La literatura española del los siglos XIII y XIV resumen
La literatura española del los siglos XIII y XIV resumen
Ayúdanos a hacernos saber Larapedia.com informó a un amigo / amiga o marcado nuestro sitio web en tu blog o foro marcadores sociales como Facebook eTwitter, gracias
Los siguientes textos son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para presentar gratis a estudiantes, profesores y usuarios de la Web para sus textos ilustrativos con fines educativos y científicos.
La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión).
La literatura española del los siglos XIII y XIV resumen
LA LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XIII – XIV.
Los hechos fundamentales en nuestra literatura durante el siglo XIII son:
- continuidad de los cantares de gesta, Mester de juglaría.
- aparición del Mester de clerecía, en oposición al anterior. Gonzalo de Berceo máximo representante.
- la figura de Alfonso X el Sabio. La escuela de traductores de Toledo.
- se desarrolla la gran escuela de lírica galaico-portuguesa en Galicia. En Cataluña, surge la figura de Ramón Llull.
Por lo que concierne al siglo XIV:
- a este siglo pertenecen aún los últimos cantares de gesta.
- prolongación del Mester de clerecía, Juan Ruiz.
- aparece otro gran prosista, D. Juan Manuel.
Obras y autores mas importantes
Siglo XIII: poesía.
- Gonzalo de Berceo: temática religiosa
- Libro de Aleixandre: cuenta la vida de Alejandro Magno
- Libro de Apolonio: sobre el rey de Tiro, obra muy novelesca.
- Poema de Ferrán González: tema épico con la formula propia del Mester de clerecía.
Siglo XIV: poesía y prosa.
- Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, con su gran obra El libro del buen amor,(poesía)
- D. Juan Manuel, su obra mas conocida: El Conde Lucanor, (prosa)
- Pedro López de Ayala, prosista y gran historiador de la época, con su Rimado de Palacio, en poesía y las Crónicas, de los cuatro reyes que conoció, en prosa.
POESIA:
El Mester de Clerecía. s. XIII
Escuela poética. Se refiere a la forma de escribir y al conjunto de creadores clérigos entre los siglos XIII-XIV.
Mester –oficio- de clerecía –clérigos-. (Clérigo no se refiere únicamente a hombre de Iglesia, es un término que engloba a cualquier hombre culto, que sabia latín y podía trasmitir cultura, posiblemente gracias a su paso por los monasterios).
Estos autores cultos, conscientes de que la mayoría no entendía latín, escriben en castellano ya que su intención primera es instruir y trasmitir conocimientos al pueblo.
Características-diferencias.
- la presencia de un autor individual, aunque fuera anónimo, denota el orgullo que siente el autor por su obra. Diferenciándolo de la juglaria, a la que se considera propia de incultos.
- La regularidad métrica y estrófica: su máxima expresión es la Cuaderna Vía:
Estrofa de cuatro versos alejandrinos (14 sílabas) con rima consonante todos ellos, que se pronuncian en dos hemistiquios, (cada 7 sílabas).
El hecho de no ser composiciones cantadas, genera la necesidad de una mayor medida.
- las obras tienen su base en la erudición: en la tradición escrita (griega y romana). Esta tradición se mantiene como fuente de la autoridad máxima, frente a la tradición -memoria- oral del Mester de juglaria.
- la defensa de los intereses económicos monásticos (en el s.XIII, ya no en el XIV), hace que muchas de estas obras sirvan de propaganda de los monasterios para recaudar ofrendas, donativos… Por ejemplo: Gonzalo de Berceo escribió la vida de tres santos distintos en tres monasterios diferentes: Santo Domingo de Silos, Santa Oria, y San Millán de la Cogolla.
- en cuanto a los temas (variados: amorosos, políticos…), el Mester de clerecía, prefiere los relatos de tipo sacro, novelesco, moralizador o de historia antigua, frente al temas históricos de la Reconquista cantados por los juglares.
Gonzalo de Berceo (s. XIII)
Primer poeta español de nombre conocido, en sus distintas obras ofrece algunos datos autobiográficos. Nace en Berceo (Toledo) a finales del siglo XII, y muere a mediados del XIII. Como clérigo que fue, no se sabe si secular o regular, su vida transcurrió vinculada a los monasterios de San Millán de la Cogolla (Logroño) y Santo Domingo de Silos (Burgos).
Como fiel seguidor del Mester de Clerecía, todas sus obras están escritas en cuaderna vía. Estas obras se clasifican en:
- obras de tipo doctrinal: Sobre el sacrificio de la misa, Sobre los signos que aparecen antes del juicio.
- vidas de santos, (hagiográficas): San Millán, Santo Domingo de Silos y Santa Oria
- las obras marianas: siendo su principal obra Milagros de Nuestra Señora. Obra compuesta de una introducción alegórica y de veinticinco poemas que narran otros tantos milagros de la Virgen, que aparece como una figura muy activa presta a solucionar los problemas del devoto. Inspirada en fuentes escritas en latín, las traduce y personaliza. Esta obra se inscribe así en una extensa corriente de literatura marial que se produce en la Edad Media, tanto en latín como en todas las lenguas romances, (en el s.XII, la Iglesia acepta este culto a la Virgen).
Literariamente, Berceo tiene un estilo inconfundible, sencillo, diáfano, cordial, un estilo muy gráfico y muy popular (manejo de la lengua popular) que lo hace muy próximo al pueblo. Hay siempre un nota domestica y familiar en sus escritos.
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. (s. XIV)
Gran poeta del siglo XIV, es ideológicamente distinto a Berceo.
Disponemos de pocos datos biográficos. Nace en Alcalá de Henares (al igual que Cervantes). Lo único que sabemos con certeza es su nombre y oficio, que declara en su única obra, el Libro de Buen Amor. También alude a un pasado como juglar así como a su estancia en prisión, pero no se sabe si de forma real o metafórica.
- El Libro del Buen Amor(LBA), constituye un corpus poético de más de siete mil versos, carente de unidad. El hilo conductor es una supuesta autobiografía centrada en sus aventuras erótico-amorosas.
La obra ha llegado a nosotros en tres copias manuscritas, siendo la mas completa la de Salamanca. Pero en ninguno de estos manuscritos aparece el titulo, este se lo da la crítica a partir del texto.
La métrica: como poeta del Mester de clerecía, en la obra abunda la cuaderna vía, aunque con algunas variedades, ya admitidas en el s. XIV, como los versos de 8 + 8 o incluso algún tipo de poemas con versos mas cortos de tipo popular (en los poemas líricos suele usar metros juglarescos cortos, p.e. las serranillas).
El contenido: es muy diverso, enhebrando abundantes materiales dispersos. Con todos ellos compone una especia de arte de amar, que al presentarlo como autobiográfico consigue potenciar el realismo de lo que cuenta. Entre estos materiales podemos encontrar:
- aventuras eróticas
- sermones morales/religiosos
- sátiras contra el dinero, los clérigos..
- profecías
- fábulas morales o didácticas (eixemplos)
- adaptaciones de obras latinas (los amores de D. Melón y doña Endrina).
- poesías líricas, religiosas y profanas
Cabe mencionar la aparición de la figura de la “alcahueta”: Urraca la Trotaconventos. Personaje que le proporcionara algunos éxitos amorosos y que a su muerte provoca un pesar que se plasma en la obra.
Las fuentes: quizás las mas importantes sean las fuentes árabes, (probablemente deriven de Toledo y sus traductores). Por ejemplo, la obra El collar de la Paloma, texto árabe que según algunos autores influye en el LBA. Pero sobretodo, señalar la mezcla de sensualidad y ascetismo como algo muy típico de las obras árabes, que esta presente en esta obra.
La intencionalidad: no hay acuerdo en cuanto a la finalidad del autor, por lo que encontramos distintas alternativas, ¿se trata de:
- un libro de exaltación de los placeres (vitalismo)
- un libro didáctico, enseñar a partir de lo que no se debe hacer.
- una lucha alegórica entre las dos tendencias en conflicto: la sensual y la moralizante?
Juan Ruiz, no deja nada clara su intención, probablemente juegue a la ambigüedad, con una actitud muy moderna para su época, llegando incluso a dar al lector la opción de elegir.
Su estilo: gran defensor de la moral natural: moralismo ético-naturalismo. Se trata de un autor muy abierto, muy moderno, con una personalidad muy libre aunque con el condicionamiento de la época medieval.
Su estilo es de una extraordinaria riqueza léxica, de intensa plasticidad descriptiva, con comparaciones extremadas tanto para exaltar como para denigrar. Aun siendo poeta del mester de culto, su popularismo es extremado, (gran abundancia de refranes).
PROSA:
Siglo XIII:
Los textos conservados en prosa son posteriores a la poesía de este siglo, en concreto a la primera mitad del mismo. Bajo el reinado de Fernando III.
Muchas de las obras son de carácter jurídico (crónicas). Hay también, un conjunto de sentencias en castellano: colecciones de máximas, como por ejemplo:
- Poridad de Poridades (secretos), de procedencia arábiga.
- Bocados de oro, de fuentes latinas y árabes.
Quizá mas interesantes sean las propiamente narrativas, (cuentos).
- Calila e Dimna
- Sendebar o Libro de los engaños y cuallamientos de las mujeres
Que aunque provienen de traducciones árabes son de tradición hindú. En especial esta última muestra una gran relación con la estructura de Las mil y una noche, (una madrastra que trata de seducir al hijo del rey y al no conseguirlo lo acusa y condena a muerte, frente a lo cual, los sabios irán contando historias en un intento de alargar la ejecución de esta sentencia).
Se trata de cuentos misóginos, muy comunes en la Edad Media.
Alfonso X el Sabio y la escuela de traductores de Toledo. S. XIII.
Concretamente en la segunda mitad del siglo.
Rey de Castilla y León, (1221-1284), su grandeza reside fundamentalmente en las empresas culturales que acometió. Aunque culturalmente fue fundamental, políticamente fue un reinado fallido.
Se habla de un pre-renacimiento del s. XII, que en España no pudo darse por el contexto bélico con los árabes. Será el impulso de Alfonso X el que promoverá este resurgir cultural, con un siglo de retraso.
Tratando de imitar a los árabes: una misma lengua culta y viva, convierte el castellano en la lengua oficial del reino, redactando los documentos oficiales en esta lengua.
Cambia las leyes de la época, con la intención de hacer llegar esa legislación al pueblo.
Pero también quiso que el castellano fuera una lengua culta, no solo oficial; para ello utilizó la Escuela de Traductores de Toledo, en la que se tradujeron todo tipo de textos en latín, hebreo y árabe a la lengua castellana. Siendo su finalidad convertir la cultura universal al castellano.
Intento normalizar la lengua castellana, el castellano “derecho”: acometiendo una reforma ortográfica que no consiguió (nuestro castellano actual data del siglo XVII).
Aunque sí incremento el léxico, cogiendo muchos préstamos del árabe, cultismos del latín e introduciendo sufijos por primera vez.
Como escritor, solo compuso en gallego, lengua de moda para la poesía: Cantigas de Santa Maria: se trata mayoritariamente de cánticos en alabanza a la Virgen, aunque hay de todo.
Mando escribir una serie de obras:
- de tipo organizativo-jurídico: Fuero juzgo y Siete partidas (en la que se plantea la organización de la sociedad medieval).
- obras históricas: Estoria (historia de España) y General Estoria (con fuentes bíblicas, latinas, árabes… no la concluyó).
- tratados científicos: Libros del saber de Astronomía, el Lapidario (o estudio de las propiedades mágicas de las piedras). Estos tratados se manejaran durante toda la Edad Media.
- obras de entretenimiento: Dadas e tablas, libro de ajedrez.
El rey Alfonso, oriento la labor de sus traductores, corrigiendo luego las versiones para ponerlas en “castellano derecho”.
Tras su muerte, sube al trono su hijo Sancho IV (tras una guerra civil), y con él desciende todo este impulso cultural.
Siglo XIV:
El ultimo cuarto del s. XIII presenta ya unas características literarias plenamente configuradas: las traducciones, los textos científicos y la crónicas se escriben en prosa: el verso queda para el resto de la producción: cantares de gesta, literatura de entretenimiento, obras del Mester de clerecía, narraciones diversas…, a grandes rasgos, se puede decir que la literatura mas seria recurre a la prosa, sin duda por que se trata de libros destinados al estudio o la lectura individual.
Ese panorama empieza a sufrir alteraciones a finales del mismo s. XIII, con la aparición de relatos en prosa, sobre los más variados temas: asuntos que antes habían sido tratados en verso, en pocos años, cambian ahora su forma literaria, quizá buscando acercamientos a la historiografía y, por tanto, una mayor credibilidad a través de la prosa.
El Mester de clerecía continúa su andadura con gran fuerza, aunque sus autores no se sienten tan atados a la conservación de la cuaderna vía en su forma mas pura. Por el contrario, desde fines de siglo, estos autores tienden a emplear distintas combinaciones métricas en una misma obra.
A juzgar por los testimonios transmitidos por las crónicas, los cantares de gesta debieron tener un notable cultivo: textos épicos reaparecen con importantes transformaciones, fruto -posiblemente- de la transmisión oral (seria el caso del Cantar de los Infantes de Lara). Pero además, los manuscritos del Poema del Cid y del Roncesvalles son de comienzos del siglo XIV, y la versión original del poema de Fernán González y de Las Mocedades de Rodrigo, se sitúan en la segunda mitad del siglo XIII.
En este contexto se desarrolla un género nuevo, la novela, y aparecen también los primeros romances (composiciones lírico-narrativas que tendrán gran éxito en los siglos siguientes).
Los últimos años del s. XIII y comienzos del XIV, se consideran un momento de gran interés literario, tanto por la aparición de nuevos géneros como por los cambios de mentalidad que se están produciendo, pero, sólo la forma es innovadora: los temas se heredan de una tradición anterior, que puedes ser literaria o histórica.
La prosa de este siglo consiste en un material literario y artístico pero con una clara intención didáctica.
Encontramos dos géneros:
- la prosa de ficción: género narrativo en el que predominan unos rasgos bien definidos, como su carácter simbólico o su estructura idealizadora, en el que los personajes carecen de relieve, son simples modelos ejemplares que se limitan a seguir un destino que les esta fijado de antemano.
Destacar el Libro del Cavallero Zifar, primera narración de caballerías original castellana (aunque no se considera propiamente caballeresco, si tenemos presente que la novela de Caballerías nace en Francia durante el s. XII, con unas novelas de Chretien de Troyes).
Este libro, es una rica fusión de las mas variadas tradiciones literarias, mezcla de componentes artúricos (la tabla redonda), con elementos didácticos.
- la prosa histórica: destacando la figura del noble Pedro López de Ayala, canciller de Castilla, intervino activamente en las guerras entre Pedro I y sus hermanos, hecho prisionero, fue encerrado por los portugueses en una jaula de hierro durante un año.
Como prosista, fue un historiador escrupuloso y apasionado. Escribió varias crónicas, en concreto las de los cuatro reyes que conoció (Pedro I, Enrique II, Juan I y Enrique III), entre las que destaca la Crónica de Pedro I, llamado el Cruel en gran parte por el retrato que de él hizo. En estas crónicas aparecen: relación de elementos sociales y políticos, descripciones y justificaciones morales del autor
Como poeta, es autor del Rimado de Palacio, ultimo poema importante del Mester de clerecía, escrito en cuaderna vía (aunque como Juan Ruiz utiliza a veces metros distintos). Desarrolla en él temas religiosos, líricos, políticos y morales. Enormemente critico, fustiga los vicios sociales y las malas costumbres de la época.
Pero sin duda, el gran autor de la prosa del s. XIV, será D. Juan Manuel, como en verso lo es Juan Ruiz.
Don Juan Manuel. (s.XIV)
Representante de la más alta nobleza (sobrino de Alfonso X y nieto de Fernando III), nace en Escalona, Toledo en 1282. Educado en la corte del rey, participo activamente en la política de su época ocupando distintos cargos políticos (carecía de escrúpulos políticos como demuestra su alianza con el rey moro de Granada). Gran parte de la agitación de su vida se debió a que se consideraba igual a los reyes (en muchos de sus cuentos los reyes aparecen como figuras muy ridiculizadas) y estos lo respetaban como a un igual; pero ante todo, fue un noble perfectamente conocedor y defensor de sus propios intereses, con una clara idea política, de la que queda testimonio tanto en sus obras como en las crónicas de la época.
Se trata de un noble cultivado, algo novedoso en una época en que la nobleza debía guerrear, mandar…, esta faceta suya como escritor, lo convirtió en una especie de avanzadilla del posterior noble culto. D. Juan Manuel, reivindicó esta vocación de escritor en sus cuentos, defendiéndose de las acusaciones de otros nobles.
Como escritor, se puede decir que es el primero que muestra interés por la posteridad, como demuestra su afán por controlar su obra, algo anormal en la Edad Media. Este interés se ve en el prólogo, donde afirma que ha corregido personalmente su obra y va a guardar una copia sin ningún error, con el fin de evitar las imitaciones.
En ese mismo prólogo, explica su voluntad de escribir, con una clara conciencia de estilo. Un estilo propio que se caracteriza por: la claridad, decirlo todo de manera exacta e inequívoca y con brevedad, como él mismo explica.
La obra de D. Juan Manuel es fundamentalmente de carácter didáctico. Parece evidente la idea del autor: escribir libros didacticos para quienes no saben latin, es decir, la mayoría de los nobles de la corte. (Para ello utiliza los mismos recursos que los dominicos, que consideraban rasgo distintivo de la Orden la predicación en lengua vulgar para instruir a un público que desconoce el latín.)
Su obra:
- Las cantigas
- Libro de las reglas de trovar
- Libro de los engennos (ingenios-aparatos de guerra)
Todos ellos perdidos tras el incendio en el monasterio de Peñafiel. También se perdió el manuscrito original de El Conde Lucanor. Si se conservan, por el contrario estos títulos:
- Libro de las armas. Tratado de Heráldica
- Libro de la caza. Arte de la cetrería.
- Tratado de la asunción de la Virgen. Tratado religioso
- Libro enfinido (infinito) o de los castigos y consejos a su hijo
- Libro del caballero y del escudero. Inspirado en el Llibre de l´ordre de la cavalleria de R. Lluch- aunque él lo oculta.
- Libro de los estados -o estamentos sociales, derechos y deberes. Construido sobre la base de la versión occidental de la leyenda de Buda. Leyenda de Barlcam y Josafat. (son frecuentes las fuentes de procedencia oriental en estos siglos).
- El Conde Lucanor, la obra mas conocida de D. Juan Manuel, fue concluida en 1335. También es éste un libro con clara finalidad didáctica, que se inserta en la tradición de las colecciones de exempla, aunque los relatos breves tienen ahora una pretensiones literarias más profundas (ya hemos aludido a su voluntad de estilo) que cuando son utilizados en los sermones.
La estructura: esta obra se divide en un prólogo y cinco partes de desigual extensión y contenido, por lo que se refiere al texto hablamos de tres libros:
- Libro de los exemplos (parte I)
- Libro de los proverbios (partes II-III-IV)
- Tratado de doctrina (parte V)
● Libro de los exemplos: formado por 51 cuentos: cada uno de ellos constituye una unidad cerrada y se encuentra yuxtapuesto a los demás; no se puede hablar de un marco de toda la obra, sino de marcos independientes, construidos a partir de un modelo, un marco concreto. No hay sustancia narrativa en el marco, pues la situación es siempre la misma: pregunta del conde Lucanor, respuesta del consejero Patronio con argumentación basada en el apólogo y aceptación de la enseñanza por parte del noble; como broche, don Juan Manuel hace que lo transcriban y añade un par de versos en los que condensa la moralización.
De cualquier modo. El marco de los cuentos de El Conde Lucanor resulta de una extraordinaria complejidad: Patronio hace de bisagra entre la realidad del conde y la del ejemplo, y la misma función tiene la figura de don Juan Manuel al final de cada cuento, haciendo de mediador entre la realidad ficticia del conde y la autentica de los lectores. Este doble movimiento se establece no en el plano narrativo, sino en el didáctico. Ese didactismo de la obra se puede ver por partida triple:
- un consejero que enseña a otro
- un cuento ejemplizante
- un resumen final de la enseñanza, la moraleja
Es evidente que si la única función tanto del conde Lucanor como de Patronio es la de generalizar la moral del relato, el marco de los cuentos no puede ni debe estar demasiado elaborado estilísticamente para conseguir, de los lectores, una inmediata asimilación de las enseñanzas.
● Libro de los Proverbios: (que corresponde a las partes II, III y IV). Está compuesto por ciento ochenta máximas (juegos conceptuales, enigmas….), con una gradación creciente de dificultad –u oscuridad de estilo- que va de los proverbios más fáciles de entender hacia los más oscuros. Estas tres partes, son, desde un punto de vista estilístico, muy interesantes; muestran la alternancia de un estilo llano (o fácil) y un estilo difícil en un mismo autor. Pero esto no es una excentricidad, ya encontramos antecedentes en la composición de poesías con distinto grado de dificultad.
● Tratado de doctrina: parte V. tratado religioso que, al igual que el resto de partes, tiene su propia identidad y se puede considerar independiente de las otras cuatro. Aunque se integra en el resto de la obra mediante un marco similar: que se caracteriza por la presencia de los dos personajes, en esta parte el consejero toma la palabra sin que medie pregunta alguna por parte del Conde.
La materia de este libro se organiza en tres partes: la primera se ocupa de la fe; la segunda explica qué es el hombre; la tercera trata del mundo y de la relación que tiene el hombre con él. El autor desarrolla cada una de estas partes de forma independiente.
El estilo: se ve un cambio radical frente a la prosa instrumental (pragmatismo) de Alfonso X. Ya hemos señalado esa voluntad de estilo de D. Juan Manuel, que hace que pasemos a un grado mas artístico, mas literario; para ello, se impone una búsqueda de la forma, alejándose así del valor meramente utilitario que tenia la lengua alfonsí: para este autor forma y contenido son inseparables y deben ir juntos si se quiere alcanzar un fin didáctico: por tanto, tan importantes son los temas como la palabras. Por todo lo cual se explican las características de su estilo: donde es evidente la selección léxica (no hay palabra que no haya sido sopesada, elegida con cuidado), la reflexión estilística, la riqueza en los nexos… también apreciable es el interés por la experimentación lingüística con esas formas retóricas y esos juegos de palabra en sus máximas. Pero todo ello con brevedad y exactitud, fácilmente entendible.
Los temas: aunque muy variados, todos ellos tienen que ver con las relaciones del ser humano con el mundo, donde se debe mantener una visión de: prudencia, pragmatismo, audacia…
Respecto a las fuentes, podemos encontrar inspiraciones latinas, históricas, bíblicas, aunque predominan las arábigas y occidentales. Pero si hay algo que resalta la originalidad de D. Juan Manuel es su toque personal que mejora estas fuentes. Toque que radica en su capacidad descriptiva así como en la economía de medios (un cuentista debe ceñirse a lo fundamental).
La finalidad: ya hemos insistido mucho sobre el carácter instructivo de D. Juan Manuel. Aunque fundamentalmente se dirige a los que piensan como él, si alude al publico en general cuando dice “a todos”, y lo hace con una triple finalidad: que sea provechoso para salvar almas, hacienda y honra.
En conclusión: la gran originalidad de don Juan Manuel ha sido la de tejer unos materiales tradicionales con un estilo nuevo, personalísimo, perfectamente equilibrado y meditado, en cuyo fondo se ve el alma del escritor luchando contra un orden de cosas que no le gustaba, contra el que luchó también el la vida real: el camino estilístico que emprendió (tan diferente del de su tío Alfonso X y del ajuglarado Arcipreste de Hita) era el adecuado, pero le falto deshacerse del peso del didactismo para poder convertirse en un escritor moderno.. Es el abismo que le separa de su contemporáneo Bocaccio y de la producción literaria europea.
Fuente del documento : http://www.uv.es/ricard/Literatura%20espanola/literaturaespa.doc
Sitio para visitar: http://www.uv.es/ricard/
Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto
Palabras clave de Google: La literatura española del los siglos XIII y XIV resumen Tipo de Archivo: doc
Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.
La literatura española del los siglos XIII y XIV resumen
Si desea acceder rápidamente a páginas relacionadas con un tema específico, como La literatura española del los siglos XIII y XIV resumen utilizar el motor de búsqueda siguiente:
Visite la página principal
La literatura española del los siglos XIII y XIV resumen
Condiciones generales de "uso y aviso legal
Este sitio no es una agencia de noticias que se actualiza sin ningún tipo de periodicidad, únicamente sobre la base de la disponibilidad del material, por lo que no es un producto sujeto a la disciplina editorial en el arte. 1, párrafo III de la Ley no. 62 de 07.03.2001. Los resúmenes, notas, letras de canciones y citas contenidas en este sitio están disponibles de forma gratuita a los estudiantes, investigadores, profesores, técnicos ilustrativos con fines educativos y científicos con el concepto de uso justo y con miras al cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del Derecho. Artículo 633. Dlg 70 y 68. El sitio está dirigido y coordinado por el autor únicamente con fines informativos y educativos. Si bien creemos que las fuentes utilizadas fiable, el autor de este sitio no puede garantizar la exactitud e integridad de la información y por lo tanto se exime de cualquier responsabilidad derivada de los problemas o daños causados por errores u omisiones, si tales errores u omisiones resultantes de negligencia , accidente u otra causa. Todas las notas, citas de los textos e imágenes son propiedad de sus respectivos autores o estudios que poseen los derechos, si los beneficiarios se consideraron dañados por la inclusión de los archivos anteriores en este sitio o se habían introducido inadvertidamente imágenes, información, texto o material con derechos será retirado de inmediato, y / o se hará referencia a las fuentes de la simple advertencia y 'e-mail en la página de contacto.
Los objetivos de este sitio son los avances de la ciencia y las artes útiles porque pensamos que son muy importantes para nuestro país los beneficios sociales y culturales de la libre difusión de la información. Toda la información e imágenes en este sitio se utilizan aquí únicamente con fines educativos, cognitivos e informativos. La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión). En este sitio hemos hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de herramientas, calculadoras e información, no podemos hacer una garantía ni se hace responsable de los errores que se han hecho, los textos utilizados fueron tomados de los sitios que han puesto en disponible de forma gratuita para darlas a conocer en la web con fines educativos. Si usted encuentra un error en esta página web, o si tiene un texto o herramienta que pueda violar las leyes aplicables de derechos de autor, por favor notifique a nosotros por e-mail y rápidamente lo eliminará.
Para más información importante acerca de los términos de "el uso del sitio y leer las políticas de privacidad cuidadosamente el texto en el siguiente enlace (en italiano):