Ley de responsabilidades políticas 1939 resumen y tema

 

 

 

Ley de responsabilidades políticas 1939 resumen y tema

 

Ayúdanos a hacernos saber Larapedia.com informó a un amigo / amiga o marcado nuestro sitio web en tu blog o foro marcadores sociales como Facebook eTwitter, gracias

 

Los siguientes textos son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para presentar gratis a estudiantes, profesores y usuarios de la Web para sus textos ilustrativos con fines educativos y científicos.

 

 

 

La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión).

 

 

 

 

 

Ley de responsabilidades políticas 1939 resumen y tema

 

  1. Desarrollo de la Guerra Civil.

La Guerra Civil española se inició a partir de un pronunciamiento militar encabezado por varios generales (Sanjurjo, Mola, Franco, Goded, Queipo de Llano…) que, al triunfar solamente en una parte del territorio español, acabó dividiendo España en dos mitades irreconciliables. Las famosas “dos Españas” de la que hablaba Machado, durante tanto tiempo enfrentadas, acabaron provocando una guerra sangrienta y cainita, sin duda uno de los mayores desastres (tal vez el mayor) de nuestra historia contemporánea.

 

El alzamiento militar se inició en Melilla el día 17 de julio , extendiéndose a las pocas horas a Ceuta y al Marruecos español. El día 18 el levantamiento se produjo en la Península, pero no triunfó en todo el territorio porque gran parte del ejército permaneció leal a la República y porque los partidos de izquierda y los sindicatos opusieron una fuerte resistencia. El día 19 Franco llegó al norte de África y allí se puso al mando de las tropas africanas, unos 45.000 soldados profesionales que eran las tropas mejor preparadas del ejército español. Finalmente, el día 21, los golpistas ya controlaban buena parte de Galicia, Álava y Navarra, buena parte de Aragón, Castilla y León, la Extremadura noroccidental y algunas zonas de Andalucía (entre ellas las ciudades de Cádiz, Córdoba y Granada). Y por supuesto también Canarias, Baleares (salvo Menorca) y Marruecos.

 

En cambio, el alzamiento fracasó en Cataluña y buena parte del País Vasco (Vizcaya y Guipúzcoa). Tampoco triunfó en gran parte de Andalucía, en la Extremadura suroriental (La Serena), en Castilla-La Mancha y en todo el Levante. Como ninguno de los dos bandos tuvo fuerza suficiente como para imponerse sobre el otro, el golpe de estado acabó convirtiéndose en una sangrienta guerra, que duraría nada menos que cuatro años.

 

La guerra hizo sin duda que el estado republicano se desintegrara. Es verdad que el gobierno de Azaña siguió existiendo (con José Giral como presidente del gobierno). Pero era debilísimo. Por su parte, las organizaciones obreras habían logrado que el gobierno les entregara armas y eran ellas quienes de veras estaban haciendo frente a los nacionales. Gran parte de la aviación y casi toda la marina permanecieron fieles a la República, pero estaban muy desorganizadas: en realidad fueron las milicias populares, creadas por socialistas, comunistas y anarquistas, quienes estaban llevando a cabo la defensa.

 

La zona republicana ocupaba algo más de la mitad del país (unos 14 millones de habitantes): las grandes ciudades, las zonas industriales y mineras. Además, el gobierno controlaba los recursos financieros. En cambio, siempre padeció déficit de alimentos (las regiones agrícolas eran de los nacionales o bien los anarquistas se habían hecho con muchas grandes propiedades).

La zona nacional ocupaba algo menos de extensión que la zona republicana (unos 10 millones de habitantes) y contaba con el 70% de los recursos agrícolas. Por lo demás, durante los primeros meses de la guerra no existió en esta zona un mando único, sino que cada general ejercía su poder en la región que le había tocado. Debemos recordar que Sanjurjo había muerto en un accidente de avión a los pocos días de iniciarse el alzamiento. A pesar de ello, el ejército nacional siempre actuó de manera muy organizada y disciplinada.

 

En cuanto al desarrollo de las operaciones militares, vamos a dividirlo en las siguientes etapas:

 

a) La lucha por Madrid (entre junio de 1936 y marzo de 1937):

 

Lo que primero intentaron hacer los nacionales fue tomar Madrid. El general Mola desde el norte y Franco desde el sur pensaban atacar a la vez la capital. Así, en agosto Franco ya había logrado pasar las tropas de África a la Península; éstas se iban extendiendo por buena parte de Andalucía y Extremadura (el 11 de agosto tomaban Mérida y el 14 Badajoz, produciéndose aquí una sangrienta represión). Los ejércitos de Mola y Franco acabaron uniéndose a finales de agosto en la Sierra de Gredos. El 27 de septiembre Toledo era conquistada y a los pocos días los nacionales llegaban a las puertas de Madrid. Entretanto, el general Mola ya se había encargado de controlar amplias zonas del País Vasco. Así, la zona republicana se quedaba aislada; no podía pedir ayuda a Francia. Los republicanos trataron de recuperar Aragón pero no lo consiguieron. Y es que el gobierno de la República había entrado en una crisis profundísima: Giral fue sustituido por Largo Caballero en la presidencia del gobierno. En cambio, entre los nacionales la situación se iba aclarando: en octubre Franco logró convertirse en el jefe principal del bando nacional y estableció su cuartel general en Burgos.

 

Finalmente, los nacionales atacaron Madrid en noviembre. Pero la capital resistió gracias a las Brigadas Internacionales y a la ayuda de la URSS. Ante esto, los nacionales tuvieron que cambiar completamente su estrategia.

 

b) El Frente Norte (entre abril y octubre de 1937):

 

En principio, los nacionales creían que la guerra iba a ser corta y que Madrid caería enseguida. Pero ya hemos visto que eso no fue así, por lo que Franco tuvo que replantear toda su estrategia. El general pensó entonces que lo mejor era volver al norte y dedicarse por completo a conquistar esas regiones.

 

En marzo de 1937 los nacionales iniciaron la ofensiva. En pocos meses todo el País Vasco era conquistado (bombardeo de Guernica por la "Legión Cóndor" alemana). En agosto los nacionales entraban en Santander y en octubre controlaban Asturias: ahora Franco ya podía contar con grandes recursos industriales y mineros.

 

Mientras tanto, los republicanos trataron de reconquistar Aragón y zonas cercanas a Madrid (batallas de Belchite y Brunete) sin apenas éxito. Como podemos ver, la situación se iba inclinando en favor de los nacionales: la República sólo controlaba ya un tercio del país. Además, el gobierno seguía en crisis: en mayo Largo Caballero fue sustituído por Juan Negrín, que al menos logró dar a la República una cierta organización. El gobierno republicano se trasladó a Valencia.

 

c) El Frente Este (entre octubre de 1937 y abril de 1939):

 

Después de todo esto, Franco volvió a pensar en atacar Madrid. Pero los republicanos contraatacaron a finales de 1937 y consiguieron tomar Teruel. No obstante, los nacionales la recuperaron a los pocos meses.

 

Los nacionales tenían controlado gran parte de Aragón, pero necesitaban llegar al Mediterráneo para atacar desde allí Barcelona y Valencia, sede del gobierno de Negrín. Así, Franco decidió avanzar por el valle del Ebro y en abril de 1938 cayó Lérida. El próximo objetivo era Valencia.

 

Sin embargo, en julio los republicanos presentaron batalla, una batalla de tres meses que fue posiblemente la más sangrienta de toda la guerra: la Batalla del Ebro. El ejército republicano fue totalmente derrotado y, a partir de ahí, los nacionales lo tuvieron fácil: atacaron Cataluña y lograron entrar en Barcelona en enero de 1939. Casi medio millón de personas, entre ellos Azaña, tuvieron que abandonar España.

 

Sólo Madrid quedaba en pie, defendida por el coronel Casado. El 28 de marzo la capital se acabó rindiendo. EL 1 de abril Franco anunciaba que la guerra había terminado.

 

 

  1. Dimensión internacional del conflicto.

 

Los dos bandos buscaron desde el principio la ayuda de otros países y respecto a esto hay que decir que los nacionales fueron quienes salieron ganando.

            En teoría, la mayoría de los países europeos, siguiendo las intenciones de Francia e Inglaterra, decidieron permanecer neutrales y no intervenir en nuestra guerra ("Comité de No-Intervención"). Pero en la práctica acabaron ayudando a uno u otro bando aunque de manera no reconocida ni oficial. Sólo Méjico y la URSS ayudaron abiertamente a la República. Francia aportó armas, aunque de manera clandestina. Finalmente acabaron formándose las "Brigadas Internacionales": unos 60.000 voluntarios extranjeros, muchos de ellos comunistas, que vinieron a España para luchar en favor de la República.

 

            Los nacionales tuvieron más suerte, pues fueron apoyados por la Alemania de Hitler, la Italia de Mussolini y el Portugar de Oliveira Salazar. Además, aunque Estados Unidos permanecía neutral en teoría, las empresas General Motors, Ford y Texaco estaban aportando respectivamente camiones y petróleo.

 

            La Guerra Civil española fue una especie de ensayo de la Segunda Guerra Mundial ya que dividió enormemente y a la vez conmocionó a la opinión pública internacional. Además, en ella se estaba ya librando la misma lucha entre fascismo, comunismo y democracia que luego se libraría en el resto del mundo. Por último, la mayoría de los intelectuales de todo el mundo apoyo a la República (Einstein, Thomas Mann, Faulkner, Hemingway, Orwell, Malraux...).

 

  1. La Guerra Civil en Extremadura.

También Extremadura tuvo que padecer, con la Guerra Civil, uno de los episodios más dramáticos de su historia. En especial, el este de la región constituía una zona claramente estratégica por conectar directamente con Castilla la Mancha y por tener, en torno a Navalmoral, la carretera de Madrid. Estas comarcas se encontraron unas veces en manos republicanas y otras en poder de los nacionales, lo que hizo que la represión, perpetrada por los dos bandos, fuera especialmente sangrienta.

Al poco de producirse el alzamiento, los dirigentes cacereños del Frente Popular pidieron al gobernador civil de la provincia, Miguel Canales González, que entregara armas a las juventudes socialistas y comunistas. Pero éste se negó por miedo a una revolución proletaria, sin saber que el propio ejército y la Guardia Civil de la zona estaban conspirando contra la República a favor de los militares sublevados. Así, pocos días después los nacionales habían ya tomado el ayuntamiento de Cáceres y detenido a Miguel Canales. Por su parte, en muy poco tiempo los falangistas tenían ya dominada casi toda la provincia. Ciudades importantes como Plasencia, Trujillo o Coria cayeron enseguida. Sin embargo, algunas localidades cercanas a la frontera de Portugal, como Cedillo, Zarza la Mayor, San Vicente de Alcántara, y lo mismo puede decirse de Hervás, opusieron cierta resistencia. Además, Navalmoral de la Mata y sus alrededores se mantuvieron republicanas durante varios meses: en esta comarca, llena de jornaleros, la CNT tenía una enorme importancia.

En cuanto a Badajoz, en principio el alzamiento no triunfó en la provincia. Sin embargo, desde el inicio de la guerra los nacionales tenían controlada Sevilla. Desde allí, la famosa “columna de la muerte”, formada por legionarios y por tropas moras, empezaron a avanzar hasta llegar al sur de la provincia. Mérida y Badajoz cayeron en manos nacionales aproximadamente un mes después del alzamiento. En esta última localidad, las tropas al mando del general Yagüe, provocaron una auténtica masacre de fusilamientos en la plaza de toros. Según F. Espinosa, más de 3800 personas fueron asesinadas en Badajoz.

Después de esto, los nacionales concentraron sus fuerzas en atacar Madrid, lo que permitió que los republicanos pudieran recuperar algunas zonas al este de la región, como Guadalupe y su comarca (aunque volvió poco después a manos nacionales).

No hubo grandes enfrentamientos en la región hasta el verano de 1938, cuando los nacionales decidieron por fin atacar el Valle de la Serena, una especie de bolsa republicana al este de Extremadura en medio de las tropas nacionales. Hay que tener en cuenta que, aunque la ofensiva se inició en 1938, ya desde el año anterior los nacionales empezaban a controlar varios pueblos cercanos a Villanueva de la Serena. La operación sobre el valle fue rápida, pues en pocos días habían sido conquistados veintitrés pueblos, entre ellos Don Benito, Villanueva, Campanario y Navalvillar de Pela, con el resultado de mil muertos y varios millares de prisioneros. A partir de ahí empezó una durísima represión sobre la zona. Estas comarcas constituyeron el último núcleo de resistencia republicana en la provincia.

 

 

Fuente del documento : http://iesdrfdezsantana.juntaextremadura.net/web/departamentos/ccss/2bachill/historia_espana/examenes_selectividad/TEXTO%2011.doc

Sitio para visitar: http://iesdrfdezsantana.juntaextremadura.net

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: Ley de responsabilidades políticas 1939 resumen y tema Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

Ley de responsabilidades políticas 1939 resumen y tema

COMENTARIO DE TEXTO

 

Ley de Responsabilidades Políticas (1939)

 

«Art. 1.º Se declara la responsabilidad política de las personas, tanto jurídicas como físicas que desde 1.° de octubre de 1934 y antes de 18 de julio de 1936, contribuyeron a crear o a agravar la subversión de todo orden de que se hizo víctima a España y de aquellas otras que, a partir de la segunda de dichas fechas, se hayan opuesto o se opongan al Movimiento Nacional con actos concretos o con pasividad grave.

Art. 2.° Como consecuencia de la anterior declaración [...] quedan fuera de la ley todos los partidos y agrupaciones políticas y sociales que, desde la convocatoria de las elecciones celebradas el 16 de febrero de 1936, han integrado el llamado Frente Popular, así como los partidos y agrupaciones aliados y adheridos a éste por el solo hecho de serlo, las organizaciones separatistas y todas aquellas que se hayan opuesto al Triunfo del Movimiento Nacional [...].

Art. 3.° Los partidos, agrupaciones y organizaciones declaradas fuera de la ley, sufrirán la pérdida absoluta de sus derechos de toda clase y la pérdida total de sus bienes. Estos pasarán íntegramente a ser propiedad del Estado [...].»

 

Boletín Oficial del Estado, 13 de febrero de 1939. Reproducido en José HERNÁNDEZ y otros, Historia de España. 2. °Bachillerato. Fuentes documentales, Madrid, Akal, 2004, p. 132.

 

Comentario: El proceso de represión, sus mecanismos y víctimas.

Clasificación

-Documento político: Ley publicada en el BOE. Fuente primaria.

-Publicada en el BOE, el 13 de febrero de 1939 (antes de terminar la guerra civil).

-Autor: Francisco Franco.

-Destinatario: Los españoles en general y los contrarios al bando y régimen de Franco en particular (muy especialmente, los militantes de los partidos del Frente Popular).

Análisis

-PERSONAS FÍSICAS Y JURÍDICAS: Se refiere a las personas como tales y a las asociaciones (como, por ejemplo, partidos políticos y sindicatos).

-OCTUBRE DE 1934: Calenda asociada a la Revolución de Octubre, que tuvo sus focos principales en Asturias y en Barcelona.

-18 DE JULIO DE 1936: Fecha del golpe de Estado que se extiende por toda España (el 17 de julio triunfó en Melilla) y que degeneró en guerra civil. Los sublevados lo llamaron “alzamiento nacional”.

-16 DE FEBRERO DE 1936: Últimas elecciones legislativas antes de la guerra civil, en las que triunfó la coalición del Frente Popular.

-MOVIMIENTO NACIONAL: Nombre dado al conjunto de fuerzas civiles y militares que se sublevaron contra la República en julio de 1936. Se identifica también con la Falange Española Tradicionalista y de las JONS (fusión de falangistas y carlistas impuesta por Franco) y, por lo tanto, con el partido único.

-RETROACTIVIDAD: Subyace en la ley la retroactividad de su aplicación, lo cual es contrario a uno de los principios más elementales del derecho (junto con la presunción de inocencia): la no retroactividad de las leyes y decretos penales en su aplicación; esto es: una ley no puede retroceder a juzgar hechos pasados que no eran delito antes de ser promulgada.

Síntesis

1-Se declara la responsabilidad política de los siguientes elementos:

1-1-Personas y asociaciones que contribuyeron a crear o agravar la subversión desde octubre de 1934 hasta el 18 de julio de 1936.

1-1-1-Se concreta la responsabilidad de los partidos y agrupaciones del Frente Popular, los partidos y asociaciones que lo apoyaron (por ejemplo, la CNT) y los separatistas.

1-2-Personas y asociaciones que se opusieron a la sublevación militar de julio de 1936.

1-2-1-Se concretan las mismas responsabilidades.

2-Se declaran fuera de la ley los partidos y asociaciones que contribuyeron a la subversión o/y que se opusieron a la sublevación militar.

2-1-Fuera de la ley, sus bienes serán expropiados por el Estado.

Comentario

PRIMER COMENTARIO

Resultan dignas de subrayado dos cosas:

1-Que los sublevados, que rompieron con la legalidad republicana, declaren ilegales a los que, al menos formalmente, siguieron la legalidad republicana.

2-Que la ley penal se aplique retroactivamente sobre un periodo previo a la ley misma, estableciendo como delictivo algo que no lo era antes de la promulgación de la ley. Aún más: ni siquiera había empezado la guerra civil en el periodo acotado (octubre de 1934-julio de 1936).

Es evidente la paradoja: los rebeldes acusan de rebeldes a los que no se sumaron a la rebelión.

Es evidente la vulneración de un principio fundamental del Derecho: la no retroactividad de la ley penal (la ley no retrocederá en el tiempo para juzgar delitos que no lo eran con anterioridad a ella misma).

CONTEXTO

El gobierno del Frente Popular había sido incapaz de neutralizar el clima de polarización política y desgarro social que vivía el país. Frente a la situación, se preparó la conspiración militar para dar un golpe de Estado, que contaba con una trama civil (los falangistas y los requetés carlistas, principalmente). El levantamiento fracasó parcialmente y hubo de resolverse en una guerra de conquista del bando sublevado (la guerra civil española). El resultado fue la instauración de una larga dictadura (el régimen de Franco).

Las consecuencias de la guerra:

-Políticas: Se instaura una dictadura que ahoga las libertades. Aislamiento internacional (muy cerrado tras la Segunda Guerra Mundial).

-Económicas: Destrucciones, caída de la producción, hambre y racionamientos. Embargo internacional.

-Demográficas: Casi medio millón de muertos (las cifras son muy variables: los minimalistas hablan de 300.000 y los maximalistas hablan de más de 600.000, cuando no de un millón). Los muertos lo serían tanto en los frentes de guerra como en las retaguardias, fruto de los bombardeos y de la represión (fusilamientos). A los muertos hay que sumar los exiliados: más de 400.000, de los que aproximadamente la mitad regresaría en la inmediata posguerra.

-Culturales: Exilio de numerosos intelectuales (si bien algunos, como Ortega y Gasset, regresaron) y aislamiento cultural de España.

La Ley de responsabilidades políticas, si bien determinaba tomar represalias contra los responsables políticos de la subversión de octubre de 1934 y del Frente Popular, exculpaba a todos los demás (los que participaron en la guerra en el bando republicano “porque les tocó en suerte”), permitiéndoles regresar a España.

VENCEDORES CONTRA VENCIDOS

El régimen de Franco no supuso la paz y la reconciliación, sino la represión de los vencedores sobre los vencidos.

Ya durante la guerra civil, la retaguardia franquista practicaba una represión organizada para eliminar a los “enemigos de España” o “rojos”.

Finalizada la guerra civil, la represión se institucionalizó mediante leyes represivas y mediante la supeditación de la justicia al gobierno.

La Ley de Responsabilidades Políticas (1939) pretendía depurar a los responsables del Frente Popular, principalmente. La Ley de Represión del Comunismo y la Masonería (1940) se dirigía a los acusados de defender “ideas contrarias a la religión, la patria y sus instituciones fundamentales”. La Ley de Seguridad del Estado (1941) iba en la misma línea. El principal brazo ejecutor fue el ejército: la mayoría de las causas de la primera posguerra fueron juzgadas por tribunales militares en consejos de guerra, con casi total indefensión de los procesados.

A partir de 1963 aparece el Tribunal de Orden Público (TOP): una jurisdicción civil que juzgaba delitos políticos.

Las cifras de la represión varían mucho: Entre 200.000 y 20.000 ejecutados, siendo la cifra más probable la de entre 40.000 y 50.000 (a los que hay que sumar otros 100.000 ejecutados durante la guerra civil). La población reclusa al inicio de la posguerra era enorme: unos 280.000, hacinados en cárceles y campos de concentración, con pésimas condiciones higiénicas y alimenticias, lo cual se tradujo en una elevada mortandad. Una parte importante de los internados fueron enviados a Batallones de Trabajadores, a los que se unirán los Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores (reclutas considerados desafectos). Unos y otros colaborarán en la construcción de carreteras, líneas ferroviarias, obras hidráulicas y edificios públicos, o trabajarán en minas, canteras o en la elevación de la basílica - mausoleo del Valle de los Caídos.

La rehabilitación de los prisioneros era complicada: tenían que demostrar su inocencia a través de testigos cualificados (adeptos al régimen).

UN RÉGIMEN EN GUERRA

El régimen declaró la guerra al liberalismo, al sindicalismo de clase y al comunismo. Se convirtió en un autoritarismo cuartelario con aspectos fascistas (partido único, corporativismo sindical, sector público industrial y nacionalismo estridente).

El régimen recibió el apoyo de la Iglesia, el Ejército y la mayor parte de la oligarquía social, así como del falangismo y del carlismo (pese a las disidencias internas).

La represión franquista tenía vocación de ejemplaridad: No sólo se trataba de castigar y de eliminar, también había que difundir el terror para acallar toda disidencia. Fue un “tiempo de silencio”. El propio caudillo lo recomendaba (“haga lo que yo, no se meta en política”). Esa despolitización forzosa contribuyó a la pervivencia del régimen.

CONFISCACIONES Y DEPURACIONES

Las propiedades de los exiliados fueron confiscadas, al igual que los bienes de los partidos, sindicatos y asociaciones del Frente Popular y otras.

El régimen depuró a los funcionarios del Estado (en cualquiera de sus administraciones), presionando para que el empresariado hiciese lo propio en el sector privado, empezando por despedir a los exiliados y detenidos. Se depuraron igualmente los colegios profesionales de las llamadas profesiones liberales (médicos, abogados, periodistas), causando baja automáticamente los exiliados y procesados.

REPRESIÓN DE LOS NACIONALISMOS PERIFÉRICOS

La idea de unidad de España era incompatible con alimentar particularismos locales. La represión fue especialmente activa en Cataluña y el País Vasco, menos en Galicia. Se prohibieron sus lenguas propias y se publicaron normativas y reglamentos que desterraban estos idiomas de la enseñanza, la administración, los medios de comunicación, el lenguaje comercial (rótulos, por ejemplo) y los espectáculos. Estas lenguas siguieron hablándose, no obstante, en el ámbito privado. Los activistas comprometidos con estos nacionalismos periféricos acabaron ejecutados o en el exilio. En consecuencia, estas culturas se caracterizarán (excluyendo el caso gallego) por el antifranquismo (y eso ha llegado prácticamente hasta hoy).

Conclusión

La guerra civil dividió a España en dos bandos. La represión de un bando sobre otro siempre acaba teniendo un efecto rebote. La única solución duradera es la reconciliación y el consenso en todo lo que nos une a todos los españoles.

El objetivo no debería de ser tanto defender la unidad sagrada de España como defender un espacio común de libertades y derechos iguales para todos, al que podemos seguir llamando España, sumando siempre y no restando.

 

Fuente del documento : http://www.avempace.com/file_download/2427/Ley+de+responsabilidades+pol%C3%ADticas+posible+comentario.doc

Sitio para visitar: http://www.avempace.com

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: Ley de responsabilidades políticas 1939 resumen y tema Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

Ley de responsabilidades políticas 1939 resumen y tema

 

Si desea acceder rápidamente a páginas relacionadas con un tema específico, como Ley de responsabilidades políticas 1939 resumen y tema utilizar el motor de búsqueda siguiente:

 

 

Visite la página principal

 

 

 

Ley de responsabilidades políticas 1939 resumen y tema

 

Condiciones generales de "uso y aviso legal

Este sitio no es una agencia de noticias que se actualiza sin ningún tipo de periodicidad, únicamente sobre la base de la disponibilidad del material, por lo que no es un producto sujeto a la disciplina editorial en el arte. 1, párrafo III de la Ley no. 62 de 07.03.2001. Los resúmenes, notas, letras de canciones y citas contenidas en este sitio están disponibles de forma gratuita a los estudiantes, investigadores, profesores, técnicos ilustrativos con fines educativos y científicos con el concepto de uso justo y con miras al cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del Derecho. Artículo 633. Dlg 70 y 68. El sitio está dirigido y coordinado por el autor únicamente con fines informativos y educativos. Si bien creemos que las fuentes utilizadas fiable, el autor de este sitio no puede garantizar la exactitud e integridad de la información y por lo tanto se exime de cualquier responsabilidad derivada de los problemas o daños causados ​​por errores u omisiones, si tales errores u omisiones resultantes de negligencia , accidente u otra causa. Todas las notas, citas de los textos e imágenes son propiedad de sus respectivos autores o estudios que poseen los derechos, si los beneficiarios se consideraron dañados por la inclusión de los archivos anteriores en este sitio o se habían introducido inadvertidamente imágenes, información, texto o material con derechos será retirado de inmediato, y / o se hará referencia a las fuentes de la simple advertencia y 'e-mail en la página de contacto.

Los objetivos de este sitio son los avances de la ciencia y las artes útiles porque pensamos que son muy importantes para nuestro país los beneficios sociales y culturales de la libre difusión de la información. Toda la información e imágenes en este sitio se utilizan aquí únicamente con fines educativos, cognitivos e informativos. La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión). En este sitio hemos hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de herramientas, calculadoras e información, no podemos hacer una garantía ni se hace responsable de los errores que se han hecho, los textos utilizados fueron tomados de los sitios que han puesto en disponible de forma gratuita para darlas a conocer en la web con fines educativos. Si usted encuentra un error en esta página web, o si tiene un texto o herramienta que pueda violar las leyes aplicables de derechos de autor, por favor notifique a nosotros por e-mail y rápidamente lo eliminará.

Para más información importante acerca de los términos de "el uso del sitio y leer las políticas de privacidad cuidadosamente el texto en el siguiente enlace (en italiano):

Termini d' uso e privacy

 

 

 

Ley de responsabilidades políticas 1939 resumen y tema