Cuestionarios preguntas y respuestas de textos científicos

 

 

 

Cuestionarios preguntas y respuestas de textos científicos

 

Ayúdanos a hacernos saber Larapedia.com informó a un amigo / amiga o marcado nuestro sitio web en tu blog o foro marcadores sociales como Facebook eTwitter, gracias

 

Los siguientes textos son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para presentar gratis a estudiantes, profesores y usuarios de la Web para sus textos ilustrativos con fines educativos y científicos.

 

 

 

La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión).

 

 

 

 

 

Cuestionarios preguntas y respuestas de textos científicos

TEXTOS CIENTÍFICOS
UNIDAD I.-

NICOLÁS COPÉRNICO (1473-1543).-  Catedrático polaco, estudió en Cracovia y en las universidades italianas de Roma, Bolonia y Padua, en esta última recibió el título de Doctor en Derecho Canónico.

Rechazó la Teoría Egocéntrica de Tolomeo, astrónomo griego del s. II d.C. que establecía que el sol giraba alrededor de la tierra en una órbita circular, teoría ya mencionada con anterioridad por Aristóteles, quien decía que siendo el hombre creación y máxima obra del Ser, lo lógico es que la tierra fuera el centro del universo. Ero esta teoría no permitía explicar los cambios de estación y el cambio de posición de los planetas.

Por lo que Copérnico después de detalladas observaciones y análisis de todo lo que se había escrito sobre el tema, logró establecer la Teoría Heliocéntrica, en la que establecía que la tierra junto con los demás planetas giraban alrededor del sol en órbitas circulares, limitadas por las estrellas fijas. Su descubrimiento partía de dos puntos importantes:

1º.- La simplicidad de la naturaleza que estaba en total contradicción con la teoría tolemaica.
2º.- La relatividad del conocimiento que señala que el movimiento del sol es sólo aparente.

Debido a que sus ideas iban en contra de las creencias religiosas de su época, se abstuvo de publicar sus descubrimientos, fue hasta el final de su vida que se lo mandó a un editor, quien escandalizado por dicha teoría decidió poner en la introducción que era una “fantasía ociosa”. De esta manera su teoría fue publicada en un libro con el título de “De Revolutionibus Orbum Coelestium” (Sobre las Revoluciones de las Esferas Celestes). Del cual grandes científicos como Galileo Galilei, Kepler, Newton e incluso Einstein edificaron la astronomía moderna.

JUAN KEPLER (1571-1630).- Inició sus estudios eclesiásticos en Tuhingen, admirador de Copérnico se sintió atraído por los estudios de Astronomía, por lo que abandona el seminario y se dedica a dar clases en Graz. El científico Tysho Brahe, matemático de la corte alemana, lo nombra su ayudante y a la muerte de éste, Kepler ocupa su cargo, desde 1626 viaja de ciudad en ciudad víctima de las persecuciones religiosas hasta que muere en Ratisbona. Su libro “La Nueva Astronomía” es considerado el primer libro moderno sobre la ciencia de los cielos, el cual contiene dos de sus tres leyes, que simplifican y modifican la teoría copernicana, estableciendo la verdad sobre las leyes planetarias.

Primera ley: Todo planeta tiene una órbita ovalada alrededor del sol, la cual se llama elipse. El sol se encuentra en el foco de la órbita elíptica. Con esta ley sustituye la órbita circular de Copérnico por la elíptica que explica la velocidad irregular de un planeta en su órbita.

Segunda ley: Una línea imaginaria del centro del sol al centro del planeta, recorre siempre un área igual, en un tiempo igual, lo cual indica que los planetas se mueven más de prisa cuando están más cerca del sol. Con lo cual desmiente que el movimiento de los cuerpos celestes fuera uniforme.

Tercera ley: Que fue publicada en su libro “Armonía del Mundo” en 1619, y donde determina los periodos de los planetas. El tiempo que tarda un planeta en hacer su recorrido completo alrededor del sol es su periodo, y el cuadrado de sus periodos son proporcionales al cubo de su distancia media al sol.

Sus leyes separan a la astronomía de la teología y la colocan en relación con la física. Logrando que el hombre dejara atrás los mitos y las teorías de la antigüedad para buscar los verdaderos fundamentos de la Astronomía.

GALILEO GALILEI (1564-1642).- Astrónomo italiano, dio clases en la Universidad de Pisa y luego en la de Padua donde permaneció 18 años, inventó el termoscopio, que después fue perfeccionado por su discípulo Torricelli quien lo convirtió en el termómetro actual, también perfeccionó un aparato holandés y llegó a la construcción del telescopio y después al microscopio. Sus teorías provocaron la ira de la Iglesia, por lo que fue juzgado por la Inquisición y fue obligado a retractarse.

1
Fue uno de los grandes fundadores de la Física actual, con el telescopio logró demostrar muchas de las ideas copernicanas, usó el método matemático en la experimentación estableciendo el sistema que seguirían los demás científicos. Descubrió que la superficie de la Luna no era lisa sino llena de montañas y cráteres, que el sol tenía manchas y que Júpiter tenía satélites como la Tierra, que daban vuelta alrededor del mismo, tal y como los planetas lo hacían alrededor del sol. Su mayor aportación fueron las leyes de la dinámica (sobre la caída de los cuerpos y las del péndulo).

Fue llamado el “Príncipe de las matemáticas”, por sus aportaciones a la astronomía, su obra “Diálogo entres los Dos Máximos Sistemas” lo escribió de manera sencilla y clara, en italiano, para que fuera entendido por los burgueses, el clero y la gente de la corte. Además afirmó que sólo existía una sola Física para todos los mundos, destruyendo no sólo la cosmogonía de Aristóteles, sino también su física.

CUESTIONARIO

 

1.- ¿Cuáles son los movimientos que Copérnico atribuyó a la tierra?
Que la tierra hace una órbita circular alrededor de la Tierra

2.- ¿Cuáles son los postulados fundamentales de la teoría heliocéntrica de Copérnico?
Que los planetas giran alrededor del sol en una órbita circular y que están limitados por las estrellas que están fijas.

3.- ¿Dónde estuvo su error en relación con el movimiento de los planetas?
En establecer una órbita circular y que las estrellas son fijas.

4.- ¿Porqué la teoría copernicana se convirtió en la base de la ciencia moderna de la astronomía?
Porque se separa de las ideas de la antigüedad y de las religiosas para establecer métodos más prácticos de comprobación

5.- ¿Cuáles son las tres leyes fundamentales de Kepler?

1ª. Ley: Los planetas se mueven alrededor del sol en una órbita elíptica, el sol es el centro del sistema estelar.
2ª. Ley: Hay una línea imaginaria del centro del sol a los planetas que recorre un área en un tiempo igual, lo cual establece que la velocidad de los planetas es mayor cuando están más cerca del sol.
3ª. Ley: El tiempo que un planeta tarda en recorrer su órbita alrededor del sol es su periodo, el cuadrado del periodo es proporcional al cubo de su distancia media.

6.- ¿Cómo corrigió Kepler el movimiento de los planetas?
Al establecer que la órbita era un elipse y no un circulo

7.- ¿Qué establecía la teoría Tolemaica.aristotélica?
Que el Sol y los demás planetas giraban alrededor de la Tierra en una órbita circular. Y que la Tierra era el centro del universo porque el hombre habitaba en ella y era la máxima creación del Ser.

8.- ¿Cuál es la aportación principal de Galileo a la Astronomía?
Las leyes de la dinámica que hablan de la caída de los cuerpos y la ley del péndulo

9.- ¿Por qué la teoría copernicana fue prohibida después del descubrimiento de las ideas de Galileo?
Porque iba en contra de las ideas establecidas por la Iglesia

10.- ¿Qué observó Galileo respecto a la luna y el sol?
Que la superficie de la luna no era lisa sino que tenía montañas y cráteres, y que el sol tenía manchas.

11.- ¿Qué afirmó Galileo con respecto a la caída de los cuerpos?
Propuso que en el vacío todos los objetos caerían a la misma velocidad, expuso que la velocidad de caída de

2
un cuerpo por la atracción de la Tierra aumentaba uniformemente con el tiempo, y que la distancia total que recorría aumentaba con el cuadrado del tiempo.

12.- ¿Qué descubrió Galileo con respecto a la velocidad de la luz?
Establece que la Tierra al igual que los demás planetas refleja la luz del sol

GUILLERMO HARVEY (1578-1657).- Médico inglés, nació en Londres, estudió en Padua donde recibió en 1602 su doctorado en Medicina, regresó a Inglaterra donde fue médico de Jacobo I y de Carlos I, así como presidente del Real Consejo de Médicos. Muere en Londres. Siendo aún estudiante en la Universidad de Padua, observaba como su maestro Fabricius disecaba un cadáver en una clase de anatomía, el cual al hablar de las arterias y las venas se detuvo a analizar unas válvulas que él mismo había descubierto y de las cuales aun desconocía su función.

En aquel tiempo la creencia era de que la sangre no volvía al corazón sino que recorría el cuerpo hasta consumirse, Harvey realizó innumerables análisis y observaciones, hasta que descubrió que la sangre vuelve al corazón, y que los latidos del mismo provocaba el continuo movimiento de la sangre en un círculo. Tuvo que luchar contra los médicos de ideas conservadoras, pero sus ideas fueron demostradas con la observación en disección de animales y humanos. Su obra “De Motus Cordis” (Sobre el movimiento del corazón) fue publicada en 1628 y muestra los descubrimientos del científico británico.

ISAAC NEWTON (1642-1727).- Científico inglés, primero como alumno y luego como catedrático de la Universidad de Cambridge, vivió siempre atraído por sus investigaciones matemáticas, físicas, astronómicas, y teológicas. En 1701 fue nombrado director de la Casa de Moneda y en 1705 le fue otorgado el título de barón.

Aunque Galileo estableció que sólo una fuerza que provenía del sol podía permitir a los planetas permanecer en movimiento en su órbita, nunca llegó a demostrarlo de manera concluyente. Newton según dicen llegó a la solución al ver caer una manzana en su jardín. Cuestionándose si la fuerza que hacía que la manzana fuera atraída hacia la Tierra, podría alcanzar  a la luna y los cuerpos que caían del cielo desviándolos de su línea recta. Utilizando la tercera ley de Kepler estableció que las fuerzas que mantenían a los planetas en su órbita eran inversamente proporcionales al cuadrado de su distancia del centro alrededor del cual dan vuelta.

Aplicando esta teoría a la Luna, comparándola con la fuerza que mantiene su órbita con la gravedad de la Tierra, lo llevó a descubrir la ley de la gravitación universal. Ahora podía aplicar de manera absoluta el análisis matemático a los problemas efectivos de la Astronomía. En 1687 publicó su obra “Principios matemáticos de la Filosofía natural”, considerado como una de las obras más importantes de la historia de la ciencia. Havery demostró que también los cometas obedecen a la ley de la gravitación, y Newton determinó que las mareas son el resultado de la atracción ejercida por el sol y la luna sobre la tierra.

En 1666 Newton terminó un prisma triangular con el que demostró el fenómeno de los colores, probando que la unión de los mismos da origen a la luz blanca, de la luz misma pensó que debía componerse de pequeñas partículas vibrátiles con propiedades ondulatorias acercándose a la teoría moderna de los electrones. A estos y muchos otros descubrimientos de conclusiones intuitivas, Newton les dio origen y justificación divina. Diciendo que todos debían proceder de un Ser todopoderoso e inteligente que no era otro que Dios, que dura eternamente y siempre está presente constituyendo el tiempo y el espacio.

Considera que es probable que Dios haya creado la materia de partículas sólidas, duras, impenetrables y móviles, estableciendo el espacio que debían ocupar para la finalidad para la cual fueron hechas.

CUESTIONARIO

1.- ¿Cómo explicó Harvey la función del corazón?
Al establecer que el corazón era como una bomba que hacía circular la sangre por el cuerpo

2.- ¿Cómo explicó la circulación de la sangre?
Estableciendo que la sangre es bombeada por el corazón y que vuelve al mismo cumpliendo un ciclo
3
3.- ¿Cómo llegó Newton a deducir el movimiento de los planetas?
Utilizando la tercera ley de Kepler estableció que las fuerzas que mantenían a los planetas en su órbita eran inversamente proporcionales al cuadrado de su distancia del centro alrededor del cual dan vuelta.

4.- ¿Cuál fue su descubrimiento más importante?
La ley de la gravitación universal

5.- ¿Qué posibilidades abrió al análisis matemático en el campo de la astronomía?
Con la Ley de la Gravitación podía realizar un análisis matemático a los fenómenos efectivos de la Astronomía

6.- ¿Cómo imaginó el origen de las cosas?
Como producto de un Ser Omnipotente y eterno que era Dios

7.- ¿Cómo representó al principio creador del Universo?
Era Dios, quien siempre estaba presenta constituyendo el tiempo y el espacio

8.- ¿Cómo explicó las mareas?
Qué son el resultado de la atracción del sol y de la luna sobre la tierra

9.- ¿Qué son los colores?
Son el producto de la desfragmentación de la luz, unidos forman la luz blanca.

10.- ¿Cómo tenía que ser la luz según él?
Un conjunto de partículas vibrátiles con propiedades ondulatorias

11.- ¿Qué relación hay entre su manera de concebir la luz y las teorías actuales?
Su teoría de que la luz se convirtió en la base de la teoría moderna sobre los electrones.

UNIDAD II.-

DANIEL FAHRENHEIT (1686-1736).- Este fabricante de instrumentos alemán es considerado el fundado de la termometría científica, pasó la mayor parte de su vida en Inglaterra y Holanda. Inventó el termómetro de mercurio en 1714, el termómetro y su escala son usados aún en los países de habla inglesa. Con él inició el estudio del calor que fue seguido por personajes como Lavoisier, Rumford, Kelvin, Gibbs y muchos otros. Además del termómetro centígrado usado en los países latinos, existe otro sistemas para medir, como la del francés Réaumur (1683-1757). En su obra “Transacciones Filosóficas” publicada en 1734, Fahrenheit ilustra sus puntos de vista y el resultado de sus investigaciones.

CARLOS DE LINNEO (1707-1778).- Botánico, médico, y profesor sueco de la Universidad de Upsala, clasificó los tres niveles de la naturaleza de manera racional y orgánica, estudió en Holanda y a su regreso a Suecia fue médico de la reina la cual le otorgó un titulo nobiliario en 1761. Fue tachado como degenerado y corruptor de la moral al afirmar que las plantas al igual que los animales tenían diferencias sexuales y de ellas dependía su reproducción. Con sul estudio de la Botánica se avanzó a pesar de las ideas preconcebidas y tradicionales.

Propuso el “sistema sexual” de clasificación de las plantas, demostrando la similitud de la matriz con el pistilo de las flores de donde deriva el proceso de impolinización y floración, usando a veces en sus escritos un lenguaje poético como cuando dice que los pétalos no intervienen en la procreación, sino que sirven de lechos nupciales que el Creador dispuso gloriosamente y adornándolos con cortinas y perfumándolos con varios y dulces olores.

Su sistema es su aportación más importante, en su obra “Species Plantorum”, publicada en 1753, clasificó a las plantas en relación al número y posición de sus órganos sexuales, y les dio un nombre y un adjetivo en latín,  que establecen su género y especie sucesivamente, tomando en cuenta que todas las especies fueron creadas simultáneamente por Dios. La cual será después modificada por Darwin, clasificó también a los animales, colocando al hombre (Homo Sapiens) en la primer categoría que llamo de los primates, junto con los simios, lémures y murciélagos, lo que le causó nuevas protestas y ataques.
4
JOSÉ PRIESTLEY (1733-1803).- Estudió en una Universidad protestante de donde se graduó como pastor, después de conocer a Benjamín Franklin se interesó en el estudio de las ciencias, políticamente apoyó todos los movimientos de vanguardia como la independencia de las colonias y la Revolución francesa, desilusionado de la oposición de sus compatriotas emigró a los Estados Unidos, fue visitante asiduo de Thomas Jefferson, Benjamín Franklin y George Washington hasta su muerte.

En 1772 descubrió que un ratón moría si se le ponía en un recipiente cerrado, pero que un ratón sobrevivía más tiempo si se colocaba una planta también en el recipiente, descubriendo la importancia del reino vegetal como productor de oxígeno para el reino animal. En 1774 calentando el óxido de mercurio obtuvo un gas al que más adelante Lavoisier nombraría Oxígeno. Después preparó el amoníaco, el ácido clorhídrico, el monóxido de carbono y otros. Aunque nunca entendió las propiedades del oxígeno debido a las creencias de su época de la invisibilidad de la atmósfera.

Sólo Leonardo Da Vinci, siglos atrás afirmó que la atmósfera se componía de al menos dos elementos. En los Estados Unidos Priestley se dedicó de lleno a la investigación logrando varios descubrimientos en el campo de la química. Los cuales fueron muy importantes en el desarrollo del estudio del aire que respiramos, sobre su función y la naturaleza misma de la atmósfera que nos rodea.

1.- ¿Cuáles fueron los pasos fundamentales que llevaron a Fahrenheit a su descubrimiento?
Le llamó la atención un termómetro construido por otro inventor para medir la temperatura de ebullición del agua, por lo que intentó crear él mismo un aparato similar encontrando que el mercurio podía servir para marcar las temperaturas de las sustancias de manera más sencilla, creando el termómetro moderno.

2.- En qué consiste el método de clasificación de Linneo?
Clasifica a las flores en base a sus características sexuales

3.- ¿Cómo concebía, de acuerdo con la tradición, el nacimiento de los tres reinos?
Que Dios había creado a todas las especies al mismo tiempo

4.- ¿En qué consiste su sistema binominal?
En clasificar a las especies por la posición y y número de sus órganos sexuales

5.- ¿Cómo llamó y cómo clasificó al hombre?
Homo Sapiens

6.-  ¿En que consistió y qué resultados tuvo el experimento del ratón de Priestley?
Descubrió que un ratón colocado dentro de una vitrina solo vivía menos que otro colocado junto con una planta en una vitrina demostrando la importancia del reino vegetal para el reino animal

7.- ¿Cuál fue el descubrimiento más importante de Priestley?
El descubrimiento de un gas que años después Lavoisier llamó Oxígeno

8.- Por qué no pudo entender las propiedades del gas descubierto por él?
Por las creencias de su época de la indivisibilidad de la atmósfera

9.- ¿Cuáles son los méritos observados en nuestro siglo de Fahrenheit, Linneo y Priestley?
Establecen las bases para el estudio del calor, la Botánica y los Gases.

ANTONIO LAVOISIER (1743-1794).- Hijo de un terrateniente francés rico, estudió leyes, pero la ciencia lo atrajo más, y en particular la química. Alos 25 fue premiado por su plan de formación de la ciudad. En su “Tratado General de Química” publicado en 1789, logró la primera gran síntesis de los principios químicos. En 1790 fue nombrado miembro de la comisión que estableció un sistema uniforme de medidas y pesas en el sistema decimal. Durante la Revolución Francesa provocó el odio de Marat que lo acusó falsamente y lo mandó ejecutar en la guillotina. Conoció personalmente a Preistley, el cual le habló del gas al cual él había designado

5
como flogisto, y Lavoisier se interesó en el gas, y demostró que el fenómeno de flogisto no tenía fundamento alguno.

Se creía en aquella época que los objetos que se quemaban desprendían una sustancia llamada flogisto, y que sólo los objetos que la contenían podían ser quemados, y que el aire se llevaba el flogisto ya libre con la combustión. Lavoisier descubrió que este gas era el principio básico activo indispensable para el proceso de combustión cuando entraba en combinación con la química de los materiales que se quemaban, y llamó a este oxígeno y demostró que se convierte en anhídrido carbónico por medio de la combustión o la respiración.

Otra conclusión básica fue la indestructibilidad o conservación de la materia sintetizada en la famosa frase “nada se crea, ni se destruye, sólo se transforma”. Con lo cual se establece el camino del análisis cuantitativo y de la química moderna. Dos experimentos dejaron atónitos a sus contemporáneos: se creía que el diamante ardía sin dejar residuo alguno, que se evaporaba, Lavoisier demostró pesando el gas que se desprendía (bióxido de carbono) que pesaba más que los diamantes “desparecidos”, los cuales igual que cualquier otro carbono ardían con el mismo resultado.

Cuando afirmó que el agua se componía de hidrógeno y oxígeno sus contemporáneos pensaban que bromeaba, ya que no creían posible que el oxígeno que formaba parte de la combustión y el hidrógeno que era tan inflamable pudieran formar precisamente el elemento que se usaba para apagar el fuego. En el ámbito social propuso varias cosas, la creación de un seguro para ancianos, de talleres públicos para desocupados, la higiene industrial, bancos de ahorro, leyes contra la adulteración alimenticia, educación obligatoria para los niños, mejoras agrícolas, etc.

LAZARO SPALLANZANI (1729-1799).- Profesor de física y matemáticas italiano, dio clases en la Universidad de Regio, luego fue profesor de lógica, griego, y metafísica en Módena y de ciencias naturales en París, fue sacerdote y uno de los investigadores de biología más prominentes. Llamado el “biólogo de los biólogos”, investigó la mayoría de los problemas de la Biología, como la creación de la vida, la representación, la regeneración, la respiración, la digestión, y otras funciones y propiedades del ser humano. Le apasionó el problema de la regeneración espontánea de partes de cuerpos de los anfibios y reptiles, aunque no pudo llegar a conclusiones satisfactorias ni a explicar porqué no sucedía lo mismo con el hombre y los demás animales. Spallanzani demostró que no existe la generación espontánea de la vida abriendo el camino a Pasteur.

Se dio cuenta que la digestión es un proceso químico y no mecánico. Inyectó con una jeringa espermatozoides de un perro en una perra y logró preñarla, iniciando la inseminación artificial descubriendo al mismo tiempo la importancia del espermatozoide en la fecundación, Carlos Bonnet dijo: “Spallanzani ha descubierto en unos cuantos años más de lo que otros han descubierto en medio siglo”.

JUAN BAUTISTA LAMARCK (1744-1829).- Botánico francés, en 1792 fue nombrado por Luis XVI custodio del herbario en el Jardín del Rey, al estallar la revolución se mantuvo en el rebautizado Jardín de las Plantas, con el cargo de profesor de zoología en el Museo Nacional de Historia Natural, anexo al jardín. Tuvo cuatro esposas las cuales murieron y tuvo que mantener con dificultad a sus hijos. Murió en la pobreza.

Lamarck propuso una teoría de la evolución, al manifestar que el crecimiento de un órgano nuevo en los animales demostraba una necesidad que empieza a manifestarse, en otras palabras el organismo se adapta a las condiciones de su medio de manera constante, por lo que cada cambio que un animal experimenta responde a una exigencia de adaptación ambiental. Los órganos más usados se robustecen y se engrandecen, por el contrario, la falta de uso los debilita, los atrofia y a la larga desaparecen con el tiempo y de las generaciones.

En su obra “Filosofía Zoológica” publicado en 1809 divulga su teoría de “las características adquiridas”, que se basa en los siguientes tres postulados:

1.- El ambiente va modificando la estructura de los animales y de las plantas.
2.- Las modificaciones son dadas por el mayor o menor uso e incluso por el desuso de un determinado órgano o parte.
6
3.- Estas características adquiridas son transmitidas por herencia a los descendientes.

Su teoría fue muy discutida, aún en nuestros tiempos su tercer postulado es argumentado pues dicen que las características adquiridas no sólo no se transmiten a los descendientes, sino que desparecen al no existir el estímulo ambiental que las desarrolló. Y contestan al famoso ejemplo de Lamarck de que las jirafas tienen el cuello largo debido a que las hojas de los árboles quedaron muy arriba, y fue su manera de sobrevivir, hoy se prefiere pensar que sólo las jirafas con el cuello largo lograron sobrevivir.

De cualquier manera se considera a Lamarck como precursor de Darwin y como fundador de la Paleontología

CUESTIONARIO

1.- ¿A qué conclusiones llegó Lavoisier con relación a la respiración de los animales?
Que era una combustión lenta de una porción de carbono que contiene la sangre y que el calor animal es mantenido por la porción calórica que se desprende en el momento de la conversión del aire vital de la atmósfera en gas ácido carbónico, como ocurre en toda combustión de carbono.

2.- ¿En qué consistía la teoría del flogisto?
En que los objetos que se quemaban desprendían una sustancia llamada flogisto, y que sólo los objetos que la contenían podían ser quemados, y que el aire se llevaba el flogisto ya libre con la combustión

3.- ¿Cómo fue modificada por Lavoisier?
Descubrió que este gas era el principio básico activo indispensable para el proceso de combustión cuando entraba en combinación con la química de los materiales que se quemaban

4.- ¿Cómo llamó al nuevo gas descubierto y qué fin tiene en el proceso de combustión?
Oxígeno y demostró que se convierte en anhídrido carbónico por medio de la combustión o la respiración.

5.- ¿De qué se componen el agua y el aire?
De Oxígeno y e Hidrógeno

6.- ¿Cómo llegó a la conclusión de que los diamantes quemados no desaparecen misteriosamente?
Demostró pesando el gas que se desprendía (bióxido de carbono) que pesaba más que los diamantes “desparecidos”, los cuales igual que cualquier otro carbono ardían con el mismo resultado.

7.- ¿Cuál es la ley de la conservación de la materia?
Nada se crea ni de destruye, sólo se transforma

8.- ¿En qué otros campos Lavoisier demostró su genialidad?
Leyes, Agronomía, Educación, entre otros

9.- ¿Cuál es la función de los jugos gástricos según Spallanzani?
Disolver los alimentos

10.- ¿Cómo explicó la función digestiva?
Como la encargada de disolver los alimentos que entran al estómago para su aprovechamiento.

11.- ¿Cómo explicó el proceso de fecundación y de la vida?
El feto o producto se forma de la reunión en el útero de las moléculas orgánicas esparcidas por el semen del macho y de la hembra que en virtud de ciertas relaciones  crean los cuerpos orgánicos.

12.- ¿En qué consiste la teoría de las características adquiridas de Lamarck?
Para él las especies sufren mutaciones debido a las condiciones climáticas, atmosféricas, que con el paso del tiempo van pasando a sus descendientes, creando una especie nueva

8
1.- El ambiente va modificando la estructura de los animales y de las plantas.
2.- Las modificaciones son dadas por el mayor o menor uso e incluso por el desuso de un determinado órgano o parte.
3.- Estas características adquiridas son transmitidas por herencia a los descendientes.

13.- ¿En qué discrepan los científicos actuales en relación a esa teoría?
Dicen que las características adquiridas no sólo no se transmiten a los descendientes, sino que desparecen al no existir el estímulo ambiental que las desarrolló

UNIDAD III.-

ALEJANDRO VOLTA (1745-1827).- Hijo de noble familia italiana, uno de sus primeros descubrimientos fue el metano, su fama fue conocida en Europa y en 1779 fue nombrado profesor de física en la Universidad de París y fue miembro de las principales academias europeas. Napoleón Bonaparte lo nombró senador del Reino Itálico, lo asignó como profesor a sueldo completo en la Universidad de Padua aunque sólo diera una clase al año, y mandó acuñar una moneda en su honor.

Volta quiso profundizar en el problema de la electricidad animal y descubrir cual era el origen de la electricidad, descubrió que las partes de una rana muerta se contraían sólo si eran tocadas al mismo tiempo por dos pedazos de metal. Luego colocó dos monedas una de oro y otra de plata en su lengua y luego las tocó al mismo tiempo con un alambre, su lengua no se contrajo pero si sintió un sabor amargo. Luego colocó un pedazo de metal y otro pegado a su ojo, los tocó con un alambre y de pronto tuvo una visión luminosa.

Saboreó y vio la electricidad, inventó el “electróforo” aparato que aún hoy sirve para producir pequeñas cargas electroestáticas mediante la inducción. Con su electroscopio de condensación pudo demostrar la existencia de la electricidad en el vapor y en el humo resultante de la combustión del carbón. En 1800 construyó un aparato capaz de producir mayor fuerza electromotriz o “voltaje” a la que llamó pila o batería. Gracias a él la corriente eléctrica corría de manera continua por primera vez por un alambre.

En 1881 en el Congreso Internacional de Electricidad dio el nombre de “voltios” en su honor a la unidad de la fuerza electromotriz. El uso de la electricidad en nuestros tiempos se debe al invento de este gran personaje italiano.

PEDRO DE SIMON DE LAPLACE (1749-1827).- Este profesor francés fue conocido de D´Alambert quien lo recomendó para dar la cátedra de matemáticas en la Escuela Militar en 1770, en 1780 en unión con Lavoisier inventó el calorímetro, en 1790 junto con otros científicos forma parte de la Comisión de pesos y medidas que determina la longitud del metro. En 1806 fue nombrado conde por Napoleón Bonaparte. En 1816 el rey Luis XVIII le confiere el título de marqués y lo nombra miembro de la Academia de Francia.

Su primer aportación fue el uso de las matemáticas en el estudio de las desviaciones de los planetas de sus órbitas, a veces se adelantaban y otras se atrasaban, como era el caso de Júpiter y Saturno. Laplace desarrolló una teoría corroborada por sus cálculos matemáticos, demostrando que estas desviaciones eran normales y que con el tiempo se irían corrigiendo. Además aportó nueva luz sobre los problemas relacionados con las mareas, la trayectoria de los proyectos, los anillos de Saturno, etc. Junto con Lavoisier sentó las bases de la moderna termodinámica al investigar el calor específico y la combustión. Estudió y amplió la teoría nebular de Kant sobre el nacimiento y desarrollo formativo del Universo, según la cual éste se formó de una gran masa rotativa de gases, la cual al enfriarse dejó libres varios fragmentos que se solidificaron y enfriaron  dando vida a los planetas, aunque hoy en día esta teoría ha sido desechada, pero aún sirve para explicar la formación de algunas nebulosas espirales distantes de la nuestra.

Sus descubrimientos fueron publicados en cinco volúmenes de 1799 a 1825 con el título de “Mecánica Celeste”, como representante de la “Enciclopedia” fue uno de los máximos exponentes de las ciencias exactas y después de dominar los hechos científicos, se aventuró en la Filosofía, aunque no de manera sistemática. De aquí brotaron sus ideas cosmogónicas y gnoseológicas, como la del determinismo que logró cierto interés,  la idea

9
de la concatenación de todos los fenómenos de la naturaleza ya era antigua, pero Laplace la justifica al crear una inteligencia sobrehumana (demonio de Laplace), la cual aparte de conocer todas las fuerzas que mueven a la naturaleza, así como la correspondiente situación de sus elementos con relación a un dato solicitado, además sería tan vasta como para tratar los múltiples datos que intervienen por medio del análisis matemático, aplicando una sola fórmula abarcaría los movimientos de los mayores cuerpos del cosmos así como del mínimo átomo. Nada le resultaría incierto y tan presente le resultaría el pasado como el futuro. Con la perfección que ha dado a la astronomía la inteligencia humana es un limitado ejemplo de tal inteligencia.

Dicho determinismo e imagen mecanicista del mundo entró en crisis a mitad del siglo pasado con el descubrimiento de leyes estadísticas en muchos campos del Universo,  el mismo Borh critica esta teoría al decir que le parece de escaso significado que Laplace piense en un supermatemático capaz de pensar en el futuro siempre que se le proporcionarán todas las posiciones y velocidades de las partículas en un solo instante, ya que aunque admiraría a quien se dedique a tan ardua tarea, sentiría compasión por quien no sólo tuviera que resolver las ecuaciones diferenciales ordinarias newtonianas necesarias para eso, así como las ecuaciones diferenciales a derivados parciales de la teoría del campo cuya particularidad son las partículas.

JOSÉ LUIS GAY LUSSAC (1778-1860).- Este científico francés estudió en el Politécnico donde después sería maestro de química, enseñando al mismo tiempo física en la Sorbona de París, desde 1832 fue también profesor de química en el Jardín de las Plantas, la mayoría de sus trabajos fueron publicados en los “Anales de Química”. Murió en París en 1860.

José Guy Lussac y su amigo Juan Biot subieron a la canastilla de un globo en 1804 con instrumentos para estudiar la atmósfera a una altitud de 4 kilómetros de la superficie terrestre, con esta acción inició su carrera de científico. Los gases lo fascinaban, y sus preferencias oscilaron entre la física y la química, sus ascensiones en globo le permitieron descubrir que el magnetismo terrestre no varía con la altura.  En unión del químico alemán Alejandro Humboldt descubrió que el agua se compone de dos volúmenes de hidrógeno y uno de oxígeno, de lo cual parte la ley que tiene su nombre que dice: “ los volúmenes de los  gases que actúan recíprocamente para dar un producto gaseoso están en relación de pequeños números enteros unos con los otros, a condición de que los volúmenes se midan en condiciones idénticas”.

Muchos científicos de la época no entendían como al mezclar un litro de un gas con un litro de otro, se obtuvieran dos litros y no uno de la nueva sustancia mezclada. El científico italiano Abogador dio explicación a esto al explicar que hay gases que existen en estado molecular y no atómico. Otro descubrimiento de Lussac es que un gas se contrae si es enfriado a una temperatura de 0 grados bajo presión constante, técnicamente debería desparecer al llegar a los 273 grados bajo cero, pero  el gas se licua y luego se solidifica. También descubrió la otra ley que lleva su nombre de la física, sobre la temperatura y la presión: “con un volumen constante, la presión de un gas varía directamente con la temperatura absoluta...” Y serán mayores el calor y la presión de las moléculas del gas en las paredes del recipiente.

 

CUESTIONARIO

1.- Describa cómo llegó Volta a construir su pila.

2.- ¿Qué es el electróforo?

3.- ¿Qué es el voltio?

4.- ¿Cuál fue su mayor descubrimiento para el siglo XX?

5.- ¿En que consiste la teoría mecanicista de La Place?

6.- ¿En qué consiste su determinismo?

7.- ¿Cuál es la teoría nebular de Kant, ampliada por La Place?

8.- ¿Qué es el llamado “demonio de La Place” y qué fin tiene?
9.- ¿Cómo se dilatan los gases por efecto del calor?

10.- ¿Cuáles son las dos leyes de Gay-Lussac sobre la unión de dos gases y sobre la temperatura y la presión?

11.- ¿Qué sucede al enfriar un gas a presión constante?

MIGUEL FARADAY (1791-1867).- Este científico inglés a los 14 años fue aprendiz de encuadernadpr de libros, donde pudo leer una gran cantidad de obras científicas que le revelaron su vocación, dirigida sobre todo a la química y la física. Trabajó como sirviente y luego como ayudante del científico Dhabi. En 1826 fue nombrado director de Instituo Real y luego profesor vitalicio de química.

Hijo de un herrero cuya familia vivía de la asistencia pública, llevó una infancia miserable, pero a base de su propio esfuerzo, y aunque sin estudios, logró convertirse en uno de los más famosos científicos. Inició sus investigaciones sobre estudios de cloruros, produjo el acero inoxidable, descubrió el benceno y formuló las leyes de la electrónica. Sentó las bases para la aplicación de la electricidad como transformadora de la energía mecánica en eléctrica y viceversa. Introdujo la idea de las líneas de fuerza de los campos que después fueron seguidas por Maxwell y por Einstein.

Descubrió las relaciones entre los fenómenos eléctricos y los luminosos, y dejó una gran cantidad de estudios prácticos y teóricos en el campo de la física. Fue también un gran profesor cuyos “Cursos de Navidad” fueron famosos en Inglaterra, los cuales dedicaba a crear el interés de los jóvenes en la investigación científica.

EDUARDO JENNER (1749-1822).- Médico inglés, se licenció en Medicina en 1773, de regreso en su pueblo comenzó la investigación sobre la vacuna, la cual experimentó positivamente en  1796. Por mucho tiempo la viruela asoló en Asia y África y posteriormente en Europa y América. Desde principios del siglo XVIII ya se conocía en Inglaterra el método de inoculación usado en China, el cual consistía en realizar un pequeño corte en el brazo donde se depositaba una pequeña cantidad de líquido de una póstula virulenta, pero la mayoría de la gente temía infectarse y no lo aplicaba.

Una de las enfermedades comunes era la “vacuna” que se manifestaba en las manos de los ordeñadores, por contagio de las ubres de las vacas,  y que producía erupciones postulares con cierta rapidez, Jenner investigó la relación entre la vacuna y la viruela descubriendo que la primera inmunizaba contra la segunda, es decir que un tipo de vacuna producía inmunidad si se transmitía en un momento determinado del proceso evolutivo de la viruela. En 1798 dio a conocer sus descubrimiento en un artículo titulado “investigación acerca de las causas y efectos de la vacuna de la viruela”.

Poco a poco la vacunación fue aceptaba y se propagó el método. Los índices de infección disminuyeron dramáticamente, y en Cuba desapareció después de dos años de vacunación obligatoria.

TOMAS MALTHUS (1766-1834).- Pastor anglicano inglés ejerció el sacerdocio algunos años, lo abandonó para dedicarse a los estudios económicos. Publicó en 1798 su “Ensayo sobre el Principio de la Población”, causando una gran controversia que persiste aún en nuestro días. Su tema era sobre el problema demográfico, dando una explicación sencilla sobre las causas de la miseria y los vicios. Malthus llegó a la conclusión de que la población aumenta en progresión aritmética, y que a pesar de los avances en la industria y la agricultura, habrá un momento en que no tengamos comida, con las consecuencias que esto pueda provocar.

Con el tiempo añadió a su ensayo el concepto de “freno moral” o maternidad responsable, como único posible control al crecimiento de la población, que sería un control consciente que sustituiría el de las guerras, epidemias, catástrofes, etc. Para él la causa de la miseria se encontraba en el instinto reproductor incontrolado, y no en la mala distribución de la riqueza. En la economía estudió las crisis, llegando a concluir que el exceso de ahorro y la insuficiencia del consumo son la causas de las mismas.

CUESTIONARIO

1.- ¿Qué clase de experimentos sobre la electricidad describe Faraday en su diario?

2.- ¿Cuáles son los inventos prácticos más destacados de Faraday?

3.- ¿Cuáles son sus descubrimientos teóricos más importantes?

4.- Describa las observaciones básicas hechas por Jenner en sus pacientes sobre la relación vacuna-viruela?

5.- ¿Cuál es la diferencia entre inoculación y vacunación?

6.- ¿Cuál es la causa de la miseria y del vicio según Malthus?

7.- ¿Qué relación hay entre el aumento de la población y el de la alimentación?

8.- ¿Cuáles son las medidas de control que propone?

9.- ¿Cuál es su teoría sobre las crisis económicas?

10.- ¿Por qué se ha puesto de moda la teoría de Malthus?

UNIDAD IV.-

CARLOS DARWIN (1809-1882).-

 

TEXTOS CIENTÍFICOS

 

1.- La TEORIA HELIOCÉNTRICA explica la estructura del Universo partiendo de que:
R.- Los planetas giran en órbita alrededor del sol. El sol está colocado en el centro del Universo y los planetas giran a su alrededor en órbitas circulares.

2.- El científico que demostró prácticamente la presencia de montañas y cráteres en la Luna y la Ley de la caída de los cuerpos que demuestra el principio de todos que todos los cuerpos caen con la misma aceleración por la atracción de la tierra fue:
R.- GALILEO GALILEI

3.- Lea lo siguiente:
“Los cuadros de los períodos de los planetas son proporcionales a los cubos de las distancias medias del sol”.
Con base en el enunciado anterior, referido a la Tercera Ley de JUAN KEPLER “Que dato acerca de  los planetas podemos obtener?
R.- El tiempo que tarda cada uno de los planetas en hacer su recorrido alrededor del sol.

 

4.- ¿Qué científico fue el primero en estudiar cómo se transmiten los caracteres hereditarios:
R.- LAZARO SPALLANZANI

LAZARO SPALLANZANI, dirigió sus esfuerzos hacia el estudio del hombre, le apasionó el problema de la regeneración espontánea de partes del cuerpo de anfibios y reptiles, y no se pudo explicar porque no sucedía lo mismo al hombre y demás animales, se percató de que la digestión es un proceso químico y no mecánico. Inyectó con una jeringa espermatozoides de un perro en los órganos reproductores de una perra y logro preñarla, dando vida a la inseminación artificial y descubriendo al mismo tiempo, la importancia del espermatozoide en el proceso de fecundación.

 

5.- Uno de los postulados de la teoría evolutiva de JUAN BAUTISTA LAMARCK se ejemplifica en la opción:
R.- Las gacelas de patas largas están más capacitadas para escapar de sus depredadores a diferencia de los que poseen patas cortas, pues el tamaño de las patas les proporciona mayor o menor agilidad. ___ Los peces que se desplazan a grandes distancias presentarán un alargamiento en sus aletas.

         En otras palabras según él, el organismo se adapta a las condiciones de su medio, de manera constante, por consiguiente cada cambio que sufre el animal responde a una exigencia de adaptación ambiental. Los órganos más utilizados se robustecían y se engrandecían. Por el contrario, su falta de uso los llevaba a la debilitación, a la atrofia y a su desaparición, en el transcurso del tiempo y de las generaciones.

6.- Lea el siguiente párrafo que está incompleto.
Según CARLOS DARWIN los organismos más ­­­________ son los que permanecen en la naturaleza.
¿Qué palabra completa correctamente el párrafo anterior?
R.- APTOS.

El factor de adaptación que CARLOS DARWIN postuló en su teoría de la selección natural significa que los organismos que __________________________ presentan ventajas de sobrevivencia sobre los organismos que no son capaces de hacerlo.
R.- Resisten a los cambios ambientales.

7.- Para clasificar a las plantas, CARLOS DE LINNEO se basó entre otras cosas, en:
R.- La posición de los estambres y del pistilo de las flores.

Uno de los caracteres que CARLOS DE LINNEO utilizó en su libro SPECIES PLANTARUM para clasificar las plantas fue el número de estructuras sexuales.

8.- Durante sus experimentos la herencia, TOMAS MORGAN logró observar que:
R.- Los caracteres dominantes aparecen con mayor frecuencia que los recesivos.

Al experimentar con cruzar moscas DROSPHILA MELANGOGASTER, THOMAS MORGAN demostró por primera vez la existencia de genes ligados al sexo.

9.- ¿Cuál de los siguientes enunciados menciona la aportación más importante de HARVEY a la medicina?
R.- La sangre que sale del corazón regresa nuevamente a él.

Una de las conclusiones a las que llegó GUILLERMO HARVEY respecto al movimiento sanguíneo la sangre se desplaza en el organismo en forma circular.

10.- La aportación de LUIS PASTEUR en el campo de la medicina preventiva fue haber obtenido la vacuna contra.
R.- La rabia.

Una aportación que LUIS PASTEUR hizo a la humanidad la elaboración de lácteos.

           Centró toda su atención en los microbios, con la ayuda del microscopio descubrió los microbios, que a veces, echaban a perder el alcohol (obtenido por la fermentación del azúcar de remolacha por las industrias de la ciudad de Lille), convirtiéndolo en vinagre; descubrió que la fermentación es obtenida precisamente gracias a estos organismos vivos, se percató que se puede evitar que el vino o el alcohol se conviertan en vinagre calentándolos ligeramente con el fin de matar a los microbios: este proceso se llama pasteurización, y es utilizado para todos los líquidos fermentables.

11.- EDUARDO JENNER descubrió la vacuna que previene:
R.- La viruela.

         Una de las enfermedades comunes, en aquel entonces, era la “vacuna” que se manifestaba en las manos del ordeñador, contagiadas por la ubre de las vacas. Se trataba de una infección que producía erupciones pustulares, comúnmente sanables con cierta rapidez. Los ordeñadores decían que no podían contraer la viruela a causa de la vacuna que padecían. EDUARDO JENNER descubrió que la “vacuna” inmunizaba contra la viruela.

12.- ¿En cuál de las siguientes opciones se menciona uno de los descubrimientos de JOSE PRIESTLEY?
R.- Demostró que las plantas  proporcionan oxígeno a los animales.

13.- ¿En cuál de las siguientes opciones se menciona una de las ideas que menciona TOMAS MALTHUS acerca del crecimiento de las poblaciones?
R.- La población aumenta en progresión geométrica mientras que los alimentos lo hacen en progresión aritmética.
Otra idea es que la población aumenta en mayor proporción que la producción de alimentos.

14.- ¿Cuál de las siguientes aportaciones científicas es de ANTONIO LAVOSIER?
R.- El descubrimiento del hidrógeno.
Otra aportación es que demostró que el oxígeno es indispensable en al combustión
Además llegó a otra conclusión básica, a la cual llegó por medio de sus descubrimientos fue la de indestructibilidad o conservación de la materia, sintetizada en la famosa frase “nada se crea, nada se destruye”.

15.- ¿Cuál de las siguientes opciones menciona una aportación científica de DEMETRIO IVANOVITCH MENDELEIEV?
R.- Ley periódica de los elementos.

16.- Una aportación científica de ERNESTO RUTHERFORD fue:
R.- Transformar un elemento en otro.

Demostró que la naturaleza era el alquimista más importante
Estableció la transformación de los elementos
Descubrió los rayos alfa y beta.
Abrió las puertas a la física moderna.

17.- Una aportación científica de NIELS HENRIK BOHR:
R.- Un modelo matemático en la estructura de átomo.
También demostró que el núcleo del uranio se fragmenta al absorber un protón.

18.- ¿Cuál de las siguientes aportaciones científicas fue hecha por ISAAC NEWTON?
R.- La Ley de gravitación.
“Las fuerzas que mantienen a los planetas en sus órbitas son inversamente proporcionales al cuadrado de la distancia que los separa del Sol” El enunciado anterior fue establecido por ISAAC NEWTON.

19.- ¿Qué aparato fue inventado por DANIEL FAHRENHEIT?
R.- El termómetro de mercurio.

20.- ¿Cuál de los siguientes aparatos fue inventado por ALEJANDRO VOLTA?
R.- La batería o pila.
También inventó el Electroscopio de condensación

21.- ¿Qué científico descubrió las leyes de la electrólisis?
R.- MIGUEL FARADAY.
Fundó las bases para la aplicación de la electricidad como transformadora de la energía mecánica en eléctrica, y viceversa.

22.- ¿Qué científico descubrió los RAYOS X?
R.- GUILLERMO ROENGTEN

23.- De acuerdo con la LEY DE GAY-LUSSAC, con un gas de volumen constante si se incrementa la presión, entonces la temperatura:
R.- Varía en forma inversa.
Otro de sus descubrimientos básicos fue el de la contracción de un gas si es enfriado a una temperatura de 0 grados, bajo presión constante. Teóricamente debería desaparecer, bajando la temperatura a 273 grados bajo cero, pero antes de que esto suceda, el gas se licua y luego se solidifica.
Finalmente en el mismo campo, descubrió la otra ley, que también lleva su nombre, sobre la temperatura y la presión: “Con un volumen constante, la presión de un gas varía directamente con la temperatura absoluta”.

 

24.- De acuerdo con JOSE THOMSON, una característica de los rayos catódicos es que:
R.- Son partículas con carga negativa.
Demostró que los rayos catódicos se componían de partículas de carga negativa, dando inclusive un método para medir con precisión la velocidad de los rayos catódicos (250,000 km./seg.)

25.- De acuerdo con MAX PLANCK, la luz se propaga en forma de:
R.- Partículas en forma de energía o paquetes de energía discontinuada

26.- ¿Qué científico propuso que el comportamiento de los electrones se comportan simultáneamente como partícula y como onda?
R.- LUIS DE BROGLIE.

27.- ¿Qué científico logró formular las ecuaciones que resumen todos los fenómenos eléctricos y magnéticos?
R.- JACOBO CLERK MAXWEL.
Inventó un trompo para mezclar el color y un oftalmoscopio (aparato que permite ver en el interior de un ojo).
Estudió la mezcla de los colores de la luz.
Predecesor de la radio T.V., y el radar

 

28.- ¿Cuál de las siguientes aportaciones científicas fue hecha por ERVIN SCHROEDINGER,
R.- La mecánica ondulatoria.

29.- De acuerdo a ALBERT EINSETEIN ¿Cuál es la única magnitud constante en el universo
R.- La velocidad de la luz 3’500,000 km/seg.

30.- ¿Cuál es la Cuarta dimensión propuesta por ALBERT EINSTEIN?  
R.- El tiempo.

31.- Una de las aportaciones de IVAN PAVLOV a la ciencia fue:
R.- Estudiar cómo adquirir, perder y recobrar nuevas modalidades del comportamiento.

32.- Según su libro de texto El behoviorismo es:
R.- El análisis objetivo de la conducta del hombre y del animal, en que prescindiendo de sus estímulos que parten de la conciencia.

33.- Que científico fue el iniciador del behaviorismo?
R.- JUAN WATSON

34.- Lea lo siguiente:
Entre los elementos que conforma la naturaleza se da una relación de interdependencia; la falta o alteración de alguno de ellos provocaría un desequilibrio en toda ella, o que todos los fenómenos del universo siguen una concatenación necesaria.
La afirmación anterior hace referencia a la concepción filosófica de PEDRO SIMON DE LAPLACE conocida como:
R.- Determinismo.

“La naturaleza esta armonizada de tal modo que el más pequeño movimiento de una hoja de un árbol esta condicionado por todo el universo y este movimiento repercute en todo el universo, pues si existiera un supermatematico, pudiera crear una fórmula que explicara todo y cualquier suceso. Esta tesis hace referencia a la corriente de pensamiento de Determinismo de Laplace.

35.- ¿Cuál de los siguientes pensadores sostiene que la filosofía debe ser análisis crítico del aparato conceptual empleado por la ciencia?
R.- BERTRAND RUSELL.

37.- Según WATSON ¿Cuál es la idea básica del BEHAVIORISMO?
R.- Convertir a la psicología en ciencia que estudia los contenidos de la ciencia.

38.- Que significa “voltios”
R.- Fuerza electromotriz.

39.- A quien se le llamó “El padre de la genética”?
R.- JUAN GREGORIO MENDEL.

40.- Quien descubrió el radio y el polonio?
R.- MARIA CURIE

41.- Que científico formuló la Ley del complejo de Edipo?
R.- SIGMUNDO FREUD

42.- Cual es el mérito principal de PEDRO TEILHARD DE CHARDIN con relación a las posibilidades futuras de la humanidad?
R.- Construyó una teoría genial sobre el futuro del hombre, tratando de dar a la evolución un sentido y una meta final.

43.- A quien se le considera el “Padre de la cibernética”?
R.- NORBERTO WIENER.

 

GUILLERMO HARVEY (1578-1657).- Médico inglés, nació en Londres, estudió en Padua donde recibió en 1602 su doctorado en Medicina, regresó a Inglaterra donde fue médico de Jacobo I y de Carlos I, así como presidente del Real Consejo de Médicos. Muere en Londres. Siendo aún estudiante en la Universidad de Padua, observaba como su maestro Fabricius disecaba un cadáver en una clase de anatomía, el cual al hablar de las arterias y las venas se detuvo a analizar unas válvulas que él mismo había descubierto y de las cuales aun desconocía su función.

En aquel tiempo la creencia era de que la sangre no volvía al corazón sino que recorría el cuerpo hasta consumirse, Harvey realizó innumerables análisis y observaciones, hasta que descubrió que la sangre vuelve al corazón, y que los latidos del mismo provocaba el continuo movimiento de la sangre en un círculo. Tuvo que luchar contra los médicos de ideas conservadoras, pero sus ideas fueron demostradas con la observación en disección de animales y humanos. Su obra “De Motus Cordis” (Sobre el movimiento del corazón) fue publicada en 1628 y muestra los descubrimientos del científico británico.

ISAAC NEWTON (1642-1727).- Científico inglés, primero como alumno y luego como catedrático de la Universidad de Cambridge, vivió siempre atraído por sus investigaciones matemáticas, físicas, astronómicas, y teológicas. En 1701 fue nombrado director de la Casa de Moneda y en 1705 le fue otorgado el título de barón.

Aunque Galileo estableció que sólo una fuerza que provenía del sol podía permitir a los planetas permanecer en movimiento en su órbita, nunca llegó a demostrarlo de manera concluyente. Newton según dicen llegó a la solución al ver caer una manzana en su jardín. Cuestionándose si la fuerza que hacía que la manzana fuera atraída hacia la Tierra, podría alcanzar  a la luna y los cuerpos que caían del cielo desviándolos de su línea recta. Utilizando la tercera ley de Kepler estableció que las fuerzas que mantenían a los planetas en su órbita eran inversamente proporcionales al cuadrado de su distancia del centro alrededor del cual dan vuelta.

Aplicando esta teoría a la Luna, comparándola con la fuerza que mantiene su órbita con la gravedad de la Tierra, lo llevó a descubrir la ley de la gravitación universal. Ahora podía aplicar de manera absoluta el análisis matemático a los problemas efectivos de la Astronomía. En 1687 publicó su obra “Principios matemáticos de la Filosofía natural”, considerado como una de las obras más importantes de la historia de la ciencia. Havery demostró que también los cometas obedecen a la ley de la gravitación, y Newton determinó que las mareas son el resultado de la atracción ejercida por el sol y la luna sobre la tierra.

En 1666 Newton terminó un prisma triangular con el que demostró el fenómeno de los colores, probando que la unión de los mismos da origen a la luz blanca, de la luz misma pensó que debía componerse de pequeñas partículas vibrátiles con propiedades ondulatorias acercándose a la teoría moderna de los electrones. A estos y muchos otros descubrimientos de conclusiones intuitivas, Newton les dio origen y justificación divina. Diciendo que todos debían proceder de un Ser todopoderoso e inteligente que no era otro que Dios, que dura eternamente y siempre está presente constituyendo el tiempo y el espacio.

Considera que es probable que Dios haya creado la materia de partículas sólidas, duras, impenetrables y móviles, estableciendo el espacio que debían ocupar para la finalidad para la cual fueron hechas.

CUESTIONARIO

1.- ¿Cómo explicó Harvey la función del corazón?
Al establecer que el corazón era como una bomba que hacía circular la sangre por el cuerpo

2.- ¿Cómo explicó la circulación de la sangre?
Estableciendo que la sangre es bombeada por el corazón y que vuelve al mismo cumpliendo un ciclo
3.- ¿Cómo llegó Newton a deducir el movimiento de los planetas?
Utilizando la tercera ley de Kepler estableció que las fuerzas que mantenían a los planetas en su órbita eran inversamente proporcionales al cuadrado de su distancia del centro alrededor del cual dan vuelta.

4.- ¿Cuál fue su descubrimiento más importante?
La ley de la gravitación universal

5.- ¿Qué posibilidades abrió al análisis matemático en el campo de la astronomía?
Con la Ley de la Gravitación podía realizar un análisis matemático a los fenómenos efectivos de la Astronomía

6.- ¿Cómo imaginó el origen de las cosas?
Como producto de un Ser Omnipotente y eterno que era Dios

7.- ¿Cómo representó al principio creador del Universo?
Era Dios, quien siempre estaba presenta constituyendo el tiempo y el espacio

8.- ¿Cómo explicó las mareas?
Qué son el resultado de la atracción del sol y de la luna sobre la tierra

9.- ¿Qué son los colores?
Son el producto de la desfragmentación de la luz, unidos forman la luz blanca.

10.- ¿Cómo tenía que ser la luz según él?
Un conjunto de partículas vibrátiles con propiedades ondulatorias

11.- ¿Qué relación hay entre su manera de concebir la luz y las teorías actuales?
Su teoría de que la luz se convirtió en la base de la teoría moderna sobre los electrones.

DANIEL FAHRENHEIT (1686-1736).- Este fabricante de instrumentos alemán es considerado el fundado de la termometría científica, pasó la mayor parte de su vida en Inglaterra y Holanda. Inventó el termómetro de mercurio en 1714, el termómetro y su escala son usados aún en los países de habla inglesa. Con él inició el estudio del calor que fue seguido por personajes como Lavoisier, Rumford, Kelvin, Gibbs y muchos otros. Además del termómetro centígrado usado en los países latinos, existe otro sistemas para medir, como la del francés Réaumur (1683-1757). En su obra “Transacciones Filosóficas” publicada en 1734, Fahrenheit ilustra sus puntos de vista y el resultado de sus investigaciones.

CARLOS DE LINNEO (1707-1778).- Botánico, médico, y profesor sueco de la Universidad de Upsala, clasificó los tres niveles de la naturaleza de manera racional y orgánica, estudió en Holanda y a su regreso a Suecia fue médico de la reina la cual le otorgó un titulo nobiliario en 1761. Fue tachado como degenerado y corruptor de la moral al afirmar que las plantas al igual que los animales tenían diferencias sexuales y de ellas dependía su reproducción. Con sul estudio de la Botánica se avanzó a pesar de las ideas preconcebidas y tradicionales.

Propuso el “sistema sexual” de clasificación de las plantas, demostrando la similitud de la matriz con el pistilo de las flores de donde deriva el proceso de impolinización y floración, usando a veces en sus escritos un lenguaje poético como cuando dice que los pétalos no intervienen en la procreación, sino que sirven de lechos nupciales que el Creador dispuso gloriosamente y adornándolos con cortinas y perfumándolos con varios y dulces olores.

Su sistema es su aportación más importante, en su obra “Species Plantorum”, publicada en 1753, clasificó a las plantas en relación al número y posición de sus órganos sexuales, y les dio un nombre y un adjetivo en latín,  que establecen su género y especie sucesivamente, tomando en cuenta que todas las especies fueron creadas simultáneamente por Dios. La cual será después modificada por Darwin, clasificó también a los animales, colocando al hombre (Homo Sapiens) en la primer categoría que llamo de los primates, junto con los simios, lémures y murciélagos, lo que le causó nuevas protestas y ataques.

JOSÉ PRIESTLEY (1733-1803).- Estudió en una Universidad protestante de donde se graduó como pastor, después de conocer a Benjamín Franklin se interesó en el estudio de las ciencias, políticamente apoyó todos los movimientos de vanguardia como la independencia de las colonias y la Revolución francesa, desilusionado de la oposición de sus compatriotas emigró a los Estados Unidos, fue visitante asiduo de Thomas Jefferson, Benjamín Franklin y George Washington hasta su muerte.

En 1772 descubrió que un ratón moría si se le ponía en un recipiente cerrado, pero que un ratón sobrevivía más tiempo si se colocaba una planta también en el recipiente, descubriendo la importancia del reino vegetal como productor de oxígeno para el reino animal. En 1774 calentando el óxido de mercurio obtuvo un gas al que más adelante Lavoisier nombraría Oxígeno. Después preparó el amoníaco, el ácido clorhídrico, el monóxido de carbono y otros. Aunque nunca entendió las propiedades del oxígeno debido a las creencias de su época de la invisibilidad de la atmósfera.

Sólo Leonardo Da Vinci, siglos atrás afirmó que la atmósfera se componía de al menos dos elementos. En los Estados Unidos Priestley se dedicó de lleno a la investigación logrando varios descubrimientos en el campo de la química. Los cuales fueron muy importantes en el desarrollo del estudio del aire que respiramos, sobre su función y la naturaleza misma de la atmósfera que nos rodea.

1.- ¿Cuáles fueron los pasos fundamentales que llevaron a Fahrenheit a su descubrimiento?
Le llamó la atención un termómetro construido por otro inventor para medir la temperatura de ebullición del agua, por lo que intentó crear él mismo un aparato similar encontrando que el mercurio podía servir para marcar las temperaturas de las sustancias de manera más sencilla, creando el termómetro moderno.

2.- En qué consiste el método de clasificación de Linneo?
Clasifica a las flores en base a sus características sexuales

3.- ¿Cómo concebía, de acuerdo con la tradición, el nacimiento de los tres reinos?
Que Dios había creado a todas las especies al mismo tiempo

4.- ¿En qué consiste su sistema binominal?
En clasificar a las especies por la posición y y número de sus órganos sexuales

5.- ¿Cómo llamó y cómo clasificó al hombre?
Homo Sapiens

6.-  ¿En que consistió y qué resultados tuvo el experimento del ratón de Priestley?
Descubrió que un ratón colocado dentro de una vitrina solo vivía menos que otro colocado junto con una planta en una vitrina demostrando la importancia del reino vegetal para el reino animal

7.- ¿Cuál fue el descubrimiento más importante de Priestley?
El descubrimiento de un gas que años después Lavoisier llamó Oxígeno

8.- Por qué no pudo entender las propiedades del gas descubierto por él?
Por las creencias de su época de la indivisibilidad de la atmósfera

9.- ¿Cuáles son los méritos observados en nuestro siglo de Fahrenheit, Linneo y Priestley?
Establecen las bases para el estudio del calor, la Botánica y los Gases.

 

Fuente del documento :

http://prepaabiertamexico.com/guiasprepaabierta/REPASODETEXTOSCIENT%cdFICOS01.doc

http://prepaabiertamexico.com/guiasprepaabierta/CUESTIONARIO+TEXTOS+CIENTFICOS.doc

http://prepaabiertamexico.com/guiasprepaabierta/SEGUNDA%20LECCION%20CIENTIFICOS.doc

Sitio para visitar: http://prepaabiertamexico.com

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: Cuestionarios preguntas y respuestas de textos científicos Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

Cuestionarios preguntas y respuestas de textos científicos

 

Si desea acceder rápidamente a páginas relacionadas con un tema específico, como Cuestionarios preguntas y respuestas de textos científicos utilizar el motor de búsqueda siguiente:

 

 

Visite la página principal

 

 

 

Cuestionarios preguntas y respuestas de textos científicos

 

Condiciones generales de "uso y aviso legal

Este sitio no es una agencia de noticias que se actualiza sin ningún tipo de periodicidad, únicamente sobre la base de la disponibilidad del material, por lo que no es un producto sujeto a la disciplina editorial en el arte. 1, párrafo III de la Ley no. 62 de 07.03.2001. Los resúmenes, notas, letras de canciones y citas contenidas en este sitio están disponibles de forma gratuita a los estudiantes, investigadores, profesores, técnicos ilustrativos con fines educativos y científicos con el concepto de uso justo y con miras al cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del Derecho. Artículo 633. Dlg 70 y 68. El sitio está dirigido y coordinado por el autor únicamente con fines informativos y educativos. Si bien creemos que las fuentes utilizadas fiable, el autor de este sitio no puede garantizar la exactitud e integridad de la información y por lo tanto se exime de cualquier responsabilidad derivada de los problemas o daños causados ​​por errores u omisiones, si tales errores u omisiones resultantes de negligencia , accidente u otra causa. Todas las notas, citas de los textos e imágenes son propiedad de sus respectivos autores o estudios que poseen los derechos, si los beneficiarios se consideraron dañados por la inclusión de los archivos anteriores en este sitio o se habían introducido inadvertidamente imágenes, información, texto o material con derechos será retirado de inmediato, y / o se hará referencia a las fuentes de la simple advertencia y 'e-mail en la página de contacto.

Los objetivos de este sitio son los avances de la ciencia y las artes útiles porque pensamos que son muy importantes para nuestro país los beneficios sociales y culturales de la libre difusión de la información. Toda la información e imágenes en este sitio se utilizan aquí únicamente con fines educativos, cognitivos e informativos. La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión). En este sitio hemos hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de herramientas, calculadoras e información, no podemos hacer una garantía ni se hace responsable de los errores que se han hecho, los textos utilizados fueron tomados de los sitios que han puesto en disponible de forma gratuita para darlas a conocer en la web con fines educativos. Si usted encuentra un error en esta página web, o si tiene un texto o herramienta que pueda violar las leyes aplicables de derechos de autor, por favor notifique a nosotros por e-mail y rápidamente lo eliminará.

Para más información importante acerca de los términos de "el uso del sitio y leer las políticas de privacidad cuidadosamente el texto en el siguiente enlace (en italiano):

Termini d' uso e privacy

 

 

 

Cuestionarios preguntas y respuestas de textos científicos