Resumen la zapatera prodigiosa

 


 

Resumen la zapatera prodigiosa

 

Ayúdanos a hacernos saber Larapedia.com informó a un amigo / amiga o marcado nuestro sitio web en tu blog o foro marcadores sociales como Facebook eTwitter, gracias

 

Los siguientes textos son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para presentar gratis a estudiantes, profesores y usuarios de la Web para sus textos ilustrativos con fines educativos y científicos.

 

 

 

La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión).

 

 

 

 

 

Resumen la zapatera prodigiosa

 

La literatura a comienzos del s. XX

 

            Durante muchos años se distinguirá entre:

  • Modernismo: la literatura como estética
  • Generación del 98: la literatura para regenerar España (18989: desastre de Cuba y Filipinas).

            Hoy en día no se mantiene esta división: a finales del s. XIX hay una corriente fortísima de renovación (estética, ideológica, política) contra el anquilosamiento de la España del XIX. Modernismo y 98 son parte de la misma rebeldía.

 

  • Modernismo: (últimos años del XIX, hasta la 1ª G.M.)

1. Fondo:        + Rebeldía política contra el fariseísmo de la industrialización.

+ Rebeldía social, contra la moral hipócrita: AMORALIDAD      - bohemia 

                •                                                                                        - dandismo

+ Rebeldía estética (sobre todo contra la poesía española del XIX, vacía y grandilocuente. Sólo se salvan Bécquer y Rosalía)

2. Forma: La renovación llega con un gran poeta nicaragüense, RUBÉN DARÍO, empapado de poesía francesa:

+ PARNASIANISMO: Leconte de Liste

      a) Perfección formal, gran variedad de metros y ritmos.

      b) Temas refinados: Grecia, Oriente, exotismo, Edad media...

 

                  + SIMBOLISMO: Baudelaire, Verlaine, Rimbaud

c) La poesía es sugerencia, el tono íntimo, la musicalidad (de ahí que se aprecie Bécquer)

La poesía simbólica busca vestir la idea de manera sensible" (la poésie symbolique cherche à vêtir l'Idée d'une forme sensible). La literatura simbolista posee intenciones metafísicas, intenta utilizar el lenguaje literario como instrumento cognoscitivo, por lo cual se encuentra impregnada de misterio y misticismo. Intentaba encontrar lo que Charles Baudelaire, gran poeta precursor de este movimiento, denominó "correspondencias", las secretas afinidades entre el mundo sensible y el mundo espiritual. Para ello utilizaban determinados mecanismos estéticos, como la sinestesia .

El Modernismo desde RUBÉN DARÍO agrupa los modelos a+b+c, i a veces los mezcla.

  • El grupo del 98: cuatro escritores nacidos hacia 1870 UNAMUNO, BAROJA, AZORÍN, MAEZTU, todos inmersos en el gran anhelo de renovación modernista de finales del XIX, pero con vínculos profundos: 1. Humanos (muy amigos)

2. De estilo (contra la palabrería hueca, lo esencial (CASTILLA como ejemplo, pero ojo, ninguno es castellano)

3. Políticos: su rebeldía es sobre todo política. Frente al desastre del 98, inicialmente mantienen posturas progresistas, de izquierdas. Con el paso de los años se vuelven desengañados, escépticos, conservadores, sobre todo los tres últimos)

            Suele añadirse en este grupo a VALLE-INCLÁN Y ANTONIO MACHADO o, pero es muy discutible: fueron claramente modernistas en su juventud literaria, y se fueron politizando progresivamente, en su madurez son radicalmente prerrepublicanos.

 

UNAMUNO: Vasco, Bilbao, 29 de septiembre de 1864 - Salamanca, 31 de diciembre de 1936)

 http://es.wikipedia.org/wiki/Unamuno

Filósofo-Ensayista:

                        El tema de España  primera etapa regeneracionista y europeísta (Por                                             tierras de España y Portugal, en torno al casticismo). Segunda etapa:                                                españolización de Europa.

                        El tema existencial: siempre contradictorio, paradójico, original: el sentimiento                            trágico de la vida, La agonía del cristianismo (creer con el        corazón, negar con la                         cabeza. Famosísimo en vida y tan paradójico como siempre en su muerte (posición                     política ante el golpe de estado y G. Civil 1936.

Novelista:       Recoge exclusivamente los temas que le preocupan, suprime las referencias al                             paisaje y a las circunstancias que rodean los personajes. Extensos diálogos y                          monólogo interior.

                        Niebla (metaliteratura) un personaje se rebela contra el mismo Unamuno

                        San Manuel Bueno Un cura que deja de creer y aparenta que sigue creyendo

           

Dramaturgo: Teatro de ideas, sin adornos, con una acción mínima. Temas como la                                               indagación de la espiritualidad individual, la fe como «mentira vital» y el                           problema de la doble personalidad son tratados en La esfinge (1898), La                                      venda (1899) y El otro (1932). Actualiza la tragedia euripídea en Fedra                                        (1918) y traduce la Medea (1933) de Séneca.

Lírica.             Temas: reacción ante el paisaje y preocupaciones existenciales: Poesías, rosario de                       sonetos líricos, Romancero del destierro

 

José Augusto Trinidad Martínez Ruiz AZORÍN: (Monóvar, Alicante; 8/11 de junio de 1873 - Madrid, 2/4 de marzo 1967)

http://es.wikipedia.org/wiki/Azor%C3%ADn

 

Novelista:       Sobre todo destaca por su estilo: impresionista, precisión, léxico riquísimo, claridad,                   frase breve. Poco argumento pero maravillosas descripciones de personajes y                           ambientes y gran riqueza en los análisis sicológicos.

                        Lo mejor, La Voluntad, el ciclo protagonizado por Antonio Azorín, de quien toma el                   seudónimo.

Articulista y Ensayista

            Se inicia como anarquista Anarquistas literarias y Notas sociales y a partir de 1905 ya entrará dentro del ámbito del conservadurismo (ABC) Alma castellana, Andalucía trágica  Castilla. Acaba como conservador franquista,  Obsesión por el tiempo, correspondencia entre paisaje y estado de ánimo

            Fue el crítico literario más  importante de su época: Ruta de Don Quijote  Clásicos y modernos, A margen de los         clásicos

Dramaturgo    Teatro antirrealista, que incluye o subconsciente, lo maravilloso: poca acción,                               grandes temas: la felicidad, la muerte... Francisco Ruiz Ramón resume así la                                 propuesta teatral azoriniana:

                        a) Azorín señala la importancia y la libertad creadora del director de escena y       de                    los actores.

                        b) Llama la atención sobre las nuevas relaciones entre la técnica cinematográfica y la                   técnica teatral

                        c) Hace hincapié sobre la aparición del mundo de lo subconsciente en la escena.

                        d) La nueva realidad de la obra teatral, de acuerdo con las necesidades de la nueva                     sociedad y con el ritmo de la vida moderna, debe ser «rápida, tenue y contradictoria».

                        e) Deben suprimirse o reducirse al mínimo las acotaciones.

                        f) Es el mundo interior, el mundo de las ideas y de los problemas del espíritu y de la                   imaginación, quien debe suministrar sus materiales al dramaturgo.

                       

                        La intención de Azorín es liberar el teatro español de todo provincianismo y elevarlo a la categoría de teatro europeo. Pero la mentalidad española no estaba preparada para asumir estas nuevas propuestas dramáticas. De ahí que el teatro azoriniano, al igual que el de Ramón María del Valle Inclán y Miguel de Unamuno, tuviera un éxito más bien escaso.

Obras: Old Spain (1926), Brandy, mucho brandy (1927), Comedia del arte (1927) y la trilogía Lo invisible, vinculada a la estética del Expresionismo, de la que forman parte La arañita en el espejo, El segador y Doctor Death, de 3 a 5, considerada por algunos críticos como su mejor producción dramática.

RAMIRO DE MAEZTU y Whitney, (Vitoria, Álava, 4 de mayo de 1875 - Madrid, 29 de octubre de 1936) http://es.wikipedia.org/wiki/Ramiro_de_Maeztu

De padre español y madre inglesa, pasó parte de su juventud en París y en La Habana dedicado a oficios diversos y se inicia en el periodismo. Autodidacta y de ideas combativas, se trasladó a Madrid en 1897, un hecho decisivo en su vida literaria, ya que es cuando inicia una colaboración importante con distintos periódicos y revistas, como Germinal, El País, Vida Nueva, La España Moderna, El Socialista, entre otros, con una orientación socialista reformista. En esos años también da inicio a su amistad con regeneracionistas e intelectuales, especialmente con Azorín y Baroja, con los cuales formó el conocido como Grupo de los Tres y fue exponente destacado de la llamada Generación del 98. En sus colaboraciones de prensa, agrupadas en buena parte en su libro Hacia otra España, examina las causas de la decadencia española, hace una crítica muy dura de la vida nacional y propone una renovación de estilo europeísta.

                De 1905 a 1919 residió en Londres, donde trabajó como corresponsal para La Correspondencia de España, Nuevo Mundo y Heraldo de Madrid. Viajó por Francia y Alemania y estuvo como corresponsal de guerra en Italia (1914-15). Este periodo representa su fase liberal y de admiración a las instituciones británicas, ocupando su atención en numerosas disciplinas (filosofía, política, literatura, etc.) cuya actualidad acercaba al público español. Publica en inglés Authority, Liberty and Function in the Light of the War (1916), aparecido en castellano como La crisis del humanismo, donde examina los conceptos de autoridad y libertad en la sociedad moderna.

Desde los días previos a la proclamación de la República colaboró en el movimiento y la revista Acción Española (que él propuso denominar Hispanidad), escribiendo también la presentación de la misma, que se publicó sin firma, y mereció el Premio Luca de Tena otorgado por el diario ABC. Desde el número 28 de la revista, Maeztu figuró formalmente como su director, y lo fue hasta el último número, el de junio de 1936.

En esta última fase su pensamiento se intensifica su relación con el viejo tronco de pensamiento tradicionalista español (Donoso Cortés, Menéndez Pelayo, etc.), y mantiene afinidades con los teóricos del Integralismo Lusitano. Este ideario en pro de la civilización hispánica y católica, desarrollado en sus artículos en Acción Española, fue recogido en su libro Defensa de la Hispanidad , que se convirtió en su obra más influyente y en exponente de doctrina universalista. Terminó militando en Renovación Española, desde el que se significó por su oposición al régimen de la Segunda República, del que fue diputado en las Cortes por Guipúzcoa (1933-1935).

Al inicio de la Guerra Civil Española, fue detenido por fuerzas republicanas y encerrado en la madrileña cárcel de Ventas el 30 de julio de 1936. Murió fusilado en el cementerio de Aravaca el 29 de octubre de 1936. Sus últimas palabras fueron: "Vosotros no sabéis por qué me matáis, pero yo sí sé por lo que muero: ¡Porque vuestros hijos sean mejores que vosotros!”

 

PÍO BAROJA (San Sebastián, 28 de diciembre de 1872 – Madrid, 30 de octubre de 1956

            Novelista de amplia obra, pero la mejor es de 1900-1930

 http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%ADo_Baroja

1. Temas.

  • Pesimismo existencial (“la vida es esto: crueldad, ingratitud, desdén de los fuertes hacia los débiles...”
  • Escepticismo: la vida es absurda, no hay soluciones políticas ni religiosas.
  • Frecuencia de lo desagradable y miserable, pero también ternura por los perdedores, por las pequeñas cosas (lirismo)

 

2. Argumentos.

* Novelas que fluyen como la vida: estructura abierta, con historia sin cerrar. En cambio, muy detallistas

 

3. Estilo: muy rápido, vivaz, pero en general descuidado (Cela toma de Baroja 1 y 2, pero no 3) A menudo se ha reprochado a Baroja su descuido en la forma de escribir. Eso se debe a su tendencia antirretórica, pues rechazaba los largos y laberínticos periodos de los prolijos narradores del Realismo, actitud que compartió con otros contemporáneos suyos, así como el afán de crear lo que denomina una «retórica de tono menor», caracterizada por:

  • Empleo del período corto.
  • Sencillez y economía expresiva: «El escritor que con menos palabras da una sensación es el mejor».
  • Impresionismo descriptivo: selección de rasgos significativos más que reproducción fotográfica al detalle característica de los minuciosos y documentados narradores del Realismo.
  • Tono agrio, selección de un léxico que degrada la realidad a tono con la actitud pesimista del autor.
  • Breves ensayos e intensos intermedios líricos.
  • Tempo narrativo rápido, cronotopo dilatado.
  • Diálogos respetuosos con la oralidad y la naturalidad.
  • Deseo de exactitud y precisión, rasgos estilísticos que confieren la amenidad, el dinamismo y la sensación de naturalidad y vida que el escritor pretendía para sus novelas.

 

  1. Obras: 9  trilogías y una tetralogía. Destacan

            Trilogía de “La lucha por la vida”:  La busca, La mala hierba, Aurora roja.

                        Trilogía “Tierra Vasca”: La casa de Aitzgorri, El mayorazgo de labraz, Zalacaín el                        aventurero

                        Trilogía “La Raza”: La dama errante, La ciudad de la niebla, El árbol de la ciencia.

                        Tetralogía El mar: Las inquietudes de Shanti Andía (1911); El laberinto de las                              sirenas (1923); Los pilotos de altura (1931); La estrella del capitán Chimista (1930).

                       

                        Además, entre 1913 y 1935 aparecieron los 22 volúmenes de una larga novela                             histórica, Memorias de un hombre de acción, basada en la vida de un antepasado                    suyo, el conspirador y aventurero liberal y masón Eugenio de Aviraneta (1792-1872),                  a través del cual refleja los acontecimientos más importantes de la historia española                     del siglo XIX, desde la Guerra de la Independencia hasta la regencia de María                            Cristina, pasando por el turbulento reinado de Fernando VII.

 

ANTONIO MACHADO, Antonio Cipriano José María y Francisco de Santa Ana Machado Ruiz, conocido como Antonio Machado (Sevilla, 26 de julio de 1875 — Collioure, Francia, 22 de febrero de 1939), http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Machado

 

El mejor poeta modernista español (de tendencia simbolista). Dos obras capitales:

  • Soledades, galerías y otros poemas (1903-1907): penetración en recuerdos y sueños a través de símbolos (la fuente, los árboles, las canciones infantiles...) El tiempo como tema recurrente. Estilo sencillo, sensorial, poco estridente, musicalidad suave, métrica variada, predominan las silvas y las estrofas de tipo popular (romances, cuartetas, redondillas, endechas...)
  • Campos de Castilla (Poesías completas1912-1917): Mirada dolorida sobre la realidad castellana (en general son poemas más reflexivos, sobre la historia y la crítica de la decadencia hispánica)  y andaluza (más burlescos y de crítica social). Aparte de los bellísimos poemas a Leonor, su esposa muerta, destaca también el Poema de Alvar González.

 

Menos relieve tuvieron“Nuevas canciones” (1924), de las que destacan “Proverbios y cantares” y menos las canciones a Guiomar  (su último amor) y las Poesías de guerra. En Prosa destaca Juan de Mairena y Abel Martín. Reflexiones sobre literatura, filosofía, política... de sus heterónimos (personajes inventados por él en los complementarios)

 

MANUEL  MACHADO Manuel Machado Ruiz (Sevilla, 29 de agosto de 1874 – Madrid, 19 de enero de 1947) http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Machado

            En Madrid, el joven Manuel empieza a dar a conocer sus primeras poesías y colabora en diversos proyectos de la vida literaria madrileña junto con escritores como Francisco Villaespesa y Juan Ramón Jiménez. Con el transcurrir de los años, llegó a ser director de la Hemeroteca y Museo Municipal. Creó varias revistas literarias de escasa duración, y colaboró en periódicos diarios de Europa y América.

Contribuyó fervientemente a la poesía modernista, entendida en su vertiente más colorista, decadente y cosmopolita, dándole un matiz andalucista que hace de su poesía algo único.

A menudo se ha contrapuesto esta vertiente modernista a la Generación del 98.

En el año 1938 —en plena guerra civil— fue designado para ocupar un sillón en la Real Academia Española.

Colaboración con su hermano

            Manuel y Antonio, dos poetas hermanos que despuntaban en aquel Madrid de principios del siglo XX, llegaron a colaborar en la creación teatral, siempre impregnada de situaciones que recordaban al típico ambiente andaluz. La obra cumbre de su creación teatral es, sin duda, «La Lola se va a los Puertos», de la cual se han hecho un par de versiones cinematográficas.

            Otras obras teatrales en cooperación fraternal fueron: «La duquesa de Benamejí», «La prima Fernanda», «Juan de Mañara», «Las adelfas», «El hombre que murió en la guerra», «Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel». Después, los dos hermanos poetas se encaminan por senderos separados que les conducen, hacia el final de sus vidas, a abrazar los dos diferentes bandos en los que desembocó España por culpa de la guerra civil.

            Manuel y Antonio, a pesar de recorrer caminos separados en la creación poética, siempre conservaron un paralelismo en sus obras, cualquiera que las observe con algún detenimiento descubrirá, en cada una de ellas, algunos retazos o matices que delatan la fuente común de la que bebieron y vivieron. Tiene Manuel Machado una poesía titulada «Adelfos» que bien pudiera llevar el subtítulo de «Autobiografía». En ella, el poeta describe con bellos florilegios, una argumentación muy paralela a la contenida en la poesía «Retrato» de su hermano Antonio. Ambas poesías están construidas con versos alejandrinos; ambas poesías se componen de serventesios — nueve serventesios la de Antonio, uno menos la de Manuel; y ambas poesías describen las autobiografías poéticas respectivas.

            Manuel Machado es el gran conocedor y divulgador de letras de los cantes flamencos, que a decir con el gracejo típico andaluz, ha quedado bajo el conocido nombre de «cante hondo». No es nada raro que parte de su inspiración la hubiera tomado de la enorme colección de letras de cantes flamencos, que su padre fue recopilando a lo largo de muchos años, tomadas directamente de los anónimos cantaores andaluces y que publicó en un libro titulado «Cantes flamencos».

            Manuel Machado fue un gran estudioso de todos los estilos del cante flamenco y escribió poesías idóneas, que bien pudieran ser adaptadas para la música de una garganta y una guitarra española. Su estilo poético incluye estrofas de coplas, seguidillas, y soleares. Dentro de este último estilo, el poeta innovó una variante de soleá en la que el verso central tenía un número desproporcionado de sílabas (9, 10, 11, ó más sílabas) que él mismo bautizó como soleariyas. También escribió romances octosílabos, cuartetos, serventesios y sonetos.

            Bajo el estilo de soneto, escribió como nadie los sonetos octosílabos, denominados sonetillos; y dentro de estos sonetos de arte menor, véase la filigrana que borda con el sonetillo trisílabo titulado «Verano». Cuando el poeta reproduce literalmente esas palabras típicas del decir andaluz, para mejor dar a entender al lector que no pertenecen al correcto lenguaje español, van escritas en letra cursiva. Ahora por medio de estos modernos métodos, se expone una de sus mejores antologías, para que sea apreciado y valorado con serena neutralidad; con ello, hacemos un agradecido homenaje al fino y gran poeta del alma andaluza.

            Su verso es ingenioso, ágil, expresivo, muy influido por el parnasianismo. Verlaine y Rubén Darío son destilados por Manuel Machado para darles una personalidad única.

Al llegar triunfante a Madrid la sublevación de Franco, en el año 1939, Manuel dedicó al militar golpista una poesía de panegírico titulada «Al sable del Caudillo». Esto le valió a Manuel el reconocimiento y el salvoconducto para poder vivir dentro del régimen.

Cuentan sus biógrafos que poco tiempo después de publicada, sintió Manuel un gran arrepentimiento por escribir y publicar la poesía, máxime cuando se enteró de la muerte de su madre y su hermano, en el exilio francés. El 19 de enero de 1947 falleció en Madrid Manuel Machado.

RAMON MARÍA VALLE-INCLÁN

  • Extravagante, original, insobornable literariamente: siempre escribió como quiso, aunque eso le llevara a la pobreza.
  • Dramaturgo, narrador (de novelas y cuentos), poeta
  • Parte de un modernismo esteticista, elegante (admiración estética por el carlismo)
  • Evoluciona a una literatura ferozmente crítica, que caricaturiza corrosivamente la decadencia española de La Restauración (1874-1931): el esperpento (esperpentización gradual, no súbita) Ver apuntes y libro de texto.
  • Dominio abrumador del idioma, sin igual desde Quevedo
  • Teatro muy arriesgado de estructura y temas: irrepresentable hasta hace poco (casi cinematográfico): modernísimo
  • Teatro pensado para ser leído. Acotaciones maravillosas

Obra

 

 

novela

teatro

Poesía

Modernismo:

Prosa o verso modernista, maravillosa musicalidad,

rítmica refinada

1900-1907

Femeninas (1895). Epitalamio (1897).

Corte de amor(1903). Jardín umbrío (1903).

 Jardín novelesco (1905).

Historias perversas (1907).

La cara de Dios (1900, por entregas).

 Sonata de otoño (1902). Sonata de estío (1903). Sonata de primavera(1904). Flor de santidad (1904). Sonata de invierno (1905).

personaje marqués de Bradomín”feo, católico, sentimental”

El yermo de las almas

El Marqués de Bradomín

Cenizas(1989)

 

 

Aromas de leyenda

Transición:

Estética todavía modernista, pero ahora contrasta con la aparición de grotesca violencia, miseria, crueldad, sexo

1907-1920

Trilogía de “La guerra Carlista”:

Los cruzados de la causa

El resplandor de la hoguera

Gerifaltes de antaño

*Trilogía de las “Comedias bárbaras” (casi novelas, dialogadas, difíciles de representar)

*Águila de blasón

*Romance de lobos

*Cara de plata

ambientadas en la Galicia rural, primitiva, supersticiosa, mítica: un mundo rural que agoniza.

Protagonista: D. Juan Manuel Montenegro: tiránico, brutal, trágicamente justiciero.

*Divinas palabras  el mismo ambiente cruel y rural de la Galicia primitiva

*Las farsas: (verso)

*de la enamorada y el rey

*de la cabeza del dragón

*y licencia de la reina castiza (verso)

 

* La pipa de kif

Poesía tabernaria, de arrabal.

La estética del esperpento. Los espejos deformantes del callejón del Gato

1920-1936

Tirano Banderas: La 1ª novela de dictador sudamericano: enorme influencia

El ruedo ibérico (trilogía): el mismo ambiente y la misma burla grotesca, terrible del reinado de Isabel  II (La corte de los milagros)

 

Los esperpentos: “Luces de bohemia”

Trilogía “Martes de Carnaval”:

*Los cuernos de D. Friolera

*Las galas del difunto

*La hija del capitán

 

 

EL TEATRO EN EL PRIMER TERCIO DEL S.XX

1. Teatro modernista (en verso): Todos los tópicos modernistas (sonoridad, exotismo, antirrealismo...)

Eduardo Marquina (Barcelona, 21 de enero de 1879 - Nueva York, 21 de noviembre de 1946) Habría que añadir a esto su fecundidad como poeta que parte del modernismo catalán y una vida literaria muy amplia. De esta primera época poética destacan “Odas” (1900), “La vendimia” (1901) o “Églogas” (1902). http://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Marquina

En teatro triunfa con Las hijas del Cid (1908), a la que siguen Doña María la Brava (1909), En Flandes se ha puesto el sol (1910), quizás la más recordada de todas y El rey trovador (1912).

Escribe luego comedias en prosa de tema contemporáneo, como Cuando florezcan los rosales (1913). Su labor como novelista no trascendió al nivel de sus textos poéticos y teatrales, publicando “Adán y Eva en el dancing”, “El destino cruel” o “Las dos vidas”.

En 1930 se convierte en académico la Real Academia Española sentándose en la silla G. Vuelve entonces al tema histórico, con El monje blanco (1930) y Teresa de Jesús (1932).

2. Comedia Burguesa: en prosa, realista, antirretórica. Tatro bien hecho, para entretener. Gran éxito Jacinto Benavente Galapagar (Madrid), 12 de agosto de 1866 - Galapagar (Madrid), 14 de julio de 1954). (Premio Nobel). Los intereses creados

http://es.wikipedia.org/wiki/Jacinto_Benavente

En Cartas a mujeres (1893) se advierte ya su interés por la psicología femenina, característica que aparecerá en toda su actuación teatral; El nido ajeno (1894), Gente conocida (1896) y La comida de las fieras (1898) constituyen una reacción contra el teatro moralizador de Tamayo o de Galdós.

A partir de 1901, su teatro adquiere mayor profundidad con obras como La noche del sábado (1903), «novela escénica» impregnada de poesía; El dragón del fuego (1903) y Los intereses creados (1907), hábil combinación de sátira y humor, donde culmina su arte innovador. En ella se ponen en movimiento los personajes de la «commedia dell'arte» italiana, con psicología española, y se hace una sutil y perspicaz crítica del positivismo imperante en la sociedad contemporánea. La obra logró tan entusiasta acogida, que el público enfervorizado llevara a su autor en hombros hasta su domicilio, al término de su representación en el Teatro Lara de Madrid.

En 1908 estrenó La fuerza bruta, fundando al año siguiente, junto con el actor Porredón, un teatro para niños. En otras obras los principios educativos se mezclan con ambientes y motivos fantásticos (El príncipe que todo lo aprendió en libros, 1910).

En Señora ama (1908) y La malquerida (1913), ambas de ambiente rural, inspiradas en el pueblo de Toledo en el que pasó largos periodos de tiempo, presenta como personajes centrales caracteres femeninos dominados sexualmente por hombres de escasa altura moral.

En total escribió 172 obras

 

3 Costumbrismo cómico

Andalucía: Hermanos Quintero Serafín Álvarez Quintero (Utrera, Sevilla, 26 de marzo de 1871 - Madrid, 12 de abril de 1938), y su inseparable hermano Joaquín Álvarez Quintero (Utrera, Sevilla, 20 de enero de 1873 - Madrid, 14 de junio de 1944)  http://es.wikipedia.org/wiki/Hermanos_%C3%81lvarez_Quintero

primer éxito resonante lo obtuvieron en 1897 con El ojito derecho. A este éxito sucedieron muchos otros más, siendo especialmente recordados El genio alegre (1906), Malvaloca (1912), Puebla de las Mujeres (1912), Las de Caín (1908) y Mariquilla Terremoto (1930)

Madrid: Arniches (Alicante, 11 de octubre de 1866 — Madrid, 16 de abril de 1943) (cada vez más crítico y profundo)

http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Arniches

Recogió algunos sus sainetes en Del Madrid castizo y creó un género cómico nuevo que denominó tragedia grotesca', donde expresaba sus inquietudes sociales y regeneracionistas; en palabras del mismo autor, aspiraba "a estimular las condiciones generosas del pueblo y hacerles odiosos los malos instintos, nada más". Destacan especialmente Es mi hombre, sátira del machismo; La señorita de Trevélez, donde se critica a la juventud burguesa, ociosa y desocupada, que ignora los sentimientos de los demás con sus crueles bromas.

 

4. Intentos de renovación:

  • Teatro antirrealista del 98: ver Unamuno y Azorín.
  • Valle Inclán y el esperpento
  • Fedrico García Lorca (generación del 27): poeta, pero con un peso creciente de su teatro: a partir de 1930 casi sólo produjo dramas.

Muerte  versus

vida

evolución

Razón

dinero

autoridad

sociedad

Pasión

locura

libertad

individuo

  • Desde el verso de sus primeras obras (modernismo) hacia la prosa final
  • Desde el diálogo puramente poético hacia un lenguaje teatral original de gran fuerza lírica: SÍMBOLOS(pozo, luna locura...) SURREALISMO
  • La mujer como eje dramático de sus obras(En la Casa de Bernarda alba, sólo aparecen mujeres)

 

 

Obras: Farsas para guiñoles(Retablillo de D. Cristóbal)

La zapatera prodigiosa, en la que el ambiente andaluz sirve de soporte al conflicto, cervantino, entre imaginación y realidad, y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín,

Obras surrealistas (Teatro imposible) El público, y Así que pasen 5 años

Dramas:

Mariana Pineda (1927)

Bodas de sangre (1933) (la honra y la venganza)

  • Yerma (1934) (la esterilidad)
  • Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (la frustración)
  • La casa de Bernarda Alba (1936) (el poder, la represión)
  • Comedia sin título (inacabada) (1936)

 

 

Fuente del documento : https://quintoaalfonso.wikispaces.com/file/view/trabajo+cazatesoros.doc

Sitio para visitar: https://quintoaalfonso.wikispaces.com

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: Resumen la zapatera prodigiosa Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

Resumen la zapatera prodigiosa

PRINCIPALES RASGOS DE LA CREACIÓN LITERARIA DE FEDERICO GARCÍA LORCA Y SU RELACIÓN CON LAS TENDENCIAS Y ESTILOS DE LA ÉPOCA

 

1. VIDA Y PERSONALIDAD

 

Nace en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898. Termina la carrera de Derecho, aunque nunca ejerce como abogado. Estudia música con pasión y llega a tocar con maestría el piano. En 1919 se instala en la Residencia de Estudiantes, donde traba amistad con muchos jóvenes de su generación, entre los que destacan Dalí, Buñuel y Prados. Durante el curso 1929-1930, marcha a Nueva York, como becario, experiencia que le marcará profundamente. De regreso a su país, funda en 1932 La Barraca, grupo teatral universitario con el que recorre los pueblos de España representando obras clásicas. Su acercamiento cada vez mayor al pueblo le atrae odios, que conducen a su asesinato a comienzos de la guerra civil, en agosto de 1936.

 

La personalidad de Lorca ofrece un doble rostro: de una lado, su vitalidad arrolladora, su desbordante simpatía; de otro, un hondo malestar, un sentimiento de frustración, quizá como consecuencia de su homosexualidad.

 

2. LA POESÍA

 

            2. 1. POÉTICA

 

Esa frustración, la imposibilidad de realización, es el elemento que da unidad a toda su obra poética y teatral.

 

En cuanto a su actitud ante la creación poética, recordemos unas palabras suyas: "Si es verdad que soy poeta por la gracia de Dios -o del demonio-, también lo es que lo soy por la gracia de la técnica y del esfuerzo". Es decir, para Lorca la poesía es inspiración y trabajo consciente y constante.

 

            2. 2. TRAYECTORIA POÉTICA

 

Se pueden distinguir dos etapas en su producción poética: la primera llega hasta 1928 y la segunda hasta su muerte.

 

A la primera corresponden: "Libro de poemas" (1921), "Canciones" (1927), "Romancero gitano" (1928) y "Poema del cante jondo" (publicado en 1931, pero iniciado en 1921). Estos cuatro libros, aunque en contacto con el ultraísmo y la poesía pura, tienen un fuerte sabor nacional, en concreto andaluz, y una clara influencia de la lírica popular y tradicional. Representan al Lorca más divulgado y famoso, incluso entre el gran público.

 

Destaca, entre estos primeros libros, "Romancero gitano", donde canta a los gitanos andaluces que, por tener su mundo propio, bello y libre, se ven abocados a la marginación. Hay en el poemario una síntesis perfecta entre narración y descripción, lirismo y dramatismo. A pesar de su popularidad, es una obra complicada, debido a los extraños simbolismos y a la audacia de las metáforas ("Preciosa y el aire")

 

A la segunda etapa pertenecen: "Poeta en Nueva York" (publicado en 1940, pero escrito en 1929-1930), "Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías" (1935), "Diván de Tamarit" (1940) y "Sonetos del amor oscuro" (escritos entre 1935 y 1936, pero publicados en 1984). Estos libros representan a un Lorca más universal, más profundo y difícil, más para lectores expertos en poesía. Son sus obras más admiradas y que más han influido en nuestros poetas jóvenes, especialmente "Poeta en Nueva York", poemario escrito con técnica surrealista en el que critica a una sociedad caracterizada por el poder del dinero, la esclavitud del hombre por la máquina, la injusticia social y la deshumanización.

 

3. EL TEATRO

 

            3. 1. CONCEPCIÓN TEATRAL

 

Lorca cultiva el género dramático a lo largo de toda su vida, pero es en los últimos años de su vida cuando se dedica preferentemente a él.

 

Critica el teatro comercial, porque está en manos de empresas privadas que carecen de criterios literarios de calidad. Entiende que el teatro "es uno de los más útiles instrumentos para la edificación de un país", es decir, para elevar el nivel cultural y espiritual de sus ciudadanos, y, para ello, debe recoger "el latido social", el drama de sus gentes. Para Lorca "El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana. Y al hacerse, habla y grita, llora y se desespera". Se hermanan, en estas palabras, la dimensión humana y la dimensión estética de su dramaturgia.

 

El elemento que une toda su producción no solo dramática sino también poética es, como se ha dicho anteriormente, la frustración. Lorca lleva a escena destinos trágicos, pasiones condenadas a la soledad o a la muerte, amores marcados por la esterilidad. Y lo que frustra a los personajes lorquianos es el tiempo, la muerte o los prejuicios sociales.

 

3. 2. TRAYECTORIA DRAMÁTICA

 

Se divide la evolución de su teatro en tres etapas: los comienzos de los años 20, la experiencia vanguardista de los años 30 y la plenitud de sus últimos años.

 

A la primera etapa pertenecen, entre otras: "El maleficio de la mariposa"(1920), obra simbolista del amor imposible de un "cucaracho" por una bella mariposa; "Mariana Pineda" (1925), drama en verso cuya protagonista es la heroína que murió ajusticiada en 1831 por haber bordado la bandera republicana; "La zapatera prodigiosa" (1926), farsa escrita en prosa y verso que trata de una joven hermosa casada con un zapatero viejo. 

 

La experiencia vanguardista es fruto de la doble crisis vital y estética que sufre Lorca, tras el éxito de "Romancero gitano" y su estancia en Nueva York. En lo vital, la crisis tiene que ver con su homosexualidad. En lo estético, sus inquietudes y ciertas críticas le hacen replantearse los fundamentos de su creación y buscar un nuevo lenguaje, que encuentra en el surrealismo.

 

Se incluyen en esta etapa vanguardista: "El público" (1930), donde critica a la sociedad ("el público") que condena y crucifica al homosexual, así como a quienes no reaccionan valientemente contra esa represión; y "Así que pasen cinco años" (1931), cuyo protagonista encarna el deseo de una paternidad imposible.

 

El teatro lorquiano alcanza su plenitud en los años de "La Barraca". En casi todas las obras de esta etapa, la mujer ocupa un puesto central, lo cual revela la sensibilidad de Lorca ante un ser marginado en la sociedad tradicional, como antes había manifestado su comprensión hacia los gitanos, los negros y los niños.

 

Se pueden citar: "Bodas de sangre" (1933), donde una novia se deja arrastrar por la pasión y se fuga con su amante el mismo día de la boda; "Yerma" (1934) que es el drama de la mujer infértil; "Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores" (1935), drama sobre la espera inútil del amor; y "La casa de Bernarda Alba" (1936), culminación del teatro lorquiano, donde se produce el conflicto entre el principio de autoridad representado por Bernarda, que impone a sus hijas, como luto, una larga y rigurosa reclusión, y el principio de libertad encarnado por Adela que se rebela contra su madre.

 

SELECCIÓN DE TEXTOS

 Romance de la luna, luna

La luna vino a la fragua
con su polizón de nardos.
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
Huye, luna, luna, luna,
que ya siento los caballos.
Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado

El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño
tiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.

¡Cómo canta la zumaya,
ay, cómo canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
El aire la está velando.

 

CUESTIONES

 

Resumen del texto

Tema y organización de las ideas

¿El contenido del texto tiene interés para un lector actual? Razona tu respuesta.

  • Explica el valor sintáctico y semántico de los nexos subrayados en el texto.

 

  • Indica el carácter especificativo o explicativo de las siguientes adjetivaciones extraídas del texto: “duro estaño”, “anillos blancos”, “blancor almidonado”.

 

* * * *

 

Preciosa y el aire

A Dámaso Alonso

Su luna de pergamino
Preciosa tocando viene
por un anfibio sendero
de cristales y laureles.
El silencio sin estrellas,
huyendo del sonsonete,
cae donde el mar bate y canta
su noche llena de peces.
En los picos de la sierra
los carabineros duermen
guardando las blancas torres
donde viven los ingleses.

Y los gitanos del agua
levantan por distraerse,
glorietas de caracolas y
ramas de pino verde.

*

Su luna de pergamino
Preciosa tocando viene.
Al verla se ha levantado
el viento que nunca duerme.
San Cristobalón desnudo,
lleno de lenguas celestes,
mira a la niña tocando
una dulce gaita ausente.

Niña, deja que levante
tu vestido para verte.
Abre en mis dedos antiguos
la rosa azul de tu vientre.

Preciosa tira el pandero
y corre sin detenerse.
El viento-hombrón la persigue
con una espada caliente.

Frunce su rumor el mar.
Los olivos palidecen.
Cantan las flautas de umbría
y el liso gong de la nieve.

¡Preciosa, corre, Preciosa,
que te coge el viento verde!
¡Preciosa, corre, Preciosa!
¡Míralo por donde viene!
Sátiro de estrellas bajas
con sus lenguas relucientes.

*

Preciosa, llena de miedo,
entra en la casa que tiene,
más arriba de los pinos,
el cónsul de los ingleses.

Asustados por los gritos
tres carabineros vienen,
sus negras capas ceñidas
y los gorros en las sienes.

El inglés da a la gitana
un vaso de tibia leche,
y una copa de ginebra
que Preciosa no se bebe.

Y mientras cuenta, llorando,
su aventura a aquella gente,
en las tejas de pizarra
el viento, furioso, muerde.

 

 (De “Romancero gitano”)

 

 

CUESTIONES

 

  • Analiza la formación de las siguientes palabras y explica su significado: “carabineros”, “palidecen”, “relucientes”,”asustados”.

 

  • Explica el concepto de connotación a partir de los siguientes ejemplos:

 

  • “Su luna de pergamino / Preciosa tocando viene”
  • “El viento-hombrón la persigue / con una espada caliente”

 

  • Analiza sintácticamente el siguiente fragmento: “Y mientras cuenta, llorando, / su aventura a aquella gente, / en las tejas de pizarra / el viento, furioso, muerde.”

 

  • Establece el carácter transitivo o intransitivo de las estructuras sintácticas en las que aparecen los verbos subrayados en el texto.

 

Fuente del documento : http://2baclengua.wikispaces.com/file/view/GARC%C3%8DA+LORCA.doc

Sitio para visitar: http://2baclengua.wikispaces.com

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: Resumen la zapatera prodigiosa Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

Resumen la zapatera prodigiosa

FEDERICO GARCÍA LORCA.

Federico, poeta de la llamada Generación del 27, fue y sigue siendo, a pesar de su muerte, uno de los mayores creadores que existen en lengua castellana.

Federico García Lorca nace en un pueblecito de Granada llamado Fuente Vaqueros, en 1898. Lorca, desde niño, será una persona alegre y bondadosa, con un gran don para la música y el teatro.

La madre de Federico, maestra de escuela,  influirá, decisivamente,  en su gusto por leer y los libros. De pequeño no fue un buen estudiante y tuvo una salud muy frágil. Ya adolescente, hizo el bachillerato y marchó a la universidad a estudiar Derecho. Finalmente, decidió dejar los estudios aunque más tarde los retomaría, e irse a Madrid a la llamada Residencia de Estudiantes donde conocerá a muchachos que como él se convertirán en grandes poetas y artistas: Rafael Alberti, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Luis Buñuel,  Salvador Dalí. Este último le pintará los decorados para su obra de teatro, Mariana Pineda. Lorca empezará a consagrar su carrera como poeta con la obra Romancero gitano.

En 1929, Federico, decide marcharse a Nueva York y allí en la Gran Manzana queda impresionado por el ritmo frenético de la ciudad, el ruido,  la variedad de sus gentes, sus grandes edificios y sobre todo, por la soledad y la indiferencia que parecen impregnarlo todo.  Este viaje le hará escribir Poeta en Nueva York.  Al año siguiente, en 1930, viaja a La Habana donde sigue creando. A su vuelta a España, queda encantado al ver que estaban escenificando su obra La zapatera prodigiosa.

Más tarde, Federico será nombrado co-director de la compañía estatal de teatro llamada “La Barraca” con la que representará obras del siglo XVII español.  Lorca escribirá otras importantes obras de teatro como Yerma, La casa de Bernarda Alba, Bodas de sangre

Con el estallido de la Guerra Civil en 1936, Lorca es apresado ese mismo año, un 16 de agosto, en casa de su amigo, el también poeta, Luis Rosales. En la madrugada del 18 de agosto fue fusilado en el camino que va de Víznar a Alfacar (Granada) debido a su condición de republicano y homosexual.

A CONTINUACIÓN TIENES UN POEMA DE LORCA, LÉELO:


  ROMANCE DE LA LUNA

a Conchita García Lorca

 

La luna vino a la fragua 
con su polisón de nardos. 
El niño la mira mira. 
El niño la está mirando.

En el aire conmovido 
mueve la luna sus brazos 
y enseña, lúbrica y pura, 
sus senos de duro estaño.

Huye luna, luna, luna. 
Si vinieran los gitanos, 
harían con tu corazón 
collares y anillos blancos.

Niño déjame que baile. 
Cuando vengan los gitanos, 
te encontrarán sobre el yunque 
con los ojillos cerrados.

Huye luna, luna, luna, 
que ya siento sus caballos. 
Niño déjame, no pises, 
mi blancor almidonado.

El jinete se acercaba 
tocando el tambor del llano. 
Dentro de la fragua el niño, 
tiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían, 
bronce y sueño, los gitanos. 
Las cabezas levantadas 
y los ojos entornados.

¡Cómo canta la zumaya, 
ay como canta en el árbol! 
Por el cielo va la luna 
con el niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran, 
dando gritos, los gitanos. 
El aire la vela, vela. 
el aire la está velando.


 

ACTIVIDADES:

  1. Extrae del texto los datos más importantes sobre la niñez, la adolescencia y madurez de Lorca y haz un resumen.
  2. Escribe el nombre de todas las obras de Lorca que se mencionan en el texto.
  3. ¿Qué personajes aparecen en el poema? ¿Qué hace la luna con el niño?
  4. ¿Qué símbolo te parece que es la luna en este poema?
  5. Vida.
  6. Tristeza.
  7. Muerte.
  8. Establece los elementos de la comunicación en la siguiente situación: “Huye luna, luna, luna. /Si vinieran los gitanos,/ harían con tu corazón /collares y anillos blancos.” Establece si las palabras de estos versos son variables o invariables.
  9. Lorca es asesinado por ser diferente. Reflexiona sobre si alguna vez te han hecho sentir diferente y lo que eso ha significado para ti. ¿Estás de acuerdo con la afirmación: “La diferencia es riqueza”? ¿Crees que a veces no aceptamos a los demás por ser diferentes? ¿Es justo?

 

 

Fuente del documento : http://1011ambito1cucarela.wikispaces.com/file/view/FEDERICO%20GARC%C3%8DA%20LORCA.docx/261641234/FEDERICO%20GARC%C3%8DA%20LORCA.docx

Sitio para visitar: http://1011ambito1cucarela.wikispaces.com/

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: Resumen la zapatera prodigiosa Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

Resumen la zapatera prodigiosa

 

Si desea acceder rápidamente a páginas relacionadas con un tema específico, como Resumen la zapatera prodigiosa utilizar el motor de búsqueda siguiente:

 

 

 

Visite la página principal

 

 

 

 

Resumen la zapatera prodigiosa

 

Condiciones generales de "uso y aviso legal

Este sitio no es una agencia de noticias que se actualiza sin ningún tipo de periodicidad, únicamente sobre la base de la disponibilidad del material, por lo que no es un producto sujeto a la disciplina editorial en el arte. 1, párrafo III de la Ley no. 62 de 07.03.2001. Los resúmenes, notas, letras de canciones y citas contenidas en este sitio están disponibles de forma gratuita a los estudiantes, investigadores, profesores, técnicos ilustrativos con fines educativos y científicos con el concepto de uso justo y con miras al cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del Derecho. Artículo 633. Dlg 70 y 68. El sitio está dirigido y coordinado por el autor únicamente con fines informativos y educativos. Si bien creemos que las fuentes utilizadas fiable, el autor de este sitio no puede garantizar la exactitud e integridad de la información y por lo tanto se exime de cualquier responsabilidad derivada de los problemas o daños causados ​​por errores u omisiones, si tales errores u omisiones resultantes de negligencia , accidente u otra causa. Todas las notas, citas de los textos e imágenes son propiedad de sus respectivos autores o estudios que poseen los derechos, si los beneficiarios se consideraron dañados por la inclusión de los archivos anteriores en este sitio o se habían introducido inadvertidamente imágenes, información, texto o material con derechos será retirado de inmediato, y / o se hará referencia a las fuentes de la simple advertencia y 'e-mail en la página de contacto.

Los objetivos de este sitio son los avances de la ciencia y las artes útiles porque pensamos que son muy importantes para nuestro país los beneficios sociales y culturales de la libre difusión de la información. Toda la información e imágenes en este sitio se utilizan aquí únicamente con fines educativos, cognitivos e informativos. La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión). En este sitio hemos hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de herramientas, calculadoras e información, no podemos hacer una garantía ni se hace responsable de los errores que se han hecho, los textos utilizados fueron tomados de los sitios que han puesto en disponible de forma gratuita para darlas a conocer en la web con fines educativos. Si usted encuentra un error en esta página web, o si tiene un texto o herramienta que pueda violar las leyes aplicables de derechos de autor, por favor notifique a nosotros por e-mail y rápidamente lo eliminará.

Para más información importante acerca de los términos de "el uso del sitio y leer las políticas de privacidad cuidadosamente el texto en el siguiente enlace (en italiano):

Termini d' uso e privacy

 

 

 

Resumen la zapatera prodigiosa