La segunda republica y la guerra civil española resumen y tema

 


 

La segunda republica y la guerra civil española resumen y tema

 

Ayúdanos a hacernos saber Larapedia.com informó a un amigo / amiga o marcado nuestro sitio web en tu blog o foro marcadores sociales como Facebook eTwitter, gracias

 

Los siguientes textos son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para presentar gratis a estudiantes, profesores y usuarios de la Web para sus textos ilustrativos con fines educativos y científicos.

 

 

 

La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión).

 

 

 

 

 

La segunda republica y la guerra civil española resumen y tema

 

LA CRISIS DEL ESTADO LIBERLA, LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL

 

1.PANORAMA GENERAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII. INTENTOS DE MODERNIZACIÓN. EL REGENRACIONISMO. CRISIS Y QUIEBRA DE L SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN. LA GUERRA DE MARRUECOS.

 

            A comienzos del siglo XX seguía vigente el sistema político de la Restauración basado en una monarquía liberal pero no democrática que descansaba en la Constitución de 1876; los partidos liberal y conservador se alternaban pacíficamente en el gobierno; y las elecciones eran controladas por los caciques, marginando a la oposición. Este sistema tuvo su crítica a través del regeneracionismo inspirado por Joaquín Costa.

            Tras unos primeros años de debilidad en los partidos dinásticos, estos se fortalecieron con Antonio Maura (conservadores) y José Canalejas (liberales). Antonio Maura intentó la “revolución desde arriba” con reformas como la Ley electoral (1907) en la que se impone un voto obligatorio, pero se mantiene el caciquismo; y la Ley de Administración Local, que contemplaba una mayor autonomía local y la posibilidad de crear mancomunidades locales y provinciales. . Sin embargo, la mayor parte de los proyectos fracasaron. Tras la crisis de 1898, Marruecos pasó a constituir el eje de la política exterior. La guerra de Marruecos acabó con sus aspiraciones reformistas. Tras la Conferencia de Algeciras (1906) se fijan las zonas de influencia en Maruecos. España ocupaba la zona norte, habitada por tribus muy independientes, por lo que las campañas militares llevadas a cabo para someter el territorio provocaron la rebelión del Rif. Por ello, el gobierno movilizó a los reservistas en Cataluña, provocando La Semana Trágica en 1909, una huelga general y anticlerical que fue duramente reprimida. La represión ejercida por el gobierno contra las organizaciones obreras y la ejecución de Francisco Ferrer Guardia forzaron la dimisión de Maura. Así, Canalejas emprendió el intento más importante de regeneración del sistema para lograr su progresiva democratización y ampliar las bases sociales del régimen. Su programa se basaba en: la mejora del sistema parlamentario, la secularización del Estado y el reformismo social. Entre éstas reformas destacan las religiosas con la Ley de Candado (1910); las sociales con la substitución del impuesto de consumos, amplias reformas laborales, y el establecimiento del servicio militar obligatorio (ley de reclutamiento); y las políticas, destacando la aprobación de la Ley de Mancomunidades en 1912, para satisfacer las demandas del catalanismo de la Lliga Regionalista. Sin embargo, Canalejas fue asesinado por un anarquista en 1912.

            Los partidos excluidos del sistema habían tenido muy poco peso desde el comienzo de la Restauración, pero en los inicios del siglo XX su fuerza y sus apoyos comenzaron a aumentar. El republicanismo estaba muy fragmentado, era un movimiento que representaba las aspiraciones de intelectuales y sectores de clases medias a la democratización de la vida política. El impulso regenerado y unificador empezó en 1903 con la Unión Republicana, auspiciada por Alejandro Lerroux y Nicolás Salmerón. Sin embargo, persistían divergencias ideológicas y tácticas. Por un lado, estaba el republicanismo moderado y reformista, representado por Salmerón y Melquíades Álvarez, que renuncia a la vía insurrecciona, y apuesta por la lucha electoral y parlamentaria. Por otro, está el republicanismo radical que busca integrar las reivindicaciones obreras y lanzarlas a un movimiento insurreccional para implantar la República, destacamos el lerrouxismo que se trataba de un populismo radical, demagógico y anticatalanista; y el blasquismo (Vicente Blasco Ibáñez). En 1908 , se formó el Partido Radical de Alejandro Lerroux. El republicanismo moderado creó el Partido Reformista de Melquíades Álvarez. Entre los nacionalismos destaca el nacionalismo catalán dominado por la Lliga Regionalista de Catalunya (1901) fundada por Francesc Cambó y Enric Prat de la Riba, era un partido de las clases burguesas y conservadoras (moderado y reformista), partidario de la modernización económica y regeneración de la vida política, con reivindicación de autonomía para Cataluña. La izquierda nacionalista estaba representada por el Centre Nacionalista Republicà. Sin embargo, el momento más decisivo para la evolución del catalanismo se dio con la Ley de Jurisdicciones (1906) que provocó la creación de una coalición electoral llamada Solidaridad Catalana (1907) que representó el éxito de la protesta de la  sociedad catalana contra el intervencionismo militar. La Mancomunidad de Cataluña (1914) representó el reconocimiento de la personalidad de Cataluña. Destaca también, el nacionalismo vasco, en el que un PNV más moderado (parlamentarismo y autonomía) se aproximaba a la burguesía industrial y ampliaba sus bases. El resto de nacionalismos no tuvieron un papel muy importante. En tercer lugar, destacamos el movimiento obrero que durante la primera década del siglo XX era muy débil, las organizaciones incipientes se estructuraban en sociedades de socorro mutuo, de oficios y de resistencia. El movimiento obrero estaba dividido en dos corrientes: el anarquismo y socialismo. El anarquismo representaba la negativa a participar en política y rechazaba el reformismo social; existían dos tendencias: los partidarios del sindicalismo y los de la estrategia terrorista. Se creó la Solidaridad Obrera (1907) con la huelga general como principal arma de lucha. Sin embargo, fue en 1910 con la Confederación Nacional del Trabajo cuando se unificó el anarquismo. Por otro lado, el socialismo, representado por el PSOE y la UGT, iniciaron la colaboración con sectores republicanos tras la Semana Trágica. Todo esto llevó a la Conjunción Republicano-Socialista (1909), permitiendo que en 1910, Pablo Iglesias fuese elegido diputado.

            Los efectos políticos y sociales de la I Guerra Mundial y la crisis de 1917 fueron un punto de inflexión en la Restauración. Cuando estalló el conflicto, el gobierno conservador de Eduardo Dato se declaró neutral. Las presencias de los españoles se dividieron en: los aliadófilos (liberales y democráticos) y los germanófilos (vinculados a los conservadores). La neutralidad favoreció una expansión económica provocando: una expansión industrial, una fuerte acumulación de capitales, y un aumento imparable de los precios. Sin embargo, dado que los salarios no subieron con rapidez se produjo un descenso del nivel de vida de los obreros y una gran agitación social. La crisis económica y social aceleró la descomposición del sistema de turno y de los partidos dinásticos. En el verano de 1917 el sistema político de la Restauración pasó por su peor momento al confluir tres conflictos: la crisis militar, política y social. La primera se debe al descontento de las clases populares por la reforma del gobierno en base a la reducción de la oficialidad; y el sistema de ascensos que favorecían a los militares de África, ya que los peninsulares ascendían por antigüedad. Éstos se organizaron a través de la formación de las Juntas de Defensa, haciendo que el gobierno ceda a su presión, disolviendo Cortes y suspendiendo las garantías constitucionales de 1876. Ante esto último, junto con la censura y el cierre de las Cortes, Cambó convoca a los diputados a una Asamblea de Parlamentarios con el objetivo de realizar una reforma constitucional. El reducido apoyo y el rechazo por parte de las Juntas permitieron disolverla. Paralelamente, se produjo una huelga general de agosto ante la crisis económica provocada por la inflación y la agitación política. Esto lleva a que la UGT y la CNT convoquen una huelga general revolucionaria con el objetivo de implantar una república democrática. Sin embargo, fue reprimida duramente.

            Los años 1917 y 1918 abrieron la breve etapa de los gobiernos de concentración que no fueron capaces de dar mayor estabilidad al régimen, por el contrario, dieron paso a gobiernos débil que desprestigiaron el sistema y debilitaron a los partidos dinásticos. Los partidos no dinásticos también tuvieron sus problemas. El partido socialista tras la revolución bolchevique y la fundación de la III Internacional se dividió; en 1921 un grupo radical fundó el Partido Comunista de España (PCE). Los republicanos se dividieron y evolucionaron hacia el conservadurismo social. Los nacionalistas, alentados por el principio de la autodeterminación, iniciaron una campaña reclamando la autonomía. Apareció un nuevo catalanismo de izquierdas: el Estat Català de Francesco Macià; y la Uniò de Rebassaires de Lluís Companys.  La crisis de la posguerra y la revolución bolchevique favorecieron el crecimiento de los sindicatos (CNT) y la radicalización. Con el Congreso de Sants (1918) se consolidó la unidad sindical (Sindicatos Únicos) confirmando la línea apolítica, la lucha sindical, la acción directa y la huelga general. Había evidentes diferencias entre el sector moderado (ángel Pestaña y Salvador Seguí) y Sector radical (Durruty y Ascaso). Asociados a los patrones aparecieron los Sindicatos Libres; también proliferaron las organizaciones patronales (Liga Nacional, Confederación Patronal Española…). En Andalucía la conflictividad provocada por el latifundismo se agrava con la crisis política, habiendo movilizaciones constantes entre 1918 y 1920 (trienio bolchevique). Muchos municipios llegaron a estar controlados por comités de huelga y se ocuparon y repartieron las tierras. La dura represión del gobierno acabó con la revuelta. Creció la agitación obrera, minera e industrial en Vizcaya, Asturias y Madrid. El punto álgido se dio en Barcelona con la huelga de La Canadiense en 1919 que provocó la negociación con el gobierno llegando a una reducción de la jornada laboral a 8 horas, aumento de sueldo y readmisión de despedidos. Entre patrones y sindicatos se inició una “guerra social” y un largo periodo de pistolerismo con huelgas, cierre de empresas y asesinatos. Esto se intentó contralar con la Ley de fugas, mediante la represión militar y terrorismo policial.

            Tras la Primera Guerra Mundial, Francia reanudó su política colonial y el gobierno español decidió completar la ocupación efectiva del territorio. Se nombra al general Dámaso Berenguer, alto comisario, iniciando él la ocupación de la parte occidental de Marruecos. En la parte oriental, el general silvestre inició una campaña precipitada que acabó en el desastre Annual ya que el ejército español fue masacrado por el líder Abd-el-Krim. La masacre supuso una enorme conmoción pública. Se creó una comisión para delimitar responsabilidades políticas y militares, en ella se elaboró el informe Picasso en el que se pedía el procesamiento de diversos oficiales. Por todo ello, se desató una tormenta política que acabó con el golpe de Estado del general Primo de Rivera, el 13 de septiembre de 1923. El rey aceptó el golpe y concedió a Primo de Rivera el cargo de presidente de gobierno.


14.2 LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

 

            Ante la crisis del sistema político de la Restauración, el golpe de Estado se consumó el 13 de septiembre de 1923. El rey lo aceptó y concedió a Primo de rivera el cargo de presidente de gobierno y de ministro único (Directorio Militar).

Durante el Directorio Militar (1923 – 1925) se suspendió la Constitución de 1876, y quedaron suspendidos los partidos y los sindicatos. Inmediatamente se impuso el orden público con duras medidas represivas; también se reprimió cualquier manifestación del nacionalista, siendo sus símbolos reprimidos. Durante este periodo se creó una nueva administración con los gobernadores militares y los delegados gubernativos, sustituyendo ayuntamientos y diputaciones. La desaparición de la Mancomunidad de Cataluña fomentó el desarrollo del catalanismo radical.  Primo de Rivera, consciente de la impopularidad de la guerra marroquí, era partidario de una solución negociada del conflicto. Ofreció a Abd-el-Krim una amplia autonomía, lo que irritó  a los militares africanistas resultando en un avance de Abd-el-Krim en el Marrueco francés. En 1925 una ofensiva militar franco-española permitió el desembarco de Alhucemas y la derrota de Abd-el-Krim. Así en 1926, tras ser entregado a los franceses, el protectorado quedó totalmente dominado.

Tras conseguir controlar el orden público y el problema de Marruecos, se inició el Directorio Civil (1925 – 1939), rodeándose de políticos de derechas como José Calvo Sotelo o Eduardo Aunós. Durante esta etapa se afirmó la voluntad de construir un régimen inspirado en las dictaduras autoritarias, como la fascista italiana. Con el fin de consolidar el régimen, se impulsó la formación de un partido único de derechas: la Unión Patriótica, en 1924. En 1927 se convocó una Asamblea Nacional Consultiva para elaborar una constitución. Sin embargo, la oposición de los viejos políticos dinásticos, la negativa de los socialistas a seguir colaborando y la actitud del rey, paralizaron el proyecto de Estatuto Fundamental de la Monarquía. La política económica y social se caracterizó por el intervencionismo estatal y el nacionalismo económico (proteccionismo). También se crearon grandes monopolios estatales como CAMPSA, Compañía Telefónica…). Se fomentó una política de obras públicas (carreteras, embalses…) lo que incrementó el déficit presupuestario y la deuda pública. La escasa conflictividad social se explica por la política social del gobierno y por el control de la masa obrera, en la que destacó la colaboración de los socialistas, a través de la Organización Corporativa Nacional.

A partir de 1926  aparecieron diversos intentos de derrocar al dictador. Uno de los problemas mas graves fue el conflicto militar: ante las reformas militares de Primo de Rivera, una parte del ejército se oponía al dictador. Destacan la conspiración civil de los políticos dinásticos fomentaron un pronunciamiento militar; y la oposición intelectual por parte de intelectuales, periodistas y universitarios tuvo lugar desde organizaciones como la Federación Universitaria Escolar. Poco a poco creció la oposición política surgieron así: el republicanismo de izquierda (Alianza Republicana de Azaña), republicanismos conservador (Derecha Liberal Republicana de Alcalá-Zamora), Insurrección separatista de Prat de Molló (Estat Català de Macià, que en 1931 creará la Esquerra Republicana de Catalunya – ERC), en Galicia se formó la Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA) en 1929, y en 1927 se fundó la Federación Anarquista Ibérica (FAI).  Falto de apoyos, Primo de rivera presentó su dimisión en 1930.

Tras la dimisión de Primo de Rivera, comienza la caída de la monarquía (1930-1931). Alfonso XIII encargó la formación del gobierno al general Dámaso Berenguer con la intención de volver a la normalidad constitucional, se restablecieron las libertades políticas. Sin embargo, la monarquía estaba desprestigiada y el republicanismo estaba en auge, haciendo imposible volver a la situación anterior. La oposición se organizó a través del Pacto de San Sebastián (1930) cuyo objetivo era proclamar la república. Se constituyó un comité revolucionario con la intención de preparar una insurrección militar y civil, formado por republicanos, nacionalistas catalanes y gallegos, socialistas… La oposición intelectual creó la Agrupación al Servicio de la República, encabezada por José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón… La fecha fijada para la insurrección era el 15 de diciembre, pero fracasaron los levantamientos de la guarnición de Jaca y de Cuatro Vientos por falta de coordinación. El fracaso de Berenguer por restablecer el sistema constitucional provocó sus sustitución por el almirante Aznar, que convocó una elecciones municipales (12 de abril de 1931). La victoria republicana en las grandes ciudades precipitó la caída de la monarquía.


14.3 LA SEGUNDA REPÚBLICA: LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA (INCLUYENDO LA POLÍTICA DE REFORMAS Y REALIZACIONES CULTURALES).

 

            El 12 de abril de 1931 se realizaron elecciones municipales, con victoria republicana en las principales ciudades. Así el 14 de abril se proclama la república, lo que obliga al rey a dimitir y marcha al exilio, creando un gobierno provisional. Se convocan unas Cortes Constituyentes y se ponen en marcha reformas urgentes. El debate territorial: se establece una organización autonómica del territorio. Para paliar la miseria en el campo, el decreto de laboreo forzoso obligaba a los propietarios a tener cultivadas las tierras; y el decreto de términos municipales iba destinado a combatir el paro agrícola y obligaba a los propietarios a contratar preferentemente a los braceros del propio término municipal. La reforma educativa buscaba erradicar el analfabetismo, se estableció el principio de la coeducación, y se basaba en el laicismo. La reforma del ejército buscaba conseguir un ejército moderno, y establecer una primacía del poder civil.  En la cuestión de orden público, se crea la Guardia de Asalto, un cuerpo de policía armada. La oposición de los sectores conservadores y de la Iglesia a estas reformas, como la del cardenal Segura, provocó incidentes anticlericales, como la quema de conventos en Madrid.

            El gobierno provisional convocó elecciones a Cortes Constituyentes, siguiendo un sufragio universal masculino. La coalición de republicanos y socialistas obtuvo una aplastante mayoría. La Constitución de 1931 fue el resultado de un compromiso entre los socialistas y los republicanos de izquierdas para establecer un república democrática y laica. Contenía una amplia declaración de derechos y libertades entre los que se encontraban: el derecho de voto a las mujeres, el matrimonio civil y el divorcio, y la educación obligatoria y gratuita… Contenía una radical división de los poderes y una Jefatura del Estado con amplios poderes. Las dificultades para el consenso se centraron en dos cuestiones: la organización territorial del Estado, centrándose en la cuestión autonómica; y la separación Estado-Iglesia en la que se declaro la libertad de cultos y se eliminó la financiación estatal de la Iglesia.

            La primera etapa de la república fue el bienio reformista (1931-1933). Tras las elecciones, Niceto Alcalá Zamora fue elegido presidente de la república. Éste encargó gobierno a Azaña que gobernó con una coalición republicana de izquierdas con los socialistas. La república coincidió con la crisis mundial de 1929-1933, que afectó especialmente a la agricultura de exportación y a la minería. A su vez, empeoró la situación tradicional de atraso económico caracterizado por una falta de inversión, una producción poco productiva, atraso técnico… La situación de crisis afectó a las reformas, aumentando más los gastos que  los ingresos, e intensificó la conflictividad social.  El primer bienio republicano se caracterizó por la puesta en marcha de una política de reformas que afectó a todos los ámbitos. La política religiosa del gobierno estableció la separación Iglesia-Estado, y la reducción de la influencia de la iglesia sobre la sociedad española. Con el objetivo de secularizar la sociedad se estableció la Ley del Divorcio de 1932 y la Ley de confesiones y Congregaciones Religiosas de 1933, a través de la cual el Estado dejaba de mantener el culto y cerraba los centros docentes religiosos. La reforma educativa buscaba hacer de la educación gratuita y laica un derecho universal, para ello aumentaron los recursos (escuelas y maestros) y la innovación pedagógica. La política cultural se basaba en una extensión de la cultura popular con las Misiones Pedagógicas (Extendiendo la cultura a zonas rurales), y se multiplicó la red de bibliotecas en las escuelas primarias. La política social y laboral se concretó con varias leyes aprobadas por las Cortes: La Ley de Contrataos de Trabajo, regulaba los convenios colectivos; la Ley de Jurados Mixtos, órganos de obreros y patronos con funciones de conciliación y arbitraje; y la Ley de Asociaciones Obreras, regulaba los sindicatos. La constitución contemplaba el derecho de las regiones a constituirse en régimen de autonomía. Cataluña fue la primera en obtener un Estatuto, el llamado Estatuto de Nuria, en 1932, que se elaboró y se aprobó en plebiscito por el 99% de los votantes catalanes. Las Cortes españolas debatieron, recortaron y aprobaron el Estatuto. Su aprobación fue posible gracias a la defensa de la autonomía por parte de Azaña y el intento de golpe de Estado de Sanjurjo (1932). La reforma agraria fue la obra de mayor envergadura del gobierno de izquierdas. El problema agrario mostraba una doble vertiente. Por un lado, la agricultura española presentaba rasgos arcaicos: atraso técnico que llevaba a una baja productividad; mano de obra abundante y barata; e inadecuada estructura de la propiedad, en el norte predominaba la pequeña propiedad y en el centro-sur los latifundios. Por otro lado, el problema social se acentuó con la crisis económica internacional, intensificando el desempleo y aumentando la aspiración de los jornaleros al reparto de tierras. Lay Ley de Reforma Agraria de 1932 buscaba una modernización de la agricultura, reducir el latifundismo con la expropiación y el reparto de tierras entre campesinos. Con este objetivo se creó el Instituto de Reforma Agraria (IRA), pero la lentitud en su aplicación, el paro y la desesperación provocó insurrecciones anarquistas y una fuerte represión.

            La obra del bienio provocó una fuerte oposición tanto en la izquierda como en la derecha. LA CNT y la FAI eran organización que pretendían establecer el anarquismo libertario a través de la acción directa (subversión y terrorismo), la huelga general y la insurrección. Esto provocó la aprobación de la Ley de Defensa de la República que dio lugar a episodios de represión en: Castilloblanco, Arnedo (1931), Alto Llobregat (1932) y Casas Viejas (1933), provocando el descrédito del gobierno de izquierdas. La derecha adoptó dos posturas. La derecha monárquica por el camino de la conspiración (Sanjurjo, 1932) formando los carlistas la comunión Tradicionalista y los alfonsinos la Renovación Española. La derecha católica, optó por el camino electoral formando la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) con José María Gil Robles.

            El desastre del 98 actúa de revulsivo en una nueva generación de pensadores y literarios, conocidos como la generación del 98: de tono regenracionsita , con una fuerte admiración hacia Castilla y su cultura. Destacan autores como Machado, Unamuno, Baroja, Azorín, Valle-Inclán… El Modernismo, movimiento literario y artístico) se basa en la voluntad de renovar la situación social y económica de España estableciendo una actitud inconformista y rebelde (“bohemia”). Destaca el Modernismo en Cataluña con Joan Maragall en poesía, y Antonio Gaudí en la arquitectura. La Generación de 1914 tiene como figura central al filósofo Ortega y Gasset que fue fundador de la Liga de Educación Política. Éstos abogaba por una europeización de España, y la necesidad de intervenir en la vida política. La Generación de 1927 nace con la voluntad de renovación de la vida cultural en todos los ámbitos. Recibe una influencia del Surrealismo, admirando a los autores clásicos (poesías), deshumanizando sus obras, y siguiendo un compromiso social y político. Destacan Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Pedro Salinas… 


14. 4 LA SEGUNDA REPÚBLICA: EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE 1934. LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR.

 

            Las elecciones generales de 1933 se celebraron con una nueva ley electoral que favorecía la formación de amplias alianzas electores, y que por primera vez se hizo efectivo el derecho de voto de las mujeres. La compaña electoral se desarrolló en una ambiente de fuerte confrontación política y de gran despliegue de propaganda. Los anarquistas  de la CNT y de la FAI pidieron la abstención, prometiendo la revolución si ganaba la derecha. La victoria fue para la derecha, la CEDA y el Partido Radical a causa de la división de izquierdas y la coalición de las derechas. Comienza así el bienio de centro-derecha (1933-1935)

            Los primero gobiernos del centrista Partido Radical, se formaron en coalición con otros partidos republicanos de centro presididos por Lerroux y Samper, y con el apoyo parlamentario de la CEDA. Con los gobiernos de Lerroux se revisaron las reformas progresistas: se revocó la política religiosa, la legislación laboral y la reforma agraria. A su vez, se amnistió a los golpistas de 1932. Se sucedieron conflictos sociales (huelga general de campesinos en 1934) y autonómicos (conflicto de competencias con la Generalitat de Cataluña y bloqueo al proceso autonómico vasco).

            El 4 de octubre se formó un nuevo gobierno con la incorporación de tres ministros de la CEDA con el objetivo de hacer frente a los movimientos izquierdistas (PSOE-UGT), y hacer frente al pulso con la Generalitat en el tema de la Ley de Contratos de Cultivo. La izquierda respondió con un movimiento revolucionario de los socialistas a través de un comité revolucionario dirigido por Largo Caballero. La revolución se desató el 5 de octubre convocando una huelga general en las principales ciudades. Sin embargo, fracasaron los planes para tomar los principales centros de Madrid y la esperanza de que fuera apoyada por los sectores de la policía y del ejército. Solo en Asturias se produjo una auténtica revolución social con medidas de socialización y represión. Lluis Companys, presidente de la Generalitat, proclamó el “Estado Catalán dentro de un Estado Federal español”. Sin embargo, no fue secundado por los sindicatos de izquierda y tuvo escaso apoyo. Una fuerte represión la intervención de la Guardia Civil y el ejército de África acabó con la revolución.

            Se produjo una fuerte represión de los movimientos de izquierdas. La CEDA ocupó gran parte del gobierno lo que provocó la rectificación de las reformas republicanas. Se anularon muchas de las reformas laborales (jurado mixto, la reforma agraria…); se reformó el ejército con protagonismo de militares conservadores; y se inició una reforma de la constitución. Un escándalo de corrupción desestabilizó el gobierno radical cedista. El Partido Radical se vio envuelto en dos casos de corrupción: el asunto Nombela y el Estraperlo. Alcalá Zamora disolvió las Cortes y convocó nuevas elecciones para el 16 de febrero de 1936.

            La izquierda se presentó a las elecciones en una gran coalición de republicanos, socialistas y comunistas en el Frente Popular, mientras que la derecha se presentaba muy desunida. Todo ello provocó la victoria del Frente Popular. El gobierno de Azaña se formó por republicanos de izquierda, con la ausencia de socialistas. Durante su gobierno se concedió amnistía general a los presos de la revolución de 1934, se restableció la Generalitat de Cataluña y se reanudó el proceso reformista agrario, religioso, social y militar. A su vez, se intensificaron los conflictos sociales lo que provocó la masiva ocupación de tierras de los latifundios, legalizado por el IRA y una confrontación entre la Iglesia y la república. 

            Alcalá Zamora fue destituido como presidente de la república y sustituido por Azaña que creó el gobierno de Santiago Casares Quiroga que tuvo que enfrentar una crisis económica, y violencia social y política. Tras las elecciones se desató una radicalización política. Por la izquierda, con la UGT (Largo Caballero) y los anarquistas con posiciones revolucionarias. Por la derecha, con la crisis de la CEDA y el reforzamiento de la Falange y del Bloque Nacional (Calvo Sotelo). La violencia callejera y los crímenes políticos fueron aumentando. La conspiración militar partió de la extrema derecha y de la UME (Unión Militar Española) y destacados generales (Mola “el director”) con el apoyo de monárquicos alfonsinos, carlistas y de las milicias falangistas y carlistas. El asesinato de Calvo Sotelo aceleró el proceso;  y el 17 de julio comenzó la sublevación en las guarniciones de protectorado de Marruecos, y al día siguiente se sumaron otras guarniciones de la Península.

 

 

 

 

14.5. La guerra civil: La sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas

 

CAUSAS:

Las causas de la Guerra Civil hay que buscarla en la confluencia de diversos factores no sólo en el choque de las dos concepciones políticas opuestas que se enfrentaban en la Europa en crisis de los años treinta. Es decir: democracia contra fascismo, o comunismo contra nacionalismo totalitario.

Estos factores hay que buscarlos en :

Crisis económica (aumento del paro, ineficacia de las medidas económicas de la República, descenso de los salarios, desconfianza del capital en inversiones)

Problema social (auge de movimientos revolucionarios –anarquistas, comunistas y socialistas- con participación de jornaleros y obreros industriales; desgaste de la incipiente clase media que pierde poder adquisitivo; descenso del analfabetismo y aumento de la conciencia obrera; incapacidad de las clases dirigentes y propietarias para las reformas; insatisfacción de las clases propietarias y del ejército ante el orden público y la división de España por autonomías);

Crisis política (falta de consenso en la Constitución de 1931, conflicto creciente que no encuentra cauce político pacífico, intento de la Revolución de Asturias que rompe más el diálogo entre las fuerzas políticas, tránsito hacia posiciones más radicales en la izquierda y la derecha);

Problema religioso (persecución religiosa, laicismo y falta de aceptación de lo religioso).

 

En conclusión:  la Guerra  Civil española fue el resultado final de múltiples factores  (desigualdades económicas, actitudes religiosas, nacionalismos, ideologías extremistas, etc.) que provocaron una profunda división en el seno de la sociedad española. Y además las corrientes ideológicas que recorrían la  Europa contemporánea que vinieron  a reforzar esa fractura social existente en España.

 

LA SUBLEVACIÓN MILITAR:

  •  Desde la  victoria del Frente Popular un grupo de generales monárquicos y conservadores, con la adhesión de grupos de derecha (Falange, monárquicos y carlistas) preparaban una conspiración militar.
  • RADICALIZACIÓN DE LA VIDA POLÍTICA: invectivas verbales duras y agresivas en el Congreso. La derecha se une a la conspiración con el ejército (Mola, Queipo, Cabanellas) buscando un nuevo régimen. Mientras el Gobierno trata de controlar al ejército enviando a los militares más anti-republicanos a zonas alejadas. La izquierda se radicaliza de la mano de Largo Caballero y se aproximan a las tesis comunistas revolucionarias, marginando a  Indalecio Prieto. La Falange y las Juventudes de la CEDA (las JAP) se unen y Calvo Sotelo  que es el nuevo líder de  la derecha superando a Gil Robles. De problema político se pasa a problema de orden público.
  • Errores del Gobierno: magnitud de la sublevación; falta de control sobre la extrema izquierda; conciencia de victoria ante un posible pronunciamiento militar; nadie se planteó una Guerra Civil.
  • Hechos que agilizan el golpe, pensado para verano-otoño 1936: asesinato el 12 de julio de José  Del Castillo (republicano perteneciente a la Guardia de Asalto) por miembros de grupos de derechas; Calvo Sotelo es asesinado por compañeros de Castillo. Esto impone el golpe para el 18 de julio, comenzado un día antes en África por Franco.
  • El coordinador de la conspiración era el general Mola, pero el alzamiento se inició el 17 de julio en Ceuta y Melilla  bajo la dirección del general Franco (destinado en Canarias)
  • En los primeros días triunfó en el Protectorado de Marruecos, Canarias, Sevilla y parte de Andalucía occidental, la isla de Mallorca, Galicia, Oviedo, Castilla-León, Zaragoza y Navarra.
  • La iniciativa fue militar sin apenas apoyo civil y su objetivo era la implantación de un régimen autoritario.

 

 

 

DESARROLLO MILITAR: FASES DE LA GUERRA

 

1 La guerra de columnas: Límites imprecisos entre julio y diciembre de 1936. Superioridad e iniciativa de los sublevados: puente aéreo gracias a la ayuda alemana de todas las tropas de África (Franco); afianzamiento de las capitales andaluzas (Queipo de Llano)  y toma de Irún (para aislar la zona vasca de Francia), Galicia y Castilla-León por Mola ;

El objetivo prioritario del general Franco era  la subida hacia Madrid por Extremadura y desviarse a Toledo para liberar a los asediados en el Alcázar –septiembre 1936-. 1º Octubre 1936: Franco, Generalísimo y Jefe de Estado con sede en Salamanca, apoyado por la Junta de Defensa.

Avances menores de los republicanos: fracaso en Aragón y Baleares.

 

2 La batalla de Madrid y apertura de frentes (noviembre 1936 a marzo 1937)

El principal objetivo de los militares rebeldes era una rápida conquista de Madrid para consolidar el alzamiento.

Defensa de Madrid: El ejército de África contra la defensa del General Miaja con Brigadas Internacionales y Milicias Populares. El Gobierno se traslada Valencia. Fracaso de los sublevados.

Apertura de frentes: Conquista de Málaga: con ayuda italiana se consigue la toma de la ciudad casi sin oposición y se consolida el frente del Sur  (febrero 1937). Ataque indirecto: en febrero de 1937, Jarama -Carretera de la Coruña- y en marzo de 1937 por Guadalajara (italianos) y Somosierra (Mola). Fracaso italiano y falta de apoyo de Mola a los italianos.

 

3 La caída del Frente del Norte: Guernica (marzo a octubre 1937)

INICIATIVA DE LOS SUBLEVADOS: evitar la guerra de desgaste y eliminar el frente NORTE. En Vizcaya, lo mejor de las tropas franquistas lograron la victoria. La aviación alemana bombardeó poblaciones civiles como Durango y Guernica, mientras la artillería se concentró contra las fortificaciones adversarias. El ataque organizado sobre el País Vasco desgasta la defensa. Muerte de Mola. En Santander, victoria fácil con apoyo italiano. Sin embargo en Asturias, región de tradición izquierdista, el combate fue duro.

 

INICIATIVA DE LOS REPUBLICANOS: Durante el verano de 1937, el Frente Popular lanzó tres ofensivas para distraera las tropas de Franco; en Segovia y la Granja (junio), en Brunete (julio) y Belchite (agosto), una de las más sangrientas de la guerra. Fracaso republicano.

 

4 Teruel y la marcha hacia el Mediterráneo (de fin de 1937 a junio de 1938)

TOMAR TERUEL Y DISMINUIR LA PRESIÓN SOBRE MADRID: Ataque por Teruel para despistar a los sublevados.  Éxito primero y fracaso después por el asedio y resistencia de los militares nacionales al mando de Varela. Pérdida militar republicana de la mitad de sus efectivos y 30% del material.

1938 fue el año crucial en la contienda. 30 enero, Franco aglutina todos los poderes.

CONTRAOFENSIVA NACIONAL: Franco lanzó una dura contraofensiva de desgaste y con su superioridad material en artillería y aviación consiguió no solo recuperar Teruel, sino un amplio derrumbamiento del frente que le permitió llegar hasta el Mediterráneo.

En dos semanas las tropas franquistas avanzaron 120 Km. y llegaron a Vinaroz el 14 de abril de 1938, dividiendo en dos al frente republicano.

 

5 La batalla del Ebro y Cataluña (julio de 1938 a febrero de 1939)

INICIATIVA DE LA REPÚBLICA: Estabilizado el frente, el ejército popular, dirigido por el Gral. Vicente Rojo, tomó la iniciativa cruzando el Ebro frente a Gandesa con 200.000 efectivos y un avance total sólo de 35 km. Franco, en vez de limitarse a detener al enemigo prefirió una batalla frontal, que resulto larga y sangrienta. Tras tres meses y medio de lucha el ejército popular tuvo que retroceder (la batalla más larga y sangrienta de la Guerra: 120.000 bajas entre ambos bandos).

La batalla del Ebro acabo por decidir la guerra. El General Franco ocupó Cataluña en febrero de 1939 y tomo Barcelona con facilidad (al estilo de la “blitzkrieg” de los alemanes para invadir Polonia y al no escoger el camino de la costa sino del interior).

El Presidente Azaña exiliado en Francia, dimitió en ese momento y más de medio millón de personas  cruzaron la frontera hacia el exilio.

 

6 El final de la Guerra

Tras la dimisión de Azaña la derrota era evidente, al igual que lo era la impopularidad del gobierno de Juan Negrín.

Los mandos militares dieron por perdida la guerra y en febrero de 1939 se reunieron con Negrín y se mostraron a favor de negociar con el bando franquista, cosa que Negrín no acepto, aunque tampoco hubiera sido aceptado por Franco. A fines del mes de febrero y comienzo de marzo se precipito la crisis del Frente Popular con el reconocimiento del General Franco por parte de Francia y Gran Bretaña. En marzo, el Coronel Casado y Julián Besteiro inician conversaciones de paz. Pero Franco exigió la rendición sin condiciones y el 1 de abril anuncio la completa victoria de sus tropas y un parte de guerra  declaraba oficialmente terminada la guerra.

 


14.6. La guerra civil: la dimensión política e internacional del conflicto. Las consecuencias de la guerra.

 

 

LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL FRENTE POPULAR

1 DE GIRAL A LARGO CABALLERO: Republicanos, comunistas y anarquistas. Dimisión de Casares Quiroga, 18 julio 1936 (Se negó a la entrega de armas a los sindicatos y partidos obreros). Gobierno Martínez Barrio que busca un pacto con Mola, dimisión por presión popular, 19 de julio.

Gobierno Giral: reparto de armas. Corrientes políticas: Anarquistas—Trostkistas—Comunistas—Socialistas—Republicanos de Izq.

Nuevo gobierno de Largo Caballero, septiembre 1936: integrado por PSOE, PCE, Izquierda Republicana, Unión Republicana, Esquerra. Dos meses después, y en contra de Azaña, entra Federica Monseny y otros tres de la CNT en el gobierno.

Objetivos: ganar la guerra pide organización (ejército disciplinado) y disciplina (unificar todos los comités revolucionarios formados tras el 18 de julio y que han vencido a los insurgentes); Y restablecer el poder del Estado lo que llevaba a la disolución de poderes locales.

Sucesos mayo 1937: represión contra el POUM  (Partido  Obrero de Unificación Marxista) y anarquistas, con apoyo del KGB (500 muertos).

Crisis de gobierno: cae Largo Caballero por la oposición de comunistas, socialistas moderados e incluso republicanos.  Y por negativa a ilegalizar el POUM.

MEDIDAS POLÍTICAS: Estatuto Vasco 1936, tribunales populares (3 jueces y 14 civiles) y control del interior por el gobierno y no por los comités, reforma agraria, comités colectivos obreros en la industria, nacionalización de los servicios públicos, formación de oficiales para la guerra, construcción de escuelas.

 

2 EL GOBIERNO DE NEGRÍN Y EL APOYO COMUNISTA

Mayo de 1937, fue nombrado jefe del gobierno Juan Negrín, socialista moderado, que condensó su programa ante la guerra en trece puntos de tono moderado. La tarea prioritaria era el esfuerzo militar. Se fue aislando de otras fuerzas políticas, de Azaña y se unió a los comunitas y se aprovechó de ellos (únicos que recibían un apoyo internacional con la URSS).

Objetivo: congelar la revolución social y ganar la guerra prolongándola para unirla a la posible guerra europea. Pérdida de poder de los sindicatos, dominio del PCE, centralización y política frentepopulista de defensa del orden democrático frente a la revolución anarquista. Esfuerzo bélico: Madrid, Teruel y la batalla del Ebro (1938). Derrota final con los intentos de Casado y Besteiro de negociar, que Franco no apoyó.

 

LA UNIDAD DE LOS SUBLEVADOS EN TORNO A FRANCO

Unidad en torno al sentimiento católico y antirrevolucionario de los distintos partidos, mientras que el ejército tenía una indiscutible supremacía en el terreno político. La rebelión se justificó como acto preventivo por defender la República.

1 El acceso de Franco a la jefatura única

- Necesidad de una jefatura única: muerte de Sanjurjo, formación de una Junta Militar, Burgos, 20 julio presidida por Cabanellas. Necesidad de mayor unidad todavía: jefatura única, que debería ser la del General Franco: Jefe del Estado y Generalísimo (Salamanca, 1 octubre). Finalmente se proclamó Franco “jefe del gobierno del Estado”, 30 enero de 1938: papel de la junta militar como Junta Técnica del Estado. Unión de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.

La guerra civil le convertiría en “caudillo” es decir, líder indiscutible.

2 La unificación de la derecha

Frente a brotes de división dentro de la Falange o monárquicos, se unifican los partidos en el partido único, 1º Abril 1937, cuyo jefe supremo era Franco. Pasó a llamarse Falange Española Tradicionalista y de las JONS. La figura indiscutible de esta fase es Serrano Súñer.

Sin embargo el régimen en su primera etapa estaba lejos de definirse claramente, el único texto constitucional aprobado fue un “Fuero del Trabajo” que no fue mas que una declaración de principios de carácter social con inspiración fascista.

Soporte de la Iglesia:  primero Múgica y Olaechea (agosto 1936) y luego Pla y Deniel (septiembre 1936) conciben sendos documento en los que se habla de la guerra como Cruzada, por la represión que sufría en el bando republicano (entre 16.000 y 6.000 asesinados por razones religiosas en el bando republicano). Carta colectiva del verano de 1937: apoyo al régimen y vinculación entre Estado e Iglesia.

Hegemonía del ejército: control y organización de suministros, comunicaciones y el control las poblaciones. Aporte: disciplina y base de apoyo incondicional al nuevo régimen emergente.

Valores contrarrevolucionarios: propiedad, religión y orden. Depuración de la educación. Apoyo de intelectuales. D´Ors, Laín Entralgo, Tovar, Foxá, Ridruejo, Torrente Ballester y Maravall.

Apoyo social: terratenientes, burguesía financiera (March, Cambó), pequeños y medianos propietarios y parte de las clases medias urbanas.

 

LA DOBLE REPRESIÓN: voluntad de exterminar al contrario

Terror rojo: descentralizado, la guerra justificaba la depuración, checas de Madrid y Barcelona, Cuartel de la Montaña, Paracuellos y persecución de enemigos, sobre todo, católicos. En conjunto, menor que la represión franquista aunque comienza antes.

Terror blanco: centralizado, la guerra justificaba la depuración, brutalidad del ejército de África, Badajoz, Dos Hermanas, y juicios sumarísimos en las zonas conquistadas.

En general, el catolicismo apoyó claramente al General Franco debido a la persecución religiosa. Total de víctimas de la represión por ambos bandos: 135.000

 

La dimensión internacional del conflicto. Las consecuencias de la Guerra civil

Guerra Civil en el marco internacional: lugar de enfrentamiento del fascismo, la democracia parlamentaria y el comunismo; motivo de inestabilidad internacional; y formación de dos bloques a favor y en contra de la República, que luego serían los bloques de la II Guerra Mundial.

 

Contexto: La Sociedad de Naciones no garantiza los virajes hacia la II Guerra Mundial. Del ambiente positivo del tratado de Locarno (1925) se pasa a un mayor espacio de conflicto con la Alemania de Hitler. El caso de Dollfus en Austria es una dictadura corporativista y cristiana que le lleva a suprimir el partido Nazi y la consiguiente intervención de Alemania en el asesinato de Dollfus. La anexión alemana de Austria se pospone por la defensa de Mussolini de la independencia austriaca.

El expansionismo japonés aparece con Manchuria, 1931. Japón forma el estado vasallo de Manchukúo y  se retira de la SDN.

El expansionismo italiano en Etiopía, 1934-35. Intento de crear un imperio italiano a costa de Etiopía. Francia y Gran Bretaña se inhiben.

Por último, la expansión alemana, desde 1936: remilitarización de Renania, acercamiento a Italia. Se forma el EJE ROMA-BERLÍN, octubre 1936 con carácter anti-bolchevique. Más tarde, EJE ANTI-KOMINTERN, noviembre 1936: Japón y Alemania, más tarde se une Italia (1937) y la España nacional (1938).

RESPUESTA DE LAS DEMOCRACIAS OCCIDENTALES: apaciguamiento.

ACTITUD DE ALEMANIA: anexión de Austria, marzo 1938. Intento de parar la guerra en la Conferencia de Munich, septiembre 1938, que ofrece paz a cambio de la entrega de Checoslovaquia. Marzo 1938, anexión de Checoslovaquia.

FINALEMENTE EL PACTO RUSIA-ALEMANIA sobre Polonia. Invasión de Polonia en Septiembre 1939.

 

Planteamiento diplomático de la Guerra:

A favor de la República: Francia (intermitentemente), Rusia y las Brigadas internacionales (en contra del fascismo).

En contra de la República, Italia (Mussolini), Alemania (Hitler) y simpatía de países católicos, sobre todo, Portugal.

 

NO-INTERVENCIÓN (agosto 1936)

La ayuda francesa a los republicanos españoles fue intermitente, (dependiendo del gobierno existente, si era más izquierdista ayudaba mas, con el socialista Leon Blum a la cabeza), y en consecuencia el gobierno republicano tuvo que recurrir a otras fuentes de aprovisionamiento como el material de guerra soviético. La derecha francesa se mostraba contraria a apoyar a la República. Diplomáticamente, adoptaron la posición de no-intervención auspiciada por GB.

Londres, partidaria de la NO-Intervención: triunfó diplomáticamente pero no se cumplieron muchas de sus decisiones, causando más problemas a los republicanos.

Comité de No-Intervención tuvo la adhesión de 27 países de forma unilateral. Acuerdo: no permitir el paso de armas, ni suministros ni venta de armas a cualquiera de los contendientes. Entre los firmantes, está Alemania, Portugal e Italia. Impidió además que la SDN interviniera en el conflicto.

EE.UU. no suscribió el pacto. Embargo moral y material a los contendientes (por miedo al comunismo y al extremismo de Franco). Impidió el paso de material bélico PERO permitió el suministro de petróleo (Texaco) y vehículos (Ford y GM) al bando sublevado.

 

Apoyos al Frente Popular

Apoyo simbólico de México.

La URSS cuya ayuda en hombres fue escasa, si mando material, pero exigía el pago inmediato y Francisco Largo Caballero se vio obligado a trasladar a Rusia una parte del oro del Banco de España en depósito como garantía de pago. La ayuda fue de alimentos y material de guerra (aviones y carros de combate) con un coste de unos 500 millones de $. Esto permitió salvar Madrid en 1936 y las ofensivas de Teruel y Ebro en 1938. Las ayudas dependían de la apertura o no de la frontera francesa.

Las Brigadas Internacionales se formaron para defender la democracia republicana. Fue un apoyo moral de voluntarios de 50 países contra el fascismo. Fueron unos 40.000 entre 1936-38 en que abandonaron España obedeciendo al Comité de No-Intervención. El llamamiento lo hizo la Internacional Comunista y tenían su centro de adiestramiento en Albacete.

 

Apoyos a las tropas franquistas: ayuda efectiva

La Italia fascista envío material y unos 73.000 hombres, las “unidades militares voluntarias” (Corpo di Truppe Volonterie). Actuación favorable en Málaga y Santander. Desfavorable en Guadalajara, cerco de Madrid o bombardeo de Barcelona. Además dieron soporte aéreo y naval a los alzados.

Alemania envío la “Legión Cóndor” que constaba de un centenar de aviones (y otros que adquirieron con pilotos españoles) y unos 5.000 hombres que se relevaban periódicamente. Eran aviones, bombarderos, baterías antiaéreas así como instructores para adiestrar las tropas franquistas. Los alemanes crearon industrias cuya misión era entrar en las sociedades mineras españolas. La flota germana apoyó cercos navales a puertos republicanos. El coste final fue de 400 millones de $ que Franco pagó durante la II Guerra Mundial.

Franco también recibió la colaboración de voluntarios portugueses, irlandeses y marroquíes. Portugal dio apoyo logístico por la frontera y los puertos, además de 20.000 voluntarios.

 

Balance: Ayuda exterior de ambos bandos y equilibrio en las ayudas (el coste fue parecido en ambas partes). La ayuda favoreció más a los sublevados por la efectividad militar y el mejor suministro de alimentos en la zona sublevada. Todo ello contribuyó a decantar el balance final a favor del General Franco.

 

 

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA: UNA DERROTA Y UNA VICTORIA

  • Derrota de un intento de defensa de la República con experimentos revolucionarios que desorganizaron la defensa y la organización republicana. No pusieron los medios políticos para alcanzar la victoria de forma unitaria.
  • Victoria del bando que organizó y estructuró mejor la guerra, defendiendo la revolución como tal.

.DESASTRES DE LA GUERRA

  • Muertos: unos 650.000 además de la mayor incidencia de mortalidad por enfermedad que se dio durante los años siguientes. Heridos: 400.000
  • Destrucción física y material que conllevo; importante descenso del nivel de la renta, destrucción de viviendas, disminución de la producción agrícola y industrial etc. que en el caso industrial llegará otra vez a los niveles de 1935 pasados 20 años.
  • Política de represión: se llevaron a cabo alrededor de 35.000 ejecuciones, la cifra de presos en 1939 era de 270.000 y de 124.000 en 1940, fue luego disminuyendo y en la década de los cincuenta el numero de encarcelados era ya inferior a la de la media europea. Tras una fuerte represión, el régimen empezó a ser aceptado de forma pasiva. Depuración de la administración, sobre todo en la educación.

EL EXILIO

- En Francia, había unos 450.000 exiliados, de los cuales una parte considerable regresaron refugiándose en un exilio interno. Exiliados: unos, repatriados a España durante la ocupación alemana, otros alistados a la Legión Francesa, y otros en campos de exterminio nazis al no reclamarlos Franco.

- En América, también se refugiaron mucho de los emigrantes españoles. En los países hispanoamericanos el peso de la emigración española fue muy importante, (México 20.000 personas)

EL ESPIRITU DE LA POSGUERRA: NACIONAL-CATOLICISMO.

 

 

Fuente del documento : http://elorapuntes.weebly.com/uploads/9/8/3/3/9833176/bloque_14.doc

Sitio para visitar: http://elorapuntes.weebly.com

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: La segunda republica y la guerra civil española resumen y tema Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

La segunda republica y la guerra civil española resumen y tema

 

Si desea acceder rápidamente a páginas relacionadas con un tema específico, como La segunda republica y la guerra civil española resumen y tema utilizar el motor de búsqueda siguiente:

 

 

 

Visite la página principal

 

 

 

 

La segunda republica y la guerra civil española resumen y tema

 

Condiciones generales de "uso y aviso legal

Este sitio no es una agencia de noticias que se actualiza sin ningún tipo de periodicidad, únicamente sobre la base de la disponibilidad del material, por lo que no es un producto sujeto a la disciplina editorial en el arte. 1, párrafo III de la Ley no. 62 de 07.03.2001. Los resúmenes, notas, letras de canciones y citas contenidas en este sitio están disponibles de forma gratuita a los estudiantes, investigadores, profesores, técnicos ilustrativos con fines educativos y científicos con el concepto de uso justo y con miras al cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del Derecho. Artículo 633. Dlg 70 y 68. El sitio está dirigido y coordinado por el autor únicamente con fines informativos y educativos. Si bien creemos que las fuentes utilizadas fiable, el autor de este sitio no puede garantizar la exactitud e integridad de la información y por lo tanto se exime de cualquier responsabilidad derivada de los problemas o daños causados ​​por errores u omisiones, si tales errores u omisiones resultantes de negligencia , accidente u otra causa. Todas las notas, citas de los textos e imágenes son propiedad de sus respectivos autores o estudios que poseen los derechos, si los beneficiarios se consideraron dañados por la inclusión de los archivos anteriores en este sitio o se habían introducido inadvertidamente imágenes, información, texto o material con derechos será retirado de inmediato, y / o se hará referencia a las fuentes de la simple advertencia y 'e-mail en la página de contacto.

Los objetivos de este sitio son los avances de la ciencia y las artes útiles porque pensamos que son muy importantes para nuestro país los beneficios sociales y culturales de la libre difusión de la información. Toda la información e imágenes en este sitio se utilizan aquí únicamente con fines educativos, cognitivos e informativos. La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión). En este sitio hemos hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de herramientas, calculadoras e información, no podemos hacer una garantía ni se hace responsable de los errores que se han hecho, los textos utilizados fueron tomados de los sitios que han puesto en disponible de forma gratuita para darlas a conocer en la web con fines educativos. Si usted encuentra un error en esta página web, o si tiene un texto o herramienta que pueda violar las leyes aplicables de derechos de autor, por favor notifique a nosotros por e-mail y rápidamente lo eliminará.

Para más información importante acerca de los términos de "el uso del sitio y leer las políticas de privacidad cuidadosamente el texto en el siguiente enlace (en italiano):

Termini d' uso e privacy

 

 

 

La segunda republica y la guerra civil española resumen y tema