Absolutismo y ilustración resumen y tema

 

 

 

Absolutismo y ilustración resumen y tema

 

Ayúdanos a hacernos saber Larapedia.com informó a un amigo / amiga o marcado nuestro sitio web en tu blog o foro marcadores sociales como Facebook eTwitter, gracias

 

Los siguientes textos son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para presentar gratis a estudiantes, profesores y usuarios de la Web para sus textos ilustrativos con fines educativos y científicos.

 

 

 

La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión).

 

 

 

 

 

Absolutismo y ilustración resumen y tema

 

TEMA - ABSOLUTISMO E ILUSTRACIÓN

 

1.- DOS MODELOS DE MONARQUÍA

1.1.- El apogeo del Estado Absoluto

            Durante la Edad Moderna (ss. XVI-XVIII) se fueron generando modelos de gobierno que aparecen y eclosionan en el s. XVIII: en Francia, el Absolutismo; y en Inglaterra, el Parlamentarismo.

 

1.2.- La monarquía absoluta: Francia

            Los monarcas franceses concentraron durante el siglo XVIII todos los poderes y gobernaban directamente sin justificar sus decisiones. Esta tendencia tiene su origen en el siglo XVII con los escritos de BOSSUET (Política de las Sagradas Escrituras) que defendía el origen divino de los reyes . La monarquía absoluta se basa en:

  • El derecho divino. Los monarcas franceses eran considerados representantes de Dios en la tierra. Por tanto, no eran responsables de sus decisiones y no tenían que responder salvo ante Dios.
  • Centralismo. La toma de decisiones estaba concentrada en la figura del Rey, por que acumulaba un gran poder.
  • Burocracia. El monarca gobernaba a través de funcionarios directamente nombrados por él que ejecutaban sus órdenes, como los intendentes en las provincias.

            A pesar de este poder, el Rey no debía desafiar los privilegios y las tradiciones, porque “dejaría” de representar la voluntad de Dios.

 

1.3.- La monarquía parlamentaria: Inglaterra

            Durante el siglo XVII, el Parlamento afianzó su poder ante el rey, llegando incluso a derrocarlo y ejecutarlo durante la Primera Revolución Inglesa (1642-1645/1648-1649). El Parlamento, de la mano de O. Cronwell (1653-1658), afianzó su poder; como lo demuestra que tras la recuperación de la monarquía en la figura de Carlos II (1660-1685), el Parlamento le impuso el Habeas Corpus –derecho de presunción de inocencia-. Su sucesor, Jacobo II (1685-1689) trató de recuperar poder político, pero nuevamente una revolución (la Revolución Gloriosa) acabó con un intento de imponer el absolutismo en Inglaterra; y significó la superioridad del Parlamento sobre la Monarquía, que se vio obligada a respetar Bill of Rights (conjunto de derechos individuales) y la separación de poderes. Todo este proceso influyó en el desarrollo de la Ilustración y la Revolución Francesa.

 

2.- LA ILUSTRACIÓN

2.1.- El Siglo de las Luces

            Se produjo un cambio de mentalidad en Europa frente al barroquismo del siglo XVII. Esta nueva mentalidad se conoce como ILUSTRACIÓN y su pensamiento se basaba en el uso de la razón. Sus principales ideas eran:

 

  • Derechos Naturales (propios al ser humano)
    • Libertad: Supone una dimensión individual de la razón que facilita al ser humano la posibilidad de pensar por sí mismo, lo que le otorga autonomía personal.
    • Igualdad: Los pensadores ilustrados consideraban que todos los seres humanos nacían en igualdad de condiciones y de derechos.
  • Principios Políticos
    • División de poderes: Se defiende la división de poderes (ejecutivo, legislativo, judicial) ejercida por órganos diferentes para garantizar un sistema político justo, libre e igualitario.
    • Soberanía nacional: El Poder (Soberanía) no proviene de Dios, sino del pueblo y emana de él, y por ello el gobernante debe plegarse a la voluntad de la mayoría de la población (nación)
  • Organización Social
    • Contrato social: Los hombres renuncian a su libertad individual para someterse a las reglas-leyes-sistema de la sociedad (no existe la posibilidad de “hacer lo que uno quiera”).
    • Organización en clases: La sociedad no puede dividirse en función de su nacimiento, sino por su éxito social y profesional.
    • Fe en el progreso: a través de la educación, la Humanidad no tiene límite (progreso indefinido)

 

2.2.- La difusión de las nuevas ideas

            Los espacios que van a facilitar la difusión de esta nuevas ideas serán los salones dirigidos por la alta sociedad, clubs y cafés, aunque sin duda la mejor vía de difusión de las ideas ilustradas serían los libros y especialmente la Enciclopedia.

            La Enciclopedia (Diccionario razonado de las Ciencias, las Artes y los Oficios) impulsada por Diderot y D’Alambert que recogerá artículos tan variados como la agricultura, la industria, las artes; incluso sobre religión y política (dónde se critica los modelos implantados en Europa)

 

2.3.- El Despotismo Ilustrado

            Esta forma de gobierno es el resultado de la unión del Absolutismo y la Ilustración; pero realmente sólo fue una corriente de gobierno que impulsó grandes reformas basadas en principios como la razón, pero en ningún caso hubo cambios sociales y políticos. Todo se resume en la frase “Todo por el pueblo, pero sin el pueblo”. Los monarcas ilustrados más representativos de esta corriente fueron Catalina II de Rusia, Federico II de Prusia y Carlos III de España.

 

3.- LAS RELACIONES INTERNACIONALES

3.1.- El sistema de Utrecht

            Tras la Guerra de Sucesión Española (1701-1713/1705-1714) se creó un modelo de relaciones internacionales basada en el tratado de Utrecht dónde Inglaterra salió como la potencia hegemónica basada en su poderío naval; y la búsqueda constante del equilibrio en Europa continental para evitar la aparición de otra potencia que le hiciera sombra.

            Este equilibrio provocó múltiples enfrentamientos en Europa y las colonias durante el siglo XVIII .

 

3.2.- Los conflictos europeos

            Destacamos:

a.- Guerra de Sucesión Polaca (1733-1738)

b.- Guerra de Sucesión Austriaca (1740-1748)

c.- Guerra de los Siete Años (1756-1763). Esta guerra fue un auténtico conflicto “mundial” por la lucha de la hegemonía entre Francia y Gran Bretaña con sus aliados. El resultado fue claramente favorable a Gran Bretaña, cuya supremacía se consolidó, sólo siendo amenazada por Francia durante las campañas napoleónicas (1789-1815).

 

3.3.- La rivalidad colonial

            La debilidad de la Monarquía Hispánica, de Portugal y Holanda durante el siglo XVIII provocó la aparición de nuevas potencias coloniales que incluso disputarán territorios ocupados por otros países europeos lo que provocará conflictos como La Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748) o La Guerra de los Siete Años (1756-1763) que permitió la Inglaterra dominar la India.

            Esa rivalidad también alcanzó el campo exploratorio y científico, con grandes viajes exploratorios de Gran Bretaña (J. Cook), Francia (Louis-Antoine de Bougainville) y Rusia (V. Bering).

 

4.- SOCIEDAD Y ECONOMÍA DEL SIGLO XVIII

4.1.- Hacia la crisis de la sociedad estamental

            Se mantenía una división estamental procedente de la Edad Media entre privilegiados (Nobleza y Clero) y no privilegiados (Estado Llano). Aunque dentro del estado llano se encontraba el grupo de la burguesía que acumulaba riqueza y dinamismo social; aunque no podía participar en la política, por lo que aceptó las ideas ilustradas para intentar cambiar la estructura social.

 

4.2.- El mercantilismo

            Se mantiene un modelo económico originado en el siglo XV que se denomina MERCANTILISMO que tenía como objetivo el enriquecimiento de la nación, basado en la acumulación de metales preciosos (oro y plata) y la priorización del comercio exterior. Para lograrlo se:

  • Fomentó la producción de manufacturas, para evitar la dependencia extrajera y facilitar el comercio exterior.
  • Aplicó una política económica proteccionista impidiendo con impuestos aduaneros los productos extranjeros.
  • Aumentó la explotación de las colonias para obtener materias primas baratas y tener un mercado de manufacturas garantizado.

            Hubo pensadores económicos que criticaron este sistema:

            a.- F. Quesnay (fisiocracia). Defendía que la agricultura era el único sector productivo capaz de crear riqueza. Además creía que no era necesario el intervencionismo estatal, siendo defensor del librecambismo.

            b.- Adam Smith y David Ricardo (librecambistas). Planteaban que la riqueza se basaba en el valor del trabajo realizado, aunque también eran defensores de una economía basada en la libre competencia regida por la ley de la oferta y la demanda.

 

4.3.- El comercio mundial

            Durante el siglo XVIII el comercio colonial era controlado por la Compañías de Indias, que en nombre de la Corona monopolizaban individuos privados.

            Este intercambio desigual es favorable a los europeos, abriendo nuevas rutas comerciales por Asia, América y Asia; de entre las cuales la más rentable pero también deleznables fue el Comercio Triangular:

  • Desde Europa se transportaban productos de poco valor hasta el golfo de Guinea y eran cambiados por esclavos (este tráfico aunque prohibido sobre el papel era permitido y alentado para poder trabajar en las grandes plantaciones y haciendas de América) capturados por tribus rivales y entregados a los “negreros” en los puestos comerciales costeros
  • De ahí se transportaban hacia América dónde eran vendidos a dueños que en muchos casos los utilizaban como “herramientas” en las grandes plantaciones.
  • Desde América, las materias primas se mandaban hacia Europa que las elaboraba para crear manufacturas que colocaban en mercados europeos o coloniales.

 

5.- EL ARTE EN EL SIGLO XVIII

5.1.- El Rococó

            Estilo que dominó la primera mitad del siglo XVIII y que destacó en las artes decorativas con una influencia de los temas de una naturaleza exuberante que tiene como base el arte barroco (s. XVII). En pintura destacan los autores franceses con temáticas frívolas y los paisajistas venecianos; y en arquitectura, destacan los palacios alemanes que quieren copiar el suntuoso estilo de Versalles (Francia)

 

5.2.- El Neoclasicismo

            Aparece con fuerza como alternativa opuesta al rococó, imponiéndose en la segunda mitad del siglo XVIII. Recupera estilos de la Antigüedad Clásica gracias a los modelos proporcionados por las excavaciones de Pompeya; quedando un arte lógico, racional, solemne y austero que imita los cánones clásicos en edificios públicos, utiliza temas legendarios o históricos de la Edad Antigua tanto en escultura como en pintura, haciendo uso de de técnicas depuradas y gran perfección en las formas.

Estas ideas no son nuevas, ya que la relación entre poder y divinidad podemos rastrearlo fácilmente hasta los reinos-imperios del Creciente Fértil y Egipto. En Europa tienen su origen en la teoría de la Sangre Real à Santo Grial.

La duplicidad de fechas se debe a que la Guerra tuvo dos “teatros” de operaciones: el Europeo, al que corresponden las dos primeras fechas; y el Español, al que corresponden las dos últimas.

El sistema de Utrecht con pequeñas modificaciones se extendió hasta la Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas (1789-1815); y tras esto se rediseñó un nuevo sistema de relaciones que se conoció como sistema de Viena

Esta guerra tiene una denominación peculiar pero correcta. El origen fue el apresamiento del corsario británico Jenkins, que acusado por España de piratería, fue sentenciado a perder una oreja y devolverlo a Inglaterra como advertencia. Pero éste pidió “venganza” por la acción de los españoles ante el Parlamento, que autorizó la guerra para proteger los “derechos comerciales” de los ciudadanos británicos.

 

Fuente del documento : http://bogaru.files.wordpress.com/2010/09/tema-1-absolutismo-e-ilustracion.doc

Sitio para visitar: http://bogaru.wordpress.com/

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: Absolutismo y ilustración resumen y tema Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

Absolutismo y ilustración resumen y tema

La Ilustración

 

La Ilustración: características generales

 

                La época de la Ilustración se desarrolla en la segunda mitad del siglo XVIII y se puede considerar como el precedente del liberalismo y puente hacia la época moderna.

 

                               Se puede decir, por tanto, que la Ilustración se va a plasmar a partir del siglo XVIII y en torno a un sector social elitista. Surge de personas vinculadas a los estratos más altos de la sociedad, pensadores como Rousseau, Montesquieu o Voltaire. Los filósofos, atendiendo a la filosofía del momento, tendían a acercarse a cualquier tema o situación con un espíritu crítico.

 

                La Ilustración no alcanzó por igual a todos los estados. En España se desarrolló con los reinados de Fernando VI y Carlos III, considerándose a la Ilustración como “todo para el pueblo pero sin el pueblo”. En Rusia, con el reinado de Catalina la Grande, casi no se percibe la Ilustración; parecida situación se produce en Prusia. es en Francia donde más notoriamente se desarrolla la Ilustración.

 

Características generales que postula la Ilustración:

 

  • Los ilustrados identifican la felicidad del ser humano con el bienestar material, con la riqueza.
  •  
  • Utilitarismo: El hombre se rige por un fin utilitarista y para ello los filósofos postulan acabar con la sociedad teocéntrica para que el hombre pase a dominar las circunstancias. Esta finalidad se busca para el pueblo pero sin contar con el pueblo.
  •  
  • Se considera a la razón como el elemento fundamental. Todo lo que se haga ha de ser producto de un razonamiento (esto supondrá una profunda reforma del derecho, sociedad, etc.).
  •  
  • Se hace una crítica bastante serena a la religión. Se acepta la religión pero alejándose de ella. Surge un alejamiento entre el poder político y el religioso. En España, durante el reinado de Carlos III, son expulsados los Jesuitas, situación que también se produce en otros países.
  •  
  • Se afirma en esta época la autonomía del hombre. Para ello, se establecen unos nuevos principios morales que parten del Estado, antes partían de Dios (de los principios religiosos). El Estado es quien se garantiza a si mismo el poder y quien tiene que marcar las pautas a sus súbditos.
  •  
  • Los ilustrados creen en el progreso. Tienen una confianza ilimitada en sus posibilidades y en el progreso.
  •  
  • Los ilustrados defienden el igualitarismo. Se busca la igualdad ante la Ley pero no la igualdad social porqué había desigualdad por estamentos.
  •  
  • Se fomenta la idea del individualismo frente al corporativismo del Antigua Régimen (antes de las revoluciones liberales), es decir, que no exista el sometimiento a un gremio.

 

Corrientes del pensamiento de la Ilustración. Los filósofos.

 

                Los filósofos, atendiendo a la filosofía del momento, tendían a acercarse a cualquier tema o situación con un espíritu crítico. Este pensamiento surge en la Francia del siglo XVIII y se plasma la idea “La Enciclopedia” (obra de Diderot y D’Alambert). En la Enciclopedia participan Rousseau, Montesquieu y Voltarire. Se reúnen en ella aspectos sobre las “artes útiles” (Matemáticas, Historia, etc.). Se pone de manifiesto la plasmación del espíritu de los filósofos y se analiza todo desde un punto de vista analítico y crítico. En esta obra coincidirían gran parte de los filósofos del momento.

 

                Los filósofos no coinciden en su opinión sobre determinados aspectos aunque si en otros trascendentales. Todos coinciden en el rechazo de la sociedad eclesiástica (sociedad no laica pero si seglar) y en que consideran al Estado como el más importante instrumento del progreso.

 

                El problema que se plantea es cual es el tipo de Estado más adecuado, según Voltaire el absolutismo ilustrado, según Montesquieu la monarquía limitada, y según Rousseau la República en que participen todos.

 

 

Los Planteamientos Políticos de la Ilustración . El Despotismo Ilustrado.

 

                Surge en varios países europeos aunque es en Francia donde tiene más intensidad. Los monarcas propugnan una reforma en la estructura del Estado. Es la plasmación en la política de la doctrina de los ilustrados. Los ilustrados tienen distintos planteamientos políticos.

 

                Voltaire entiende que un monarca puede ser absoluto siempre y cuando sea ilustrado. Montesquieu dice que no puede ser asumible que todo el poder quede en manos de una persona y plantea el principio de separación de poderes. Cree que todo el poder no puede recaer en una única persona porqué esto lleva a la corrupción. La división que propugna es la siguiente:

 

  • Poder ejecutivo: El monarca.

 

  • Poder legislativo: Órgano para elaborar normas que según Montesquieu deberá tener una soberanía compartida con el Rey.

 

  • Poder judicial: Al margen de los anteriores, es el que se encarga de dictar sentencias.

 

                Montesquieu propugna, además, que esto quede reflejado por escrito en Constituciones como fue el caso en alguna Constitución europea. Locke es otro pensador que siguió la línea de Montesquieu.

 

Planteamientos del Despotismo Ilustrado:

 

  • Plantea posturas de corte centralizador: Creación de un amplio cuerpo de funcionarios y de empleados públicos que dependían del monarca con la finalidad de controlar todos los resortes del poder. El ejemplo de esa figura, en el caso de Francia, es el de los intendentes que servían para centralizar el poder en el Estado.

 

  • Reforma de la educación: Se plantea acabar con el protagonismo de la Iglesia y fomentar el estudio de las disciplinas útiles (medicina, matemáticas, etc.) porqué ello se plasmaría en una estructura del Estado más racional.

 

  • Fomento al desarrollo de intensos programas de desarrollo económico, principalmente en los sectores agrícola e industrial.

 

  • Eliminar todas aquellas trabas que impidan la liberalización de la sociedad. Para ello, se tomaron dos tipos de medidas:

 

Políticas de desamortización (en España realizada por Mendizabal).

 

Desvinculación de los mayorazgos y por tanto el libre acceso al comercio de la tierra. Significa que tradicionalmente se consideraba a la tierra como el elemento que preservaría el poder político y eclesiástico. Existía el mayorazgo, los propietarios no podían vender la tierra. En el siglo XIX se producen una serie de medidas que permiten que los propietarios puedan vender sus tierras y que las puedan comprar otros, especialmente la burguesía.

 

  • Abogan por una sociedad secular: Priman aspectos diferentes a la religión. Propugnan un máximo poder para las casas reinantes. Se producen expulsiones de los Jesuitas lo que conlleva la resolución de un choque entre el poder civil y el eclesiástico.

 

  • Los monarcas pretenden recuperar las regalías reales. Se trata de atribuciones que los monarcas dejaron en manos de otros grupos, es decir,  los poderes señorial y eclesiástico tenían atribuciones competenciales del monarca. Los monarcas plantean convertirse en monarcas absolutos.

 

  • El Derecho tiene que emanar del monarca. Como consecuencia de todo lo anterior, todos los órganos que no dependan del monarca deben ser anulados, por ejemplo las Cortes en España. Durante el siglo XVIII en España hay un modelo unificado salvo en Navarra. Los monarcas pretenden acabar con las Cortes, es decir, anular los poderes intermedios de la sociedad. Se pasa a dar mucha importancia al Consejo del Rey, del cual emanan gran parte de las disposiciones del siglo XVIII.

 

Fuente del documento :

http://www.uclm.es/profesorado/javi-kiko/apuntes%20h%C2%AAcontemporanea.doc

Sitio para visitar: http://www.uclm.es/profesorado/javi-kiko/

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: Absolutismo y ilustración resumen y tema Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

Absolutismo y ilustración resumen y tema

 

Si desea acceder rápidamente a páginas relacionadas con un tema específico, como Absolutismo y ilustración resumen y tema utilizar el motor de búsqueda siguiente:

 

 

Visite la página principal

 

 

 

Absolutismo y ilustración resumen y tema

 

Condiciones generales de "uso y aviso legal

Este sitio no es una agencia de noticias que se actualiza sin ningún tipo de periodicidad, únicamente sobre la base de la disponibilidad del material, por lo que no es un producto sujeto a la disciplina editorial en el arte. 1, párrafo III de la Ley no. 62 de 07.03.2001. Los resúmenes, notas, letras de canciones y citas contenidas en este sitio están disponibles de forma gratuita a los estudiantes, investigadores, profesores, técnicos ilustrativos con fines educativos y científicos con el concepto de uso justo y con miras al cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del Derecho. Artículo 633. Dlg 70 y 68. El sitio está dirigido y coordinado por el autor únicamente con fines informativos y educativos. Si bien creemos que las fuentes utilizadas fiable, el autor de este sitio no puede garantizar la exactitud e integridad de la información y por lo tanto se exime de cualquier responsabilidad derivada de los problemas o daños causados ​​por errores u omisiones, si tales errores u omisiones resultantes de negligencia , accidente u otra causa. Todas las notas, citas de los textos e imágenes son propiedad de sus respectivos autores o estudios que poseen los derechos, si los beneficiarios se consideraron dañados por la inclusión de los archivos anteriores en este sitio o se habían introducido inadvertidamente imágenes, información, texto o material con derechos será retirado de inmediato, y / o se hará referencia a las fuentes de la simple advertencia y 'e-mail en la página de contacto.

Los objetivos de este sitio son los avances de la ciencia y las artes útiles porque pensamos que son muy importantes para nuestro país los beneficios sociales y culturales de la libre difusión de la información. Toda la información e imágenes en este sitio se utilizan aquí únicamente con fines educativos, cognitivos e informativos. La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión). En este sitio hemos hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de herramientas, calculadoras e información, no podemos hacer una garantía ni se hace responsable de los errores que se han hecho, los textos utilizados fueron tomados de los sitios que han puesto en disponible de forma gratuita para darlas a conocer en la web con fines educativos. Si usted encuentra un error en esta página web, o si tiene un texto o herramienta que pueda violar las leyes aplicables de derechos de autor, por favor notifique a nosotros por e-mail y rápidamente lo eliminará.

Para más información importante acerca de los términos de "el uso del sitio y leer las políticas de privacidad cuidadosamente el texto en el siguiente enlace (en italiano):

Termini d' uso e privacy

 

 

 

Absolutismo y ilustración resumen y tema