Nacionalismo e imperialismo resumen

 


 

Nacionalismo e imperialismo resumen

 

Ayúdanos a hacernos saber Larapedia.com informó a un amigo / amiga o marcado nuestro sitio web en tu blog o foro marcadores sociales como Facebook eTwitter, gracias

 

Los siguientes textos son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para presentar gratis a estudiantes, profesores y usuarios de la Web para sus textos ilustrativos con fines educativos y científicos.

 

 

 

La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión).

 

 

 

 

 

Nacionalismo e imperialismo resumen

 

5.-NACIONALISMO E IMPERIALISMO

 

1.-NACIONALISMO:

 

Término: La palabra nación, en su acepción medieval, designaba a los nacidos en el mismo lugar pero carecía de dimensión política. En el siglo XIX adquiere el sentido preciso de comunidad política determinada.

 

No obstante, se distinguen 2 grandes tipos de ideología nacionalista:

 

- NACIONALISMO ORGÁNICO: Defendido por Herder, es una posición idealista y cultural. La humanidad está formada por pueblos y no por individuos. Los pueblos, a lo largo de la historia, son capaces de forrar un carácter peculiar.

            Frente a la concepción de individuo como sujeto universal de derechos (Ilustración) Herder establece el concepto de pueblo (definido por unos valores culturales específicos: lengua, costumbres, arte, tradiciones). La nación se constituye independientemente de la voluntad de los individuos y es fruto de un largo proceso histórico. Todo pueblo que ha sido capaz de forjar una cultura nacional debe adquirir su madurez histórica en la forma de Estado nacional.

 

- NACIONALISMO LIBERAL: Fruto del pensamiento ilustrado francés y del revolucionario, da protagonismo a la voluntad del individuo para formar parte de una unidad política definida como nación. La nación sería la consecuencia de la decisión voluntaria de los miembros de una comunidad.

El nacionalismo se desarrolló sobre todo con la Revolución Francesa y el triunfo del romanticismo. La gran valoración que hicieron los románticos de las tradiciones populares permitió postular al pueblo como sujeto político frente al individualismo de raíz liberal.

 

En naciones constituidas en Estados, como Francia o EE.UU. la nación es consecuencia de un proceso de nacionalización de sus habitantes (a través de la escuela, el ejército o la difusión de símbolos que permiten a los individuos identificarse como miembros de una comunidad).

 

En lugares donde no existían previamente estructuras políticas como Italia o Alemania (unificaciones) la evolución del nacionalismo es diferente: es una construcción nacional por agregación de unidades inferiores o disgregación de unidades superiores.

 

La formación de los Estados nacionales fue un proceso lento, desde las revoluciones liberales hasta la actualidad. El Estado-nación sustituyó a las monarquías absolutas y se convirtió en la fórmula de organización política contemporánea.

 

3.-LAS GRANDES POTENCIAS:

Tras en Congreso de Viena en 1815 la política europea quedó fijada en torno a 5 grandes potencias: Inglaterra, Francia, Prusia, Austria y Rusia.

 

IMPERIOS AUTORITARIOS (Rasgos comunes: Monarcas autoritarios, peso del ejército, diversidad étnica). Los 3 imperios se transformaron o desmoronaron a raíz de la I Guerra Mundial.

à II REICH

à AUSTRIA-HUNGRÍA

à RUSIA

 

REGÍMENES LIBERALES (Ampliación de los derechos políticos, nuevos movimientos sociales)

à INGLATERRA VICTORIANA

à ESTADOS UNIDOS

à III REPÚBLICA FRANCESA

 

IMPERIOS AUTORITARIOS

 

El II REICH:

 

O Segundo Imperio alemán fue proclamado por Bismarck en 1871. Supuso la creación del Estado alemán moderno, en el que el reino de Prusia se impuso al emperador de Austria en su tarea de unir a todos los alemanes.


Con más de 40 millones de habitantes en 1971 el II Reich coincidió con un fuerte crecimiento industrial y una transformación acelerada de la sociedad. Prusia a principios del siglo XX superaba ya a Gran Bretaña en aspectos económicos y militares.

 

La política era de carácter federal; bajo el manto del emperador Guillermo I de Prusia se agrupaban Estados y ciudades libres que gozaban de amplias competencias en asuntos internos. El más fuerte era Prusia que representaba 2/3 de la población y también eran importantes Baviera o Sajonia.

 

ORGANIZACIÓN POLÍTICA:

  • Parlamento (Reichstag) cuyos diputados eran elegidos por sufragio universal masculino.
  • Senado (Bundesrat) que reunía los representantes de los diferentes Estados o länder.
  • El gobierno era elegido por el emperador.

 

à 2 etapas:

-Desde su constitución en 1871 hasta 1890 la política estuvo dominada por la figura de Bismarck que eclipsó al emperador Guillermo I, Su política interior se caracterizó por estar apoyada por los conservadores (antigua nobleza agraria) liberales (magnates de la industria). Hubo una amplia legislación de carácter social, precursora del Estado de Bienestar que pretendía mantener al margen de la política a las cada vez más numerosas masas obreras representadas por el PSD.

-A partir de 1890 con la llegada al poder de Guillermo II, Bismarck fue sustituido en la cancillería y aumentó el protagonismo del emperador en política. Vinculado al ejército desarrolló una política cada vez más agresiva y belicista.

 

En vísperas de la II Guerra Mundial, el II Reich alemán contaba con más de 67 millones de habitantes, una industria siderúrgica y química poderosa y un ejército de tierra y una marina capaces de retar al propio Reino Unido.

 

 

El IMPERIO DE AUSTRIA-HUNGRÍA:

 

Los amplios territorios situados en torno al Danubio entre el viejo Imperio Otomano y el Imperio de los zares rusos, estaban gobernados por la dinastía de los Habsburgo. Depuesto el canciller Metternich y reorganizado el gobierno tras las revoluciones de 1848, subió al poder el emperador Francisco José (hasta 1916). Durante su reinado Austria experimentó varios cambios como la monarquía dual, tras la derrota contra los prusianos: tras los acuerdos alcanzados con Hungría, el reino austriaco se dividió en los gobiernos Viena y Budapest, que tenían en común la figura del emperador y la política exterior y militar del imperio Austrohúngaro.

 

El régimen político era también diferente en cada uno de los dos reinos del imperio. En Austria en 1907 el emperador concedió el sufragio universal y no en Hungría.

 

Había gran diversidad étnica, lingüística, cultural, religiosa y económica entre los 52 millones de personas que lo constituían en 1914. Regiones más industrializadas, como Bohemia o Moravia convivían con regiones deprimidas y amplias zonas rurales como los Cárpatos contrastaban con La Meca europea de la música y el teatro, Viena.


LA RUSIA DE LOS ZARES

 

El extenso Imperio Ruso de los zares mantuvo durante todo el siglo XIX su condición de gran potencia. La conquista de Siberia le permitió enlazar con el océano Pacífico y eran el mejor ejemplo de gobierno autocrático : las decisiones del zar no estaban sujetas a ningún tipo de control, solo después de la revolución de 1905 el zar Nicolás II accedió a la creación de la Duma (órgano parlamentario con limitaciones). Al frente del gobierno estaba la dinastía Romanov. El régimen estaba apoyado por la nobleza, la iglesia ortodoxa y el ejército, pero desde el último tercio del siglo XIX y a pesar de la represión policial, fue apareciendo una oposición política bajo la forma de agitación social y política por medios violentos y terroristas y sobre todo por el movimiento populista que desembocó en el Partido Socialista Revolucionario a fines del siglo XIX.

Era el Estado más poblado de Europa (140 millones de habitantes en 1914) y la diversidad étnica y lingüística era muy amplia: ½ rusos, polacos, ucranianos y pueblos del Cáucaso eran minorías importantes.

Su ejército era poderoso pero mal dirigido: varias guerras perdidas (como la de Crimea o la ruso-japonesa en 1904-5) lo habían puesto en entredicho.

 

 

 

REGÍMENES LIBERALES

 

Frente al predominio de los regímenes autoritarios la existencia de regímenes políticos liberales fue minoritaria en el siglo XIX. Poco a poco, en Europa occidental la práctica del liberalismo político fue adoptándose progresivamente.

 

LA INGLATERRA VICTORIANA

 

El reinado de la reina Victoria (1837-1901) define el período de mayor prosperidad de la historia de Inglaterra. Considerada el taller del mundo, Inglaterra ejerció su papel de potencia hegemónica internacional. Su poderío económico y militar le permitían el dominio de los mares y controlar más de 32 millones de Kilómetros cuadrados en los que vivían 450 millones de habitantes.

Este período además coincidía con el asentamiento de las instituciones políticas inglesas de carácter liberal y representativo. Las bases de este sistema político arrancan en el s. XVII con la aparición de partidos políticos, la importancia de las clases medias y la importancia de una religiosidad de carácter individualista. La vida política se organizaba en torno al Parlamento compuesto por dos cámaras:

 

  • Cámara de los Lores –hereditaria-
  • Cámara de los Comunes –elegida por los ciudadanos y ante la que era responsable el gobierno-

 

Una característica del sistema británico es que era muy reformista con lo que se consiguieron grandes logros, sobre todo en material electoral aunque el sufragio universal femenino no se consiguió hasta después de la I Guerra Mundial.

La alternancia en el gobierno resultó también uno de los principales fundamentos de la estabilidad política del régimen liberal inglés. Durante el siglo XIX dos grandes partidos desempeñaron las tareas de gobierno:

à Conservadores (tories) entre los que destacan los líderes Peel y Disraeli (responsable de la reforma electoral de 1867 que dio acceso al voto a 1/3 de la población)

à Liberales (whigs) entre los que destacó Palmerston o Gladstone.

    Este sistema bipartidista cambió a partir de 1906 con la aparición del Partido Laborista: las masas obreras organizadas sindicalmente a través de las Trade Unions se incorporaron a la vida política y desplazaron a los liberales en su alternancia con los conservadores.

 

Uno de los problemas más importantes fue el originado porque en el último tercio del siglo XIX la población irlandesa, de mayoría católica comenzó a manifestar sus ansias de autonomía política. En 1884, la mayoría de los diputados irlandeses, el 80% no pertenecían a ninguno de los dos partidos por lo que tuvieron una gran capacidad de maniobra dirigidos por Ch. Parnell pero ante la oposición de la cámara de los Lores no lograron ver aprobado el proyecto de autonomía política (Home rule) elaborado por Gladstone. La cuestión irlandesa quedó pospuesta a principios del siglo XX cuando alcanzó su independencia.

 

LA III REPÚBLICA FRANCESA

 

Instaurada en 1870 (derrota de Napoleón III contra los prusianos) se prolongó de forma estable hasta 1940. Se caracteriza por:

-Los gobernantes franceses prestaron más atención al sistema educativo y a la transformación de un país de campesinos en ciudadanos franceses patriotas y orgullosos de su nación.

-Asimismo se esforzaron por convertir a Francia en una potencia de ámbito mundial mediante la formación de un amplio territorio colonial en África y Asia. Era la apuesta francesa frente a la pujanza de la Alemania de Bismarck.

-Además lograron durante este periodo la efectiva separación entre Iglesia y Estado.

 

* El caso Dreyfus: En 1894 se acusó a Dreyfus de espía al servicio del ejército alemán y se le condenó con pruebas que luego resultaron falsas. Como pertenecía a una familia judía el asunto fomentó una corriente antisemita alentada por la derecha. Su culpabilidad o inocencia dividió a la sociedad francesa. Entre los partidarios destaca Zola, autor del manifiesto intelectual Yo acuso. Dreyfus fue readmitido al ejército en 1906 y puso a prueba las instituciones de la república, unidad del ejército, lealtad a la patria y las relaciones entre Francia y su enemigo histórico, Alemania.

 

4. IMPERIALISMO:

Concepto acuñado a fines del s. XIX para definir el proceso de conquistas coloniales por parte de potencias occidentales.

Interpretaciones: Económica / Política / Estratégica.

Medios de expansión: Técnicos y personales.

Término: Se introdujo en el vocabulario político y periodístico hacia 1890 para designar un nuevo fenómeno, distinto del anterior colonialismo de los siglos XVII y XVIII. La novedad residía en que el capitalismo había provocado el surgimiento de una economía mundial y en que las rivalidades económicas de las grandes potencias se proyectaban en un escenario global. El capitalismo tenía que obtener beneficios, vender servicios y obtener mercancías.

 

A mediados del siglo XIX el antiguo Imperio Español se había reducido a la posesión de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y algunos pequeños enclaves africanos.

Portugal mantenía Angola y Mozambique y algún enclave de la costa china. Los Países Bajos conservaban Java, otras islas indonesias y la Guayana holandesa.

 

Causas:

  • Crecimiento de la población europea.
  • Factores económicos: Búsqueda de materias primas y búsqueda de nuevos mercados sin barreras aduaneras. Ej: los belgas fueron al Congo por sus riquezas mineras, los ingleses fueron a Egipto en busca de algodón y los franceses se abastecían de seda en Extremo Oriente.

 

Entre 1876 y 1914, ¼ parte de la superficie del planeta fue distribuida en forma de colonias entre unos pocos estados y 40 millones de europeos iniciaron una vida en otros continentes.

REINO UNIDO incrementó sus posesiones en 10 millones de Km2.

FRANCIA en 9 millones de km2.

ALEMANIA en 2,5 millones de km2.

BÉLGICA e ITALIA algo menos.

ESTADOS UNIDOS concluyó su expansión al Oeste y obtuvo, además 300 000 Km2 (Pacífico y Atlántico)

JAPÓN en la Costa de China,

RUSIA se expandió por Siberia y centro de Asia.

PORTUGAL amplió 750 000 km2 en tierras africanas.

à En un breve período de tiempo quedó establecido un nuevo mapa mundial y muchas de sus fronteras han llegado hasta la actualidad.

 

En torno a 1880 se pone en marcha un proceso de expansión europea que durará hasta la I Guerra Mundial (1914-1918) en el que el continente alcanza su máxima plenitud en todos los sentidos: en el terreno político se consolidan las revoluciones liberales y burguesas, en el económico se disfruta de los beneficios del proceso de industrialización, además del desarrollo de la ciencia y la técnica europeas, así como el nivel alcanzado en la cultura y la civilización. Por ello, el europeo se siente orgulloso de sí mismo e incluso superior a los habitantes de otros continentes y otras razas. En cierta manera, quiere transmitirles lo que considera n triunfo de su civilización. Además, se ve presionado por una serie de circunstancias políticas, estratégicas y económicas, lo que desembocará en fenómenos de expansionismo europeo (que tendrá consecuencias negativas en la estabilidad interna del continente). Con el dominio sobre amplios territorios de Ultramar, los países europeos no hicieron más que trasladar y agudizar tensiones existentes en su propio suelo; el afán de no quedar rezagado y perder protagonismo lleva a todas a iniciar una auténtica carrera por conseguir aquellos territorios todavía no ocupados.

El imperialismo se puede considerar un fenómeno histórico ya sea bajo el aspecto de dominio económico o militar.

 

El Colonialismo no surge por primera vez en la Edad Contemporánea sino que es una realidad tan antigua como el mundo mismo. Fenicios, griegos y romanos la ejercieron sistemáticamente. Españoles y portugueses en el siglo XVI también. El siglo XIX es la época de las grandes exploraciones geográficas buscando contribuir en el proceso científico. Inglaterra será protagonista indiscutible.

 

CAUSAS DEL PROCESO DE EXPANSIÓN COLONIAL

 

CAUSAS ECONÓMICAS: La teoría más difundida para explicar el proceso de expansión colonial es la que toma como base las transformaciones económicas de Occidente: al comenzar los años setenta del siglo XIX las mayoría de los países europeos habían puesto en marcha su proceso de industrialización. La producción se generaliza, lo que provoca una fuerte competencia y saturación de los mercados del continente.

Efectos de esta saturación del mercado:

  • Los gobiernos intentan defender sus propios productos: establecen medidas proteccionistas (aranceles).
  • Se plantea la necesidad de buscar nuevos mercados de consumo donde la producción nacional pueda colocarse sin problemas.
  • La necesidad de materias primas para el proceso industrial que en muchas ocasiones escasean en Europa y abundan en otros continentes.

 

Estos factores hacen que las potencias salgan de su marco continental en busca de espacios más amplios para su economía.

 

CAUSAS POLÍTICAS: Una política de prestigio, reforzada por las tesis nacionalistas conducía a una presencia más activa a nivel internacional. Además,  se plantean necesidades de tipo estratégico frente a posibles agresiones exteriores.

 

CAUSAS DEMOGRÁFICAS: Desde la tendencia a la superpoblación y la dificultad de abastecer adecuadamente a sus habitantes a la imposibilidad de ofrecer un puesto de trabajo digno a todos ellos, se resolvía con la emigración a áreas coloniales que se vieron revitalizadas a su vez por este esfuerzo humano.

 

CAUSAS IDEOLÓGICAS: El hombre europeo, orgulloso y superior, se siente llamado a una misión civilizadora de la que se cree responsable históricamente. Considerando a otras razas y pueblos como menores de edad y necesitados, por tanto de tutela y protección, se lanzan a llevarles todo lo que hay en su mundo: lengua, cultura, mentalidad, ideología y religión.

 

A todo ello hay que sumar el impulso técnico derivado de la segunda revolución industrial: la modernización de los armamentos permite expediciones militares que acaban en ocupación, los nuevos sistemas de transporte van abriendo caminos no pensados hasta entonces.

 

TIPOLOGÍA DE LA COLONIZACIÓN

 

De todo lo que llevamos dicho queda claro que el proceso colonizador fue complejo en sus motivaciones y desarrollo. Los países protagonistas se mueven por distintas motivaciones o por una conjunción de todas ellas, según momentos y circunstancias. Por eso, la tipología colonial llegó a ser muy variada. Lo más frecuente:

 

COLONIA: Es aquel territorio en el que se implanta el gobierno y administración de una potencia occidental y que actúa sobre la población nativa, a la que se somete totalmente.

BASES ECONÓMICAS: Establecidas en grandes y lejanos países a los que controlan económica pero no políticamente (ej. Macao, Hong-Kong).

COLONIA DE POBLAMIENTO: A la que se trasladan importantes contingentes humanos desde la metrópoli que, junto a ellos llevan su lengua, instituciones y formas de vida, y que de este modo se convierte en un calco de la patria lejana (Argelia, Canadá).

BASES DE CARÁCTER ESTRATÉGICO: Habitualmente pequeños enclaves destinados al mantenimiento de una guarnición militar en un lugar importante por sí mismo o por servir de control a rutas comerciales (Gibraltar, las Malvinas).

PROTECTORADO: Se da en aquellos territorios donde existe de antiguo una estructura política y cultural pero a los que se considera necesitados de ayuda que debe prestarles un país colonizador quien, a cambio de ello, establece un control militar y un explotación económica (Marruecos).

 

            Además de esto la presencia occidental se dejó sentir en otros continentes por vías menos visibles, por ejemplo a través de inversiones de capital, estableciendo un verdadero colonialismo económico, como es el caso de Estados Unidos en Sudamérica.

            Por último, tras la Primera Guerra Mundial, la Sociedad de las Naciones crea los MANDATOS para administrar los territorios que habían pertenecido a las potencias vencidas.

 

ÁREAS DE EXPANSIÓN

Las dos grandes áreas de expansión fueron Asia y África.

 

La expansión por Asia y Extremo Oriente presentó pocas dificultades:

à FRANCIA se extendía por el Sureste asiático.

à GRAN BRETAÑA  ocupaba Birmania y creaba protectorado en Afganistán para controlar y detener las apetencias rusas.

 

En África las vías de penetración fueron los grandes ríos: BÉLGICA se expansionaron por el Congo, FRANCIA por el Senegal y GRAN BRETAÑA por el Níger. La exploración inicial de estos territorios dio paso inmediatamente a su apropiación colonial.

Al tiempo que se inician las rutas de penetración el Mediterráneo cobra un nuevo interés, convirtiéndose en escenario de rivalidades protagonizadas especialmente por Francia o Inglaterra.

 

La tensión aumenta a partir de la apertura del Canal de Suez. Gran Bretaña estaba interesada en el control del Mediterráneo Oriental que le aseguraba la ruta hacia India y unir un eje El Cairo con El Cabo. Francia, por su parte, desde sus iniciales bases de Argelia necesitaba establecer su control sobre el Mediterráneo occidental.

La lucha por el dominio de África –“reparto de África” como se ha denominado habitualmente- dio origen a la Conferencia de Berlín, convocada por Bismarck en 1884 y 1885 con el fin de reestablecer el espíritu de entendimiento mutuo. En sus conclusiones se contemplaban aspectos como la libertad de comercio en determinadas zonas, la neutralidad de ciertos territorios, la trata de esclavos o la regulación de la navegación por los ríos Níger y Congo. El resultado de la conferencia fue un fuerte impulso a la loca carrera que aceleró el reparto de África de forma incontrolada y arbitraria. Primaron siempre los intereses occidentales, que no contemplaron en ningún momento a los pueblos culturas o civilizaciones africanas. Ni la Conferencia de Berlín, ni acuerdos internacionales posteriores evitaron que el ambiente se fuera enrareciendo hasta llegar a convertirse en un de los factores determinantes del estallido de la Primera Guerra Mundial.

AUTOCRACIA: Sistema político en el que un solo gobernante ejerce el poder sin limitación de su autoridad.

 

Fuente del documento : http://ccsstaisabel.wikispaces.com/file/view/TEMA_5_CIENCIAS_SOCIALES_DE_4%C2%BA_NACIONALISMO_E_IMPERIALISMO.doc

Sitio para visitar: http://ccsstaisabel.wikispaces.com/

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: Nacionalismo e imperialismo resumen Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

Nacionalismo e imperialismo resumen

NACIONALISMO E IMPERIALISMO

 

El nacimiento del nacionalismo.

Evolución del concepto de nación.

  •   Edad Media y Moderna.- Grupo de personas de distintos pueblos y culturas nacidas en una misma área o lugar y bajo el poder de un monarca.
  • Siglo XIX.- Adquiere dimensión política. Las naciones comienzan a coincidir con fronteras raciales, lingüísticas o históricas.

El nacionalismo. Tendencias.

  • La concepción cultural romántica alemana..- La nación es un ser vivo,con una cultura, lengua e historia común que ha evolucionado en el tiempo.
  • La tendencia francesa.- Plantean una concepción política donde la nación es creada por la decisión voluntaria de un grupo de personas que comparten, leyes, derechos y deberes,no una cultura.
  • Consecuencias.
  • Aparición de politicas nacionalizadoras, con el uso de una lengua, tradiciones, banderas, himnos, etc,como símbolos de un país, al tiempo que se desarrolla sentimientos de odio/agresividad hacia otros países.
  • Aparición de movimientos nacionalistas, de pueblos que aspiran a convertirse en Estados independientes. Existiendo  2 tipos:
  • Disgregadores.- Como fue el caso de Bélgica (que se separó de los Países Bajos en 1830), los pueblos de los Imperios Austrohungaro y Otomano como Grecia (independiente desde 1829), Serbia, Rumania,Montenegro, Bulgaria y Albania, o Irlanda, que alcanza su independencia de Gran Bretaña en 1922.
  • Unificadores.-   Como fue el caso de Italia y Alemania, donde diversos Estados van a unirse en una nación bajo el  gobierno de un Estado principal: El Piamonte en el caso de Italia (1861) y Prusia en el caso de Alemania (1871).

 

La construcción de una nación: Estados Unidos.

  • 1800-1850.- Crecimiento y expansión territorial de los Estados Unidos hasta el Pacífico: Lousiana y  Florida (compradas a Francia y España), Oregón (cedida por Gran Bretaña), anexión de Tejas, Nuevo Méjico y California (tras una guerra con Méjico).
  • Existencia de tres grandes regiones económico -sociales:
  • Noreste.- Gran desarrollo industria y urbano.
  • Sur.- Economía Agraria y centrada en explotaciones de algodón y tabaco trabajadas por esclavos.
  • Oeste.- Predominio de pequeñas granjas.
  • Conflicto entre los estados del Norte y el Oeste y los del Sur, por el mantenimiento de la esclavitud.Abraham Lincon, nuevo presidente electo decide abolir la esclavitud en los nuevos territorios colonizados. Los Estados del Sur se oponen a ello y se separan de la Unión formando una Confederación. Estalla la Guerra de Secesión (1861-1865), con la victoria del Norte. Se abolió la esclavitud, pero luego los estados del sur suprimieron toda ley favorable a la población negra.
  • Comienza el período de la Reconstrucción del país, reflejado en dos aspectos:
  • Económico.- Es una época de gran prosperidad económica. Estados Unidos se convierte en la primera potencia industrial del mundo a principios del XX.
  • Político.- Aparición de dos partidos (republicanos y demócratas).

 

Liberalismo y autoritarismo en Europa.

Consolidación del liberalismo en Gran Bretaña y Francia.

  • Aprobación del sufragio universal masculino.
  • Desarrollo de la libertad religiosa y de expresión.
  • Aparición de los partidos políticos modernos. Rasgos principales:
  • Aparición de partidos políticos obreros con representacón en los Parlamentos.
  • Desarrollo de estrategias políticas (mítines, carteles...), para ganar más votos.
  • Problemas que persistían:
  • Las mujeres seguían sin poder votar y sometidas por ley a los varones. Aparición de movimientos sufragistas para cambiar esta situación (2ª mitad del XIX).
  • Existencia de fraudes electorales por parte de los grupos poderosos, que deseaban obtener resultados favorables a estos.
  • Mejoras conseguidas:
  • Aparición de los primeros subsidios de paro y pensiones de jubilación
  • Mantenimiento de sistemas políticos autoritarios en:
  • Rusia.- Persistencia de la esclavitud hasta 1861. Monopolización de los cargos políticos en manos de la nobleza y el Ejército. Economía agrícola y escasa industrialización.
  • Alemania.- Liberalismo incompleto. Existía sufragio universal, pero el emperador y su primer ministro decidían sin oposición del pueblo. Política social muy avanzada.
  • Austria Hungría.- Mantenimiento del poder en manos del emperador hasta principios del siglo XX (Aprobación del sufragio universal en 1906).

Los orígenes del imperialismo europeo.

Definición de imperialismo.

  • Extensión del dominio de un país sobre otros.
  • El país que conquista es la metrópoli y las colonias son los territorios conquistados.

La expansión imperialisa del XIX.

  • Protagonizada en su mayor parte  por Gran Bretaña y Francia.
  • Aparición también de otros imperios coloniales(Alemania, Italia, Bélgica, Rusia, Estados Unidos, Japón).

 Causas de la expansión imperialista.

  • Factores económicos.-  
  •  Búsqueda de nuevos mercados y lugares donde invertir los capitales.
  • Búsqueda de nuevas fuentes de abastecimiento de materias primas y minerales baratas.
  • Factores políticos.
  • Necesidad de poseer determinados puntos estratégicos desde el punto de vita militar y comercial.
  • Influencia del nacionalismo. Exaltación del prestigio de un país y el orgullo de un pueblo a través de conquistas territoriales.
  • Factores demográficos.- Las colonias sirvieron como receptoras del exceso de población existente en las metrópolis.
  • Factores ideológicos.
  • Fuerte importancia de las ideologías racistas, que consideraban a los blancos superiores a otros pueblos y con derecho a gobernarlos y civilizarlos (desarrollo del colonialismo a través de las misiones.
  • Existencia de una gran curiosidad científica. Las Sociedades Geográficas realizan expediciones que sirven también como expediciones de conquista y posterior explotación del territorio.

Los grandes imperios coloniales.

  • A partir de 1830 se retoma la idea de colonizar nuevos territorios:conquista de la India por Gran Bretaña y de Argelia por Francia.
  • 1885.- Conferencia de Berlín, donde los principales Estados europeos se repartieron Africa.
  • Principios del s. XX. Toda Africa está bajo control europeo excepto Etiopía y Liberia.
  • En Asía, China, El Imperio Otomano y Persia, aunque independientes, se hallan controlados económicamente por Occidente.
  • América Latina, alcanza su independencia política, pero pasa a depender económicamente de Europa y luego de Estados Unidos.

Principales imperios coloniales.

1) Imperio Británico.- Primera potencia en extensión y número de habitantes. Poseyó colonias en todo el mundo, así como rutas y puntos estratégicos (Gibraltar, Suez, Hong Kong). La India era la colonia más importante.

2) Imperio francés.- 2ª potencia en importancia. Poseía tierras en el Norte de Africa y Península de Indochina.

3) Imperio Belga.- Se extendió por el Congo, en Africa.

4)  Imperio Alemán.- Dominaba el Sureste de Africa.

5) Imperio Italiano.- Ocupo Trípoli, Eritrea y Somalia en Africa.

    6) Rusia.- Extiende su imperio hacia Siberia por el Noreste y hacia el Sur hasta la frontera con China y la India.

    7) Estados Unidos.- Ocupa Filipinas y Puerto Rico tras derrotar a España y controla económicamente a Cuba.

    8)  Japón.- Se anexiona Corea y Formosa y establece un protectorado en Manchuria.

  • Se van a producir conflictos entre las potencias coloniales por:
  • Limites territoriales y yacimientos minerales, sobre todo en África, entre Gran Bretaña y Francia.
  • Disputas por aumentar el control sobre nuevos territorios, caso de Alemania, que quería controlar también Marruecos.

La administración y la vida en las colonias.

 

 Administración.

    Existencia de tres tipos de dominios.

  • Colonias.- Sometidas y gobernadas por la potencia colonizadora. Ejemplo:Congo Belga.
  • Protectorados.- Aquí las potencias coloniales controlaban la política exterior y la explotación económica, mientras el gobierno nativo se hace cargo de la política interior. Ejemplo: Marruecos.
  • Concesiones.-Territorios de países independientes pero donde las potencias occidentales conseguían ventajas comerciales. Ejemplo: China.

 Rasgos principales de la explotación económica.

Basada fundamentalmente en:

  • Creación de grandes plantaciones de productos exóticos.
  • Explotación de recursos minerales.
  • Todo ello trabajados por nativos con condiciones laborales muy malas, a veces cercana a la esclavitud.
  • No se fomenta la industrialización de las colonias. Se buscan como productoras de materias primas y receptora de los productos industriales de las metrópolis.
  • Consecuencia de esta actuación: Aparición del actual subdesarrollo en gran parte del mundo.

 Sociedad Racista.

Aparecen dos tipos de situaciones:

  • En países con climas similares a los de las potencias colonizadoras.- Fuerte ocupación de los colonos cuya población aumenta en detrimento de la nativa, que se ve marginada e incluso sometida  a una política de exterminio.Ejemplo:Nueva Zelanda, Australia.
  • En otras colonias.- Los colonos son minoría pero dominan el gobierno, el ejército y la economía. Viven en barrios lujosos y separados de la población nativa

La población nativa es en su mayor parte pobre y casi sin derechos. Colonos y colonizados vivían totalmente separados, prohibiéndose incluso a veces los matrimonios entre colonos e indígenas.

  • Imposición de la civilización occidental sobre la cultura nativa, lo que provoca el rencor de las poblaciones indígenas

Canarias y la expansión colonial europea.

Los puertos canarios.

  •     Se convierten en estaciones de abastecimiento de carbón para los barcos que unían Europa con África  Occidental y del Sur y América del sur.
  • Asimismo se convierten en escenario de la rivalidad comercial entre Gran Bretaña y Alemania a principios del XX.
  • Construcción del Puerto de la Luz con capital británico (1881-1902).
  • Fuerte britanización de Canarias.- Los británicos se establecen sobre todo en Santa Cruz de Tenerife y el Puerto de la Cruz y controlan gran parte del comercio, la actividad portuaria, el turismo, la banca y los servicios públicos.
  • Fuerte desarrollo y expansión del cultivo del plátano en el primer tercio del XX, impulsado también por inversores ingleses.
  • Comienzo del desarrollo turístico en Canarias,sobre todo de turistas ingleses. Aparición de los primeros grandes hoteles: Metropole y Santa Catalina en las Palmas, Tagoro, en el Puerto de la Cruz....

 

                       

 

 

Fuente del documento : http://auladesociales.99h.com.ar/wp-content/uploads/2012/01/Nacionalismo-e-Imperialismo.doc

Sitio para visitar: http://auladesociales.99h.com.ar

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: Nacionalismo e imperialismo resumen Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

Nacionalismo e imperialismo resumen

 

Si desea acceder rápidamente a páginas relacionadas con un tema específico, como Nacionalismo e imperialismo resumen utilizar el motor de búsqueda siguiente:

 

 

 

Visite la página principal

 

 

 

 

Nacionalismo e imperialismo resumen

 

Condiciones generales de "uso y aviso legal

Este sitio no es una agencia de noticias que se actualiza sin ningún tipo de periodicidad, únicamente sobre la base de la disponibilidad del material, por lo que no es un producto sujeto a la disciplina editorial en el arte. 1, párrafo III de la Ley no. 62 de 07.03.2001. Los resúmenes, notas, letras de canciones y citas contenidas en este sitio están disponibles de forma gratuita a los estudiantes, investigadores, profesores, técnicos ilustrativos con fines educativos y científicos con el concepto de uso justo y con miras al cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del Derecho. Artículo 633. Dlg 70 y 68. El sitio está dirigido y coordinado por el autor únicamente con fines informativos y educativos. Si bien creemos que las fuentes utilizadas fiable, el autor de este sitio no puede garantizar la exactitud e integridad de la información y por lo tanto se exime de cualquier responsabilidad derivada de los problemas o daños causados ​​por errores u omisiones, si tales errores u omisiones resultantes de negligencia , accidente u otra causa. Todas las notas, citas de los textos e imágenes son propiedad de sus respectivos autores o estudios que poseen los derechos, si los beneficiarios se consideraron dañados por la inclusión de los archivos anteriores en este sitio o se habían introducido inadvertidamente imágenes, información, texto o material con derechos será retirado de inmediato, y / o se hará referencia a las fuentes de la simple advertencia y 'e-mail en la página de contacto.

Los objetivos de este sitio son los avances de la ciencia y las artes útiles porque pensamos que son muy importantes para nuestro país los beneficios sociales y culturales de la libre difusión de la información. Toda la información e imágenes en este sitio se utilizan aquí únicamente con fines educativos, cognitivos e informativos. La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión). En este sitio hemos hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de herramientas, calculadoras e información, no podemos hacer una garantía ni se hace responsable de los errores que se han hecho, los textos utilizados fueron tomados de los sitios que han puesto en disponible de forma gratuita para darlas a conocer en la web con fines educativos. Si usted encuentra un error en esta página web, o si tiene un texto o herramienta que pueda violar las leyes aplicables de derechos de autor, por favor notifique a nosotros por e-mail y rápidamente lo eliminará.

Para más información importante acerca de los términos de "el uso del sitio y leer las políticas de privacidad cuidadosamente el texto en el siguiente enlace (en italiano):

Termini d' uso e privacy

 

 

 

Nacionalismo e imperialismo resumen