarciniegas

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: La primera guerra mundial causas y consecuencias resumen y tema Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

La primera guerra mundial causas y consecuencias resumen y tema

La Primera Guerra Mundial

 

1.      Causas del conflicto

 

                Son un cúmulo de causas las que originaron la 1ª Guerra Mundial. Estalló en agosto de 1914. La chispa fue el asesinato del heredero al trono austriaco, Francisco José.

 

Principalmente fueron 3 factores los que originaron la guerra:

 

  • Causas de carácter económico: Tienen su origen en la rivalidad entre las diferentes naciones que están en disputa. Alemania tenía una industria fácilmente productora de artillería pesada. Alemania comienza a tener problemas tanto en la búsqueda de mercados como en abastecerse de materias primas suficientes. Era la primera potencia europea y ello suponía una fuente de envidias (especialmente para Inglaterra).

 

  • Causas de carácter político-territorial: Se produce la desmembración del imperio Turco con la aparición de pequeños Estados en los Balcanes. Se produce un conflicto entre Rusia y Turquía. También se produce una inestabilidad en la zona de Marruecos y se produce la cuestión de Egipto cuando éste se convierte en productor de algodón y esto lo querían controlar los ingleses. Alsacia y Lorena eran territorios en manos de los alemanes que Francia había perdido en 1870. Francia ve la posibilidad de recuperar dichos territorios.

 

  • Factores psicológicos:

 

    • Cuestión del nacionalismo: Se plantea la necesidad de determinados territorios del Imperio Austro-Húngaro de configurarse como naciones.

 

    • Aspecto del militarismo: Tiene que ver con la presión que ejercen determinados grupos de corte militar dentro de las diferentes naciones, que tiene que ver con el hecho de sentirse superiores.

 

    • Miedo a la guerra: Desde principios del siglo XX se percibe que la guerra va a estallar y se acumula armamento. Esto hace que las sociedades de cada nación vean con buenos ojos la carrera armamentística.

 

 

2.     El desarrollo de la guerra

 

                Es un conflicto general europeo y, salvo los países escandinavos, Suiza y España que fueron neutrales, participaron todos los Estados. Hay un momento clave y es cuando en 1918 entra en la guerra EEUU. Otro momento clave fue la Paz de Brest Litoswk que fue firmada por Alemania con la ya Rusia comunista.

 


 

3.     Consecuencias económicas y político territoriales:

 

El Tratado de Versalles

 

             El final de la guerra supuso la creación de una serie de tratados, de los que el más importante fue el Tratado de Versalles que lo firmaron las potencias vencedoras y Alemania.

 

Consecuencias del Tratado de Versalles:

 

  • Configuración de un nuevo mapa europeo: Desaparecen los imperios Ruso, Alemán, Turco y Austro-Húngaro. Aparecen nuevos Estados como Yugoslavia, Hungría, Polonia, Finlandia, estonia, Letonia y Lituania, y aparece Jordania en la zona de Palestina. El mapa nuevo surge a partir de la doctrina de Wilson (presidente de los EEUU) que argumenta el principio del derecho de autodeterminación por el cual todo Pueblo tiene derecho a tener un territorio propio y, a partir de esto, aparecen estas nacionalidades. Además existen unas ansias imperativas que tienden a crecer en el periodo de entreguerras.

 

  • Restitución a Francia de Alsacia y Lorena. Francia había perdido estos territorios en 1870. Italia crece territorialmente a costa de Austria. También lo hace Inglaterra a costa de los despojos de Alemania en Africa.

 

  • Revolución soviética que estalla en el contexto mismo del conflicto.

 

  • Compensaciones económicas: Alemania tiene que pagar a las potencias vencedoras y en particular a Francia. Alemania no podría pagar y Francia invade una zona de la cuenca del Ruhr.

 

  • Consecuencias de carácter militar para Alemania.

 

  • Tras la Conferencia de París de 1919, nace la Sociedad de las Naciones  que fue un órgano internacional creado con la finalidad de evitar en el futuro posibles enfrentamientos bélicos.

 

Fuente del documento :

http://www.uclm.es/profesorado/javi-kiko/apuntes%20h%C2%AAcontemporanea.doc

Sitio para visitar: http://www.uclm.es/profesorado/javi-kiko/

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: La primera guerra mundial causas y consecuencias resumen y tema Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

La primera guerra mundial causas y consecuencias resumen y tema

 

 

Si desea acceder rápidamente a páginas relacionadas con un tema específico, como La primera guerra mundial causas y consecuencias resumen y tema utilizar el motor de búsqueda siguiente:

 

 

 

Visite la página principal

 

 

 

 

La primera guerra mundial causas y consecuencias resumen y tema

 

Condiciones generales de "uso y aviso legal

Este sitio no es una agencia de noticias que se actualiza sin ningún tipo de periodicidad, únicamente sobre la base de la disponibilidad del material, por lo que no es un producto sujeto a la disciplina editorial en el arte. 1, párrafo III de la Ley no. 62 de 07.03.2001. Los resúmenes, notas, letras de canciones y citas contenidas en este sitio están disponibles de forma gratuita a los estudiantes, investigadores, profesores, técnicos ilustrativos con fines educativos y científicos con el concepto de uso justo y con miras al cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del Derecho. Artículo 633. Dlg 70 y 68. El sitio está dirigido y coordinado por el autor únicamente con fines informativos y educativos. Si bien creemos que las fuentes utilizadas fiable, el autor de este sitio no puede garantizar la exactitud e integridad de la información y por lo tanto se exime de cualquier responsabilidad derivada de los problemas o daños causados ​​por errores u omisiones, si tales errores u omisiones resultantes de negligencia , accidente u otra causa. Todas las notas, citas de los textos e imágenes son propiedad de sus respectivos autores o estudios que poseen los derechos, si los beneficiarios se consideraron dañados por la inclusión de los archivos anteriores en este sitio o se habían introducido inadvertidamente imágenes, información, texto o material con derechos será retirado de inmediato, y / o se hará referencia a las fuentes de la simple advertencia y 'e-mail en la página de contacto.

Los objetivos de este sitio son los avances de la ciencia y las artes útiles porque pensamos que son muy importantes para nuestro país los beneficios sociales y culturales de la libre difusión de la información. Toda la información e imágenes en este sitio se utilizan aquí únicamente con fines educativos, cognitivos e informativos. La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión). En este sitio hemos hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de herramientas, calculadoras e información, no podemos hacer una garantía ni se hace responsable de los errores que se han hecho, los textos utilizados fueron tomados de los sitios que han puesto en disponible de forma gratuita para darlas a conocer en la web con fines educativos. Si usted encuentra un error en esta página web, o si tiene un texto o herramienta que pueda violar las leyes aplicables de derechos de autor, por favor notifique a nosotros por e-mail y rápidamente lo eliminará.

Para más información importante acerca de los términos de "el uso del sitio y leer las políticas de privacidad cuidadosamente el texto en el siguiente enlace (en italiano):

Termini d' uso e privacy

 

 

 

La primera guerra mundial causas y consecuencias resumen y tema