El gobierno de Perón en Argentina resumen resumen

 

 

 

El gobierno de Perón en Argentina resumen resumen

 

Ayúdanos a hacernos saber Larapedia.com informó a un amigo / amiga o marcado nuestro sitio web en tu blog o foro marcadores sociales como Facebook eTwitter, gracias

 

Los siguientes textos son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para presentar gratis a estudiantes, profesores y usuarios de la Web para sus textos ilustrativos con fines educativos y científicos.

 

 

 

La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión).

 

 

 

 

 

El gobierno de Perón en Argentina resumen resumen

 

EL GOBIERNO DE PERÓN

1943- 1955

 

a Revolución del 4 de Junio fue inicialmente encabezada por el General Rawson, quien renunció antes de prestar juramento siendo reemplazado por el General Pedro P.Ramírez.El episodio es expresivo de la pluralidad de tendencias existentes en el grupo revolucionario y de su indefinición acerca del rumbo a seguir.

            El golpe se constituyó casi exclusivamente con militares y el centro de las discusiones y las decisiones estuvieron en el Ministerio de Guerra, controlado por el GOU, en torno del Ministro de Guerra Farrel.

Los militares en el poder coincidían en la necesidad de acallar la agitación política y la protesta social; proscribieron a los comunistas, persiguieron a los sindicatos e intervinieron a la CGT, disolvieron a los Partidos Políticos, intervinieron las Universidades, establecieron la obligatoriedad de la enseñanza religiosa en las escuelas públicas. Contaron con la participación de nacionalistas y católicos integristas, quienes dieron el tono al régimen: autoritario, antiliberal y mesiánico; obsesionados por la formación de un orden social nuevo. Se identificaba al gobierno con el nazismo.

La postura de EEUU, fue la de atacar al gobierno por su neutralidad y simpatías por el eje.

A principios de 1944, luego de que Ramírez decidiera romper relaciones con el eje, fue desplazado por los oficiales más decididamente antinorteamericanos.

Farrel reemplazó a Ramírez en la presidencia, a partir de febrero de 1944. Perón llegó a ser  Vicepresidente, y el alma verdadera del gobierno. Perón sobresalía de sus compañeros por su capacidad profesional, la guerra le había hecho admirar los logros del régimen fascista italiano, sus procupaciones lo llevaron a  ocuparse de un actor social poco tenido en cuenta hasta entonces: El movimiento obrero.

A cargo de la Secretaría de Trabajo y Previsión, se dedicó Perón a relacionarse con los dirigentes sindicales. Todos fueron convocados, con excepción de los dirigentes comunistas, los cuales fueron sistemáticamente perseguidos y erradicados de sus posiciones. Al resto los impulsó a organizarse. Se extendió el régimen de jubilaciones, de vacaciones pagas, de accidentes de trabajo, se ajustaron las categorías ocupacionales, y en general se equilibraron las relaciones entre obreros y patrones.

La sanción del Estatuto del Peón innovó sustancialmente, pues extendió estos criterios al mundo rural.

            Desde la secretaria Perón expandía los mecanismos del Estado árbitro, estimulaba la organización de los trabajadores, incentivaba sus reclamos y presionaba para que estos fueran satisfechos.

La propuesta de Perón agudizó una discusión ya existente entre los dirigentes sindicales. Los sindicatos adoptaron una estrategia oportunista: aceptaron el envite del gobierno, sin cerrar las puertas a la oposición democrática.

           

 

A sus colegas militares les señalaba el peligro que entrañaba la posguerra, la amenaza de desordenes sociales y la necesidad de un Estado fuerte, que interviniera en la sociedad y en la economía, y que a la vez asegura la autarquía económica.

A los empresarios les señaló la amenaza que entrañaban las masas obreras desorganizadas y el peligro del comunismo, que se veía avanzar en Europa.

Ante unos y otros se presentaba como quien podía canalizar esa efervescencia, si lograba para ello el poder necesario.

            Progresivamente las  agrupaciones patronales fueron tomando distancia de Perón, mientras éste paralelamente acentuaba su identificación con los obreros, subrayaba su prédica anticapitalista y desarrollaba ampliamente en su discurso los motivos de la Justicia Social.

            La oposición democrática, empezó a reconstruirse a medida que el avizorado fin de la guerra hacía más difícil la intransigencia del gobierno.

El gobierno en Marzo de 1945, declaró la guerra al eje, condición necesaria para ser admitido en las Naciones Unidas.

Los partidos opositores reclamaron  la retirada de los gobernantes y la entrega del poder a la Corte Suprema, y sellaron su acuerdo para las elecciones que veían próximas: la Unión Democrática expresaría el repudio de la civilidad a los militares y la total adhesión a los principios de los vencedores en la guerra, incluía a comunistas, socialistas, y demoprogresistas, y contaba con el apoyo implícito de los grupos conservadores, estaba animado por los Radicales, encabezados por el cordobés Amadeo Sabattini.Reclamaba la Unión Democrática una postura intransigente y nacional que apostaba a algunos interlocutores opuestos a Perón en el ejército.

            En septiembre de 1945, una multitudinaria marcha por la Libertad y la Constitución, terminó de sellar la alianza política, pero también social que excluía a la mayoría de los sectores obreros.

            El ejército forzó la renuncia de Perón, el 8 de octubre, el General Ávalos fue nombrado nuevo ministro de guerra. Perón fue remitido preso a la Isla Martín García y de allí por supuestos problemas de salud, remitido al hospital militar.

Una multitud se concentró el 17 de Octubre en la Plaza de Mayo, reclamaban por la libertad de Perón y su restitución a los cargos que tenía.

El movimiento fue organizado por los líderes sindicalistas, Gay, Montiel y Cipriano Reyes, quienes movilizaron a los “ cabecitas negras”(así llamados por la oligarquía opositora), con el fin de rescatar a su líder de la prisión.

Los partidarios de Perón en el ejército, volvieron a imponerse, el coronel Perón habló a la multitud en la Plaza de Mayo y volvió al centro del poder, ahora como candidato oficial a la presidencia.

El 17 de Octubre, los obreros marcharon a la Plaza, materializando un reclamo que en primer lugar era político y que tenía profundos  motivos sociales.

Ellos decidieron la crisis en favor de Perón, inauguraron una nueva forma de participación, a través de la movilización, definieron una identidad y ganaron su ciudadanía política, sellando al mismo tiempo con Perón un acuerdo que ya no se rompería.

Tanto Perón como su gente, se dedicaron a organizar una fuerza político-electoral. Los dirigentes sindicales decidieron crear un partido político propio, lo

 

denominaron Laborista, este partido aseguraba el predominio de los líderes sindicales.

En el nuevo partido Perón era el primer afiliado y el candidato presidencial. Para buscar bases de sustentación alternativas, o para recoger apoyos más amplios fuera del mundo del trabajo, Perón promovió una escisión en el Radicalismo; una rama fue la UCR Junta Renovadora, a la que se integraron unos pocos dirigentes de prestigio que apoyaron a Perón, de entre quienes eligió a Hernesto Quijano, para acompañarlo en la fórmula. 

Los Laboristas se opusieron ya que querían a Mercante en la fórmula, este era un Coronel que había secundado a Perón en la Secretaría de Trabajo; debieron conformarse con ubicarlo en la gobernación de la Provincia de Bs.As.

Apoyaron a Perón la Iglesia, y el Ejército.La primera a través de una Pastoral recomendó votar por el candidato del gobierno, que había perseguido al comunismo y establecido la enseñanza religiosa.

            La Unión Democrática incluyó a los partidos de Izquierda, pero excluyó a los Conservadores que debieron resignarse a apoyarla desde fuera o pasarse calladamente al bando de Perón.

Los candidatos fueron: por la Unión Democrática, José P.Tamborini y E.Mosca, del grupo Alvearista del Radicalismo, con un programa socialmente progresista, pero su impacto quedó diluido por el entusiasta apoyo recibido de las organizaciones patronales.

            Perón por su lado asumió plenamente el discurso de la Justicia Social, de la reforma justa y posible, a la que sólo se oponía el egoísmo de unos pocos privilegiados. Dividió así a la sociedad entre el pueblo y la oligarquía.

            Un segundo componente de estos cambios, las actitudes nacionalistas, emergió bruscamente como respuesta, a la intempestiva intervención en la elección del Embajador Norteamericano S.Braden, quien acusó de ser un agente del Nazismo a Perón, el Embajador respaldó públicamente a la Unión Democrática.

La respuesta del Partido Laborista fue rápida “ Braden o Perón”.

            El 24 de febrero triunfó Perón, fue un triunfo claro, pero no abrumador. El nuevo gobierno mantuvo la retórica antinorteamericana que elaboró luego en la doctrina de la Tercera posición, distante tanto del Capitalismo como del peronismo.

El Congreso aprobó en 1946 las Actas de Chapultepec, que permitían el reingreso a la comunidad internacional y al año siguiente el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, firmado en Río de Janeiro.Pero la hostilidad norteamericana no disminuyó, y EEUU siguió dispuesto a hacer pagar a la Argentina por su independencia durante la guerra.

Las exportaciones industriales a los países limítrofes, que habían crecido mucho durante la guerra, empezaron a retroceder  ante la competencia norteamericana. Las exportaciones agrícolas a Europa fueron obstaculizadas por EEUU, restringiendo los transportes o vendiendo a precios subsidiados.

En 1948 se lanzó el Plan Marshall, pero EEUU, prohibió que los dólares aportados a Europa se usaran para importaciones de la Argentina.Ya desde 1949 las economías europeas se recuperaron. EEUU inundó el mercado con cereales subsidiados, y la participación Argentina disminuyó drásticamente. Para el gobierno queda  solamente la esperanza de que una nueva guerra  mundial restableciera la situación excepcional de principios de los 40.

 


Gran Bretaña no aceptó las presiones norteamericanas para restringir sus compras en la Argentina, estaban en juego las Libras Esterlinas bloqueadas en Londres durante la guerra y las inversiones británicas radicadas en el país. La magnitud de la deuda británica, hacía impensable el pago de las libras:

 

(Luis A. Romero, Historia Contemporánea de los Argentinos.FCA)

 

Vender cereales fue cada vez más difícil y vender carnes cada vez menos interesante. La consecuencia fue la reducción de la producción agropecuaria.


(Luis A. Romero, Historia Contemporánea de los Argentinos.FCE)

 


El fin de la guerra planteaba distintas opciones, una fue la propuesta hecha por Pinedo en 1940

 

 

Una segunda alternativa, había sido planteada por un grupo de militares durante la guerra, y recogía tanto motivos  estratégicos de las F.F.A.A, como ideas que arraigaban en el nacionalismo: profundizar la situación, extenderla a la producción de insumos básicos, como el acero o el petróleo, mediante una decidida intervención del Estado.La imagen de la URSS, está presente en esta idea. La imagen autárquica de los militares se dibuja en el primer Plan Quinquenal, que debía servir para planificar la economía, pero se limitó a una serie de vagos enunciados y también en la constitución de la empresa siderúrgica estatal Somisa, que sin embargo todavía seguiría casi en proyecto hasta diez años después.

            Miranda nombrado presidente del Banco Central y del IAPI( Instituto Argentino de Promoción de Intercambio), y del Consejo Económico Social, fue durante tres años el conductor de la economía.

La política del Estado apuntó a la defensa del sector industrial instalado, y a su expansión dentro de las pautas vigentes de protección y facilidad. Este recibió amplios créditos del Banco Industrial, protección aduanera para eliminar competidores externos y divisas adquiridas a tipos preferenciales  para equiparse.

Perón había optado por el mercado interno y por la defensa del pleno empleo, se trataba de una verdadera cadena de la felicidad, que pudo financiarse principalmente por la existencia de una abundante reserva de divisas, que permitió en la posguerra un acelerado, desenfrenado y con frecuencia poco eficiente equipamiento industrial. Desafiando las leyes de la contabilidad, y con la esperanza puesta en una nueva guerra mundial, en esos años se gastó en el exterior más de lo que entraba.

El IAPI, monopolizó el comercio exterior y transfirió al sector industrial y urbano ingresos provenientes del campo, mediante la diferencia entre los precios pagados a los productores y los obtenidos por la venta de las cosechas en el exterior. Era un golpe fuerte al sector agropecuario, al que sin duda ya no se consideraba “ la rueda maestra de la economía”. Los productos rurales padecían también por la falta de insumos y maquinarias.

            La política peronista se caracterizó por un fuerte impulso a la participación del Estado en la dirección y regulación de la economía. Hubo una generalizada nacionalización de las inversiones extranjeras, principalmente de empresas controladas por el capital británico, que se hallaba en pleno proceso de repartición.

A los F.F.C.C, se sumaron los teléfonos, la empresa de gas y algunas empresas de electricidad del interior, sin afectar sin embargo a la legendaria CADE, que servía a la Capital.Se dio fuerte impulso al gas del Estado, construyendo el gasoducto desde Comodoro Rivadavia; a la Flota Mercante y a la incipiente Aerolíneas Argentinas.Pero la reforma más importante fue la nacionalización del Banco Central.Desde él se manejaba la política monetaria y la crediticia, y también el comercio exterior, pues los dispositivos de todos los bancos fueron nacionalizados, y al Banco Central se le asignó el control del IAPI.

Así, la nacionalización de la economía y su control por el Estado fueron una de las claves de la nueva política económica.

La otra tuvo que ver con los trabajadores, con el mantenimiento del empleo, y con la elevación de su nivel de vida. Pero a la vez la Justicia Social, sirvió para el sostenimiento del mercado interno. Entre 1946 y 1949 se extendieron  y ge

 

 

neralizaron las medidas sociales lanzadas antes de 1945, los salarios empezaron a subir notablemente, se agregaron las vacaciones pagas, las licencias por enfermedad, los sistemas sociales de medicina y de turismo, actividades en la que los sindicatos tuvieron un importante papel. El Estado benefactor contribuyó decisivamente a la elevación del nivel de vida: congelamiento de los alquileres, establecimiento de salarios mínimos de precios máximos, mejora de la salud pública, planes de vivienda, contrucción de escuelas y colegios, organización del sistema jubilatorio, y en general todo lo relativo al campo de la seguridad social.

            Perón ordenó la disolución de los distintos nucleamientos que lo habían apoyado, entre ellos el Partido Laborista, a través del cual los viejos sindicalistas aspiraban a conducir una acción política outónoma, solidaria con Perón, pero independiente. La decisión fue resistida por Cipriano Reyes, dirigente de los frigoríficos de Berisso.

Perón eliminó de la  de la CGT a Luis Gay, gremialista e inspirador del Partido Laborista, propulsor del proyecto autónomo.

La organización obrera se consolidó fuertemente, la sindicalización se extendió rápidamente a los gremios industriales primero, y a los Empleados del Estado después. La Ley de Asociaciones Profesionales aseguraba la existencia de grandes y poderosas organizaciones, con fuerza para negociar de igual a igual, con los representantes patronales, y la CGT, conducida por personajes mediocres, fue la responsable de transmitir las directivas del Estado a los sindicatos, y de controlar a los díscolos. La función de los sindicatos respecto de las organizaciones de base, fue la de controlar, achicar el espacio de acción autónoma, e intervenir a las secciones demasiado inquietas.

Debieron desarrollar una administración especializada, de modo que la fisonomía de los dirigentes sindicales, convertidos en una burocracia estable, se diferenció notablemente de los viejos luchadores. La base conservó una gran vitalidad, por

obra de las comisiones internas de fábrica, que se ocuparon de infinidad de problemas inmediatos.

Las huelgas fueron consideradas inconvenientes al principio y francamente negativas luego.

Desde 1947,Eva Perón, se dedicó desde la Secretaria de Trabajo, a cumplir las funciones de mediación entre los dirigentes sindicales y el gobierno, facilitando la negociación de los conflictos con un estilo muy personal que combinaba la persuasión y la imposición: 



El Estado peronista procuró extender su apoyo a la amplia faja de sectores populares no sindicalizados, a través de Eva Perón y de la Fundación Eva Perón, financiada con fondos públicos y aportes privados, más o menos voluntarios. La fundación realizó una obra de notable magnitud:


 

            Con mayor o menor  fortuna Perón, aspiró a organizar a los empresarios, reuniendo en la Confederación General Económica, a todos los representantes sectoriales, así como a los estudiantes  universitarios o a los profesionales.

            Con la Iglesia existió un acuerdo básico, que se tradujo en el poco velado apoyo electoral de 1946.El gobierno peronista mantuvo la enseñanza religiosa en las escuelas y concedió la conducción de las Universidades a personajes vinculados con el clericalismo hispanófilo.

Fue sin embargo una relación algo distante: un grupo importante de eclesiásticos, entre ellos Miguel D´Andrea, preocupados por el autoritarismo creciente, se alineó firmemente en el lado de los opositores.

            Según la concepción de Perón, el Estado, además de dirigir la economía y velar por la seguridad del pueblo, debía ser el ámbito donde los distintos intereses sociales, previamente organizados, negociaran y dirimieran sus conflictos. Esta línea se inspiraba en modelos muy difundidos por entonces, que pueden filiarse en Mussolini, se rompía con la concepción liberal del estado. Implicaba una subordinación de los poderes constitucionales al Ejecutivo, lugar donde se asentaba el conductor, cuya legitimidad derivaba más del plebiscito popular que de las propias Instituciones.

Así en 1947 reemplazó a la Corte Suprema mediante un juicio político, escasamente convincente. Utilizó ampliamente el recurso de intervenir las provincias. En muchos casos y en la mejor tradición argentina, lo hizo para resolver cuestiones entre sectores de su heterogénea corte de apoyos.

            Una ley acabó en 1947 con la autonomía universitaria, estableciendo que toda designación docente requería de un decreto del Ejecutivo.El Poder Legislativo, fue formalmente respetado: los proyectos se preparaban en oficinas de la presidencia, y se aprobaban sin modificaciones; los opositores fueron acusados   de desacato, excluidos de la cámara o desaforados, como ocurrió en 1949 con R, Balbín, y la discusión parlamentaria fue eludida recurriendo al “ cierre de los debates”.

            Con recursos diversos, el gobierno formó una importante cadena de radios y otro de diarios, que condujo desde la Secretaria de Prensa y Difusión, administrada por Apold.Los diarios independientes fueron presionados de mil maneras: cuota de papel, restricciones a la circulación, clausuras temporarias, y en extremos la expropiación, caso La Prensa y la Nva.Pcia.

 


 

            Finalmente el Partido fue incluido dentro del Movimiento junto con el Partido Peronista Femenino y la CGT, a las órdenes del Jefe Supremo, a quien se subordinaban el Comando Estratégico y los Comandos Tácticos.

Lo que inicialmente fue la doctrina peronista se convirtió en la Doctrina Nacional, consagrado en esos términos por la Constitución de 1949.

Tuvo el peronismo una tendencia a peronizar cualquier espacio de la sociedad civil, pero es cierto también que concretó un movimiento democratizador que aseguró los derechos políticos y sociales de vastos sectores hasta entonces al margen, culminando con el establecimiento del voto femenino.

            El régimen tuvo una tendencia a peronizar todas  las Instituciones, y a convertirlas en instrumentos de adoctrinamiento.

Al renovar el pacto fundador entre el líder y el pueblo, las grandes concentraciones cumplían un papel fundamental en la legitimación plebiscitaria del Régimen que era considerado mucho más importante que las elecciones:

La derrota de 1946 desarticuló a la unión Democrática y enfrentó a los partidos opositores con una cuestión dificil: desde donde enfrentar a Perón.

Los Socialistas apartados de toda representación política, intentaron una postura más comprensiva hacia los trabajadores que habían adherido al peronismo, pero no lograron quebrar la sólida y ya anquilosada estructura partidaria.

 

 

Los Conservadores sufrieron el cimbronazo de una cantidad de dirigentes que se pasaron, pero finalmente se reconsituyó, en una fuerte línea de oposición.

En el Radicalismo el proceso fue más amplio, una parte, sin renunciar a la defensa de la Constitución, combatió al Peronismo desde una posición que se presentaba como más progresista, tanto en lo social como en lo nacional, y lo hizo con más soltura a medida que el régimen, por las exigencias del gobierno, fue abandonando sus posiciones iniciales. Otro grupo, el unionista optaba por el desafío frontal.

            Los años dorados del régimen no se extendieron mucho más allá de 1950.Ya en 1949, hubo un cambio de guardia. Miranda perdió sus posiciones oficiales, fue reemplazado por Alfredo Gómez Morales, acompañado por una reorientación hacia el agro. En 1950 la necesidad de obtener un préstamo de los EEUU, obligó al Congreso a confirmar el tratado de Río de Janeiro.

            En 1949 un Congreso Constituyente reformó la Constitución del 53, establecía que los recursos naturales no podían ser entregados a empresas extranjeras. Se establecía también la reelección presidencial y se acortaba el período presidencial a 4 años.

            Para la elección presidencial de 1952, hubo una fuerte presión, sobre todo sindical, para que Eva Perón fuera candidata a la Vicepresidencia. La resistencia de toda la oposición, y muy especialmente en el ambiente militar, imposibilitó esta salida. El Julio del 52 Evita moría víctima del Cáncer.

            La disminución de la prosperidad económica, acompañada de inflación, generó protestas en el ambiente sindical, trabajado por los antiguos dirigentes peronistas, y algunos otros nuevos activistas de izquierda, incluidos peronistas disconformes.

La “ Peronización”  de la educación, el uso como material oficial de lectura del libro autobiográfico de Evita y de otros materiales oficialistas, comenzó a irritar a la Iglesia.En 1953, durante una concentración  en Plaza de Mayo, estalló una bomba que causó varios muertos. La reacción popular, terminó en una serie de vandálicos atentados, con el incendio del Jockey Club, y de las sedes de los partidos opositores, el Radicalismo y el Socialismo.

El año 1954 vio un nuevo y fatal frente de confrontación: La Iglesia; quizás tratando de evitar la excesiva identificación con un régimen al que se le adivinaban pies de barro, comenzó a distanciarse, y como primera medida decidió entrenar dirigentes sindicales propios.

El gobierno contraatacó: Entre 1954-55, sancionó leyes, Ley de Divorcio y eliminación de la educación religiosa como materia obligatoria en los colegios estatales, la cual fue reemplazada por una asignatura de Moral, basada en los textos de Evita.

Los Nacionalistas Católicos, nunca muy peronistas, se plegaron masivamente a la protesta.

En Junio de 1955 el clima opositor estalló, como una sublevación de sectores de las F.F.A.A, que llegaron a bombardear la Plaza de Mayo, donde una concentración popular se disponía a defender al régimen con armas en la mano.

La matanza fue numerosa, ahora fueron las principales Iglesias de la ciudad de Bs.As., así como la curia sede de las autoridades de la Iglesia, las que fueron purificadas por el fuego.

 

 

Perón por cierto no aceptó la responsabilidad por estos excesos, aunque no los había reprimido.

Hizo un decidido intento de liberalizar el régimen, permitiendo la aparición de algún semanario moderadamente opositor, y el uso de la radio por los principales dirigentes de los partidos.

La confrontación prosiguió, en septiembre del 55, otro complot militar tuvo éxito en movilizar suficientes fuerzas. El general Lonardi y otros militares influidos por la prédica católica y nacionalista dirigían este movimiento, bautizado “ Revolución Libertadora”, y que contó con el apoyo político del centro hasta la izquierda y las entidades universitarias.

Perón renunció y se refugió en una cañonera del Paraguay, partiendo al exilio hasta 1973.

 

                                               Todos los textos del capítulo pertenecen al libro de Luis Alberto Romero, Breve Historia Contemporánea de la Argentina.

 

 

BIBLIOGRAFÍA:

 

JAMES, Daniel; El 17 y 18 de Octubre de 1945.

CHAVEZ, Fermín; Perón y el Peronismo en la Historia Contemporánea.Oriente.   

Bs.As. 1975.

HALPERÍN DONGHI, Tulio; La Democracia de Masas.Paidos. 1972.

LUNA, Félix, Perón y su tiempo. Sudamericana./ El 45.Sudamericana.

NAVARRO, Marysa, Evita.Corregidos.1981.

RAPAPORT, M, Gran Bretaña, EEUU, y las clases dirigentes argenti-

nas.1940/45.UB.

ROMERO, Luis Alberto, Breve Historia Contemporánea de la Argentina. FCE.

CAMARASA, J, Los Nazis en la Argentina.Ed. Legasa.

LUNA, Félix, Argentina de Perón a Lanusse.1943/1973.Sudamericana.

PAGES, J, Perón. 2 tomos. Círculo de Lectores.

DUJOVNE ORTÍZ, A, Eva Perón, Aguilar.1995.

REY, Cipriano, Yo hice el 17 de Octubre.CEAL.

 

 

Fuente del documento : http://www.lapazmarita.0fees.net/hisargap/Peron.doc

Sitio para visitar: http://www.lapazmarita.0fees.net

Autor del texto: M.I.López         

Palabras clave de Google: El gobierno de Perón en Argentina resumen resumen Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

El gobierno de Perón en Argentina resumen resumen

 

Si desea acceder rápidamente a páginas relacionadas con un tema específico, como El gobierno de Perón en Argentina resumen resumen utilizar el motor de búsqueda siguiente:

 

 

Visite la página principal

 

 

 

El gobierno de Perón en Argentina resumen resumen

 

Condiciones generales de "uso y aviso legal

Este sitio no es una agencia de noticias que se actualiza sin ningún tipo de periodicidad, únicamente sobre la base de la disponibilidad del material, por lo que no es un producto sujeto a la disciplina editorial en el arte. 1, párrafo III de la Ley no. 62 de 07.03.2001. Los resúmenes, notas, letras de canciones y citas contenidas en este sitio están disponibles de forma gratuita a los estudiantes, investigadores, profesores, técnicos ilustrativos con fines educativos y científicos con el concepto de uso justo y con miras al cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del Derecho. Artículo 633. Dlg 70 y 68. El sitio está dirigido y coordinado por el autor únicamente con fines informativos y educativos. Si bien creemos que las fuentes utilizadas fiable, el autor de este sitio no puede garantizar la exactitud e integridad de la información y por lo tanto se exime de cualquier responsabilidad derivada de los problemas o daños causados ​​por errores u omisiones, si tales errores u omisiones resultantes de negligencia , accidente u otra causa. Todas las notas, citas de los textos e imágenes son propiedad de sus respectivos autores o estudios que poseen los derechos, si los beneficiarios se consideraron dañados por la inclusión de los archivos anteriores en este sitio o se habían introducido inadvertidamente imágenes, información, texto o material con derechos será retirado de inmediato, y / o se hará referencia a las fuentes de la simple advertencia y 'e-mail en la página de contacto.

Los objetivos de este sitio son los avances de la ciencia y las artes útiles porque pensamos que son muy importantes para nuestro país los beneficios sociales y culturales de la libre difusión de la información. Toda la información e imágenes en este sitio se utilizan aquí únicamente con fines educativos, cognitivos e informativos. La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión). En este sitio hemos hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de herramientas, calculadoras e información, no podemos hacer una garantía ni se hace responsable de los errores que se han hecho, los textos utilizados fueron tomados de los sitios que han puesto en disponible de forma gratuita para darlas a conocer en la web con fines educativos. Si usted encuentra un error en esta página web, o si tiene un texto o herramienta que pueda violar las leyes aplicables de derechos de autor, por favor notifique a nosotros por e-mail y rápidamente lo eliminará.

Para más información importante acerca de los términos de "el uso del sitio y leer las políticas de privacidad cuidadosamente el texto en el siguiente enlace (en italiano):

Termini d' uso e privacy

 

 

 

El gobierno de Perón en Argentina resumen resumen