Herencia clásica griega y romana resumen y tema
Herencia clásica griega y romana resumen y tema
Ayúdanos a hacernos saber Larapedia.com informó a un amigo / amiga o marcado nuestro sitio web en tu blog o foro marcadores sociales como Facebook eTwitter, gracias
Los siguientes textos son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para presentar gratis a estudiantes, profesores y usuarios de la Web para sus textos ilustrativos con fines educativos y científicos.
La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión).
Herencia clásica griega y romana resumen y tema
HERENCIA CLÁSICA
- – Grecia
1. – Introducción
- Al hablar de Grecia en la antigüedad no hay que entender el concepto como la sola denominación geográfica, sino ante todo como una cultura.
- Tan fuerte era este fenómeno que los griegos para referirse a sí mismos hablaban de HELADE, en un terreno que abarcaba mucho más que el territorio de Grecia actual.
- Tenían un importante comercio marítimo, y cerámica en metales.
- Grecia nunca fue un estado único, aunque sus habitantes se consideraban a sí mismos como un solo pueblo, pues hablaban idiomas parecidos y adoraban a los mismos dioses.
- Lo que en principio fueron comunidades agrícolas y pastoriles se fueron organizando para terminar transformándose en pequeños estados llamados Polis.
- La polis que presentó mayor desarrollo económico, político, social y cultural fue Atenas, que se hallaba al centro de la península de los Balcanes, en la zona del Ática.
- Otra Polis destacada fue Esparta, al sur de los Balcanes, en la península del Peloponeso.
- En tiempos remotos habrían existido dos civilizaciones que serían una especie de civilizaciones madres de las que nosotros conocemos: Minoica (en la isla de Creta) y Micénica (en la isla de Micenas)
- La civilización Minoica tomó su nombre del mítico rey Minos, que había gobernado en la isla de Creta, siendo su máximo legado el palacio de Cnossos.
- La civilización Micénica estaba compuesta por el pueblo de los aqueos, quienes fueron invadidos por los dorios, un pueblo guerrero.
- De la mezcla de estas civilizaciones nació el pueblo griego.
2. – Evolución política y social de Atenas
La vida de Atenas, en sus diversos períodos históricos, se desarrolló como Polis o ciudad – estado. Las características fundamentales de la Polis era su independencia y su organización política bastante racional para la época, sobre todo en Atenas. Físicamente, se dividía en tres partes: la Acrópolis, el área urbana al pie de la Acrópolis, y los alrededores dedicados al cultivo.
- Monarquía: Es el primer régimen que sabemos que existió en Grecia. En los ámbitos más importantes se comportó de la siguiente manera:
- Política: -- El jefe máximo era el rey, que era jefe de ejército y religioso.
-- Al rey lo asesoraba un consejo de ancianos: el Areópago.
-- Existía además una asamblea a la que asistían todos los socialmente iguales, o sea, los aristócratas, que recibía el nombre de Ekklesia
- Sociedad: -- Se reconocen 3 sectores: Aristocracia (rey y nobles), hombres libres y esclavos.
- Economía: -- Agrícola y antártica, por lo que no había comercio en esa época.
- Aristocracia: Se originó debido a una revolución de los Aristoi, en la que la ekklesia comenzó a elegir a las autoridades. Se desarrolló entre el 1065 y el 752 a.C
- Política: -- El poder del rey fue dividido en tres, surgiendo un Arconte Epónimo (poder judicial), un Arconte Polemarca (poder del ejército) y un Arconte Basileus (poder religioso)
-- Los Arcontes comenzaron a ser elegidos en la Ekklesia.
-- El Areópago pasó a ser un consejo de ex – Arcontes.
-- Más tarde surgiría el Arconte Tesmothetes
- Economía: -- Sufrió un fuerte cambio, ya que aunque siguió siendo agrícola comenzó a haber excedente, lo que dio pie al comercio y con ello a una incipiente clase plutocrática
- Sociedad: -- Fue un ámbito de muchos desencuentros, marcado por los siguientes factores:
Reformas más importantes aplicadas por el Código de Solón
- Eliminó la esclavitud por deudas.
- Estableció límites para la gran propiedad.
- Abolió los privilegios de sangre y nobleza.
- Dividió la población en cuatro clases que pagaban impuesto según su riqueza.
- Creó la Bulé y la Heliaia, instituciones que examinaremos con más distinción en el aparte siguiente.
- Plutocracia: Comenzó con la redacción del Código de Solón.
- Política: -- Se creó una nueva estructura: la Bulé, donde se discutían los “PROBULEMAS” y se preparaban los asuntos que luego serían votados en la Ekklesia.
-- Se crearon los tribunales de justicia popular: la Heliaia.
- Economía: -- El fin era aumentar el circulante, por lo que se tomaron medidas como:
- Comienzo de la explotación de las minas de plata de Laurión.
- Devaluación de la moneda.
- Prohibición de la venta de trigo fuera de Atenas, con lo que comenzó la producción de aceite y vinos.
- Sociedad: -- Abolición de la esclavitud por deudas.
-- Realizó la división de las clases sociales según la riqueza.
A pesar de la evidente búsqueda de justicia comenzada por las reformas Solonianas, existía aún un gran descontento en el demos, por los abusos que los Aristoi cometían en contra de ellos. En vista de esto, surgieron aristócratas con inclinaciones populares, que dirigieron revoluciones dirigidas a reestablecer el poder del pueblo, siendo el más insigne de estos líderes Pisístrato, con quien se da comienzo a un período conocido como Tiranía.
- Tiranía
- Política: -- A su muerte el poder quedó en manos de su hijo Hippias, quien producto de la opresión generó un gran descontento social que desembocaría en la revolución dirigida por Clístenes.
- Economía: -- Incentivo del comercio con la Magna Grecia.
-- Mantuvo la explotación de las minas de Laurión.
-- Repartió tierras entre las familias pobres.
- Sociedad: -- Permitió el ingreso del Demos a los juegos olímpicos.
-- Desarrolló la política de “teatro gratis”
-- Incentivó la educación política del pueblo.
Producto de la política del terror ejecutada por Hippias, el hijo de Pisístrato, Clístenes dirigió una revolución que se estableció en el poder y comenzó a estructurar el camino de Grecia hacia la Democracia, realizando las siguientes reformas:
- Importancia de la Ekklesia, que se convertía en una verdadera asamblea popular, dando igualdad a todos los ciudadanos.
- Creación del Ostracismo, mecanismo de exilio político contra quienes constituían un peligro para el régimen, y que era votado en la Ekklesia.
- División del Ática en 10 tribus, cada una con su propio ejército y estratega.
Instituciones políticas de Atenas en el gobierno de Clístenes
- Areópago: conserva sólo algunas funciones y se abre a todas las clases, implantando las elecciones por tribus.
- Bulé o Consejo de los 500: 50 ciudadanos por tribu elegidos anualmente, debían ser mayores de 30 años. Sus funciones eran:
- Proyectar decretos que debían ser aprobados por la Ekklesia.
- Ejercía dirección administrativa y defensa de la ciudad.
- Controlaba a los funcionarios administrativos.
- Manejaba las finanzas y las obras públicas.
- Heliaia: 6000 miembros anuales elegidos entre los mayores de 30 años. Sus función era:
- Administrar justicia.
- Ekklesia: Todos los ciudadanos mayores de 20 años. Sus funciones eran:
- Trataba asuntos de orden religioso.
- Cumplía funciones legislativas discutiendo y aprobando proyectos de la Bulé.
- Cumplía funciones ejecutivas nombrando y vigilando a magistrados y estrategos y manejando las relaciones internacionales.
- Cumplía funciones judiciales resolviendo las penas de ostracismo.
- Estrategos: Eran 10, elegidos anualmente por votación. Sus funciones eran:
- Ejercía las direcciones del ejército.
- Aumentaban sus atribuciones durante la guerra.
3. – Las guerras Médicas
- Atenas estaba desarrollando su régimen democrático cuando se enfrentó en guerras contra los Persas, en lo que se conoce como Guerras Médicas.
- Antecedente directo: lucha entre la polis griega de Mileto y el rey persa Darío.
- Mileto se rebeló, apoyada por Atenas, atacando la ciudad persa de Sardis, lo que causó la ira del rey Persa, dando comienzo a la primera guerra médica.
- La primera guerra médica se fechó entre el 490 y el 485 a.C, terminando con la derrota de Darío en Maratón.
- La Segunda guerra médica comenzó el 480 a.C, emprendida por el rey persa Jerjes, quien con un poderoso contingente intentó destruir Grecia, siendo derrotado en la batalla de Salamina, en la que se dio fin a las guerras médicas.
- Consecuencia de las guerras médicas:
- Se liberaron todas las polis griegas del dominio Persa.
- Atenas se convirtió en el líder de las Polis, formando la “liga de Delos”, que reunía alrededor de Atenas a las polis del Egeo y del Asia Menor.
- Por su parte, Esparta se retiró a su zona formando la “liga del Peloponeso”.
- Las futuras batallas entre ambas ligas, en lo que se conoce como “Guerra del Peloponeso”, marcarían el inicio de la decadencia griega.
4. – Atenas y el siglo V: “Pericles y el esplendor”
- En el siglo V surgió en Atenas un político que bogó por profundas reformas democráticas: Efialtes, pero que fue asesinado sin poder llevarlas a cabo.
- Efialtes logró expulsar de Atenas, mediante el ostracismo, a Cimón en el año 461 A.C, quien buscaba la vuelta de los “Aristoi” al poder.
- A Efialtés lo sucedió Pericles, con quien se desarrolló el ESPLENDOR de la DEMOCRACIA ATENIENSE, al decretar que las magistraturas eran de libre acceso y remuneradas.
- La Democracia que consolidó Pericles fue directa, es decir, cualquier ciudadano podía ocupar algún cargo político.
- Pericles desarrolló un vasto plan de Obras Públicas.
- Con la estadía de Pericles en el poder coincidieron grandes intelectuales griegos: Heródoto, Hipócrates, Sófocles y Esquilo, entre otros, lo que contribuyó al esplendor del siglo V.
5. – Decadencia de Atenas
5.1 – Guerra del Peloponeso (431 – 404 a.C)
- Atenas comenzó a ser arruinada por su política exterior opresora e imperialista sobre las polis aliadas en la Liga de Delos.
- Por otro lado, Esparta comenzó a dominar territorios de Grecia, siendo detenida por Tebas, quien también comenzó a ejercer una política expansiva, todo lo que produjo profundas divisiones entre los Helenos.
- La guerra del Peloponeso tuvo su punto de inflexión en el año 405 a.C, cuando el ejército espartano comandado por Lisandro, derrotó a las fuerzas atenienses en la batalla de “Egos Potamos”, imponiendo, entre el 404 y el 379 a.C, una serie de gobiernos espartanos en Atenas.
- La decadencia se acentuó con las continuas amenazas del Imperio Persa.
5.2 – El avance macedónico
- Macedonia se había unificado, transformándose en un poderoso reino al mando de Filipo II, quien tenía tres objetivos:
- Hacer de Macedonia una potencia militar.
- Conquistar el mundo griego.
- Conquistar el Imperio Persa.
- – Esparta
- Dos reyes: Era una monarquía dual, en la que los reyes eran vitalicios.
- Éforos: Eran el real poder ejecutivo, ya que juzgaba a los reyes, imponía multas y declaraba la guerra. Estaban constituidos por cinco miembros anuales.
- Gerusía (Senado): -- Era el poder legislativo.
-- Estaba constituida por 28 miembros mayores de 60 años, más los dos reyes vitalicios.
-- Entre sus funciones más importantes estaban:
- Legislar.
- Elección de éforos.
- Dirección de política externa e interna.
- Apella (Asamblea del pueblo): -- Estaba constituida por todos los iguales mayores de 30 años.
-- Votaba las leyes propuestas por la Gerusía.
-- Designaba a los jefes de la ciudad.
- – Sociedad: Era una sociedad militarizada y estratificada, dividida en tres clases.
- Espartanos (Iguales u homoloi): -- Eran ciudadanos con plenitud de derechos civiles y políticos.
-- Vivían en constante ejercitación militar.
- Periecos (Hombres libres): -- Eran extranjero que sirvieron en el ejército o en la flota.
-- No tenían derechos políticos.
-- Se dedicaban a la explotación de minerales, a la pesca y a la industria.
- Ilotas: -- Eran esclavos que pertenecían al Estado.
-- Trabajaban en los campos de los espartanos.
-- Eran el grupo poblacional más numeroso.
- – Economía:
- Tenían una economía autárquica basada en lo agrícola y lo ganadero.
- La tierra le pertenecía al Estado, que la repartía entre sus miembros.
- Los periecos se dedicaban al comercio, actividad que los espartanos no realizaban.
- – Legado cultural de Grecia.
7.1 – Filosofía.
Surgió hacia el 500 a.C., intentando explicar los secretos de la naturaleza, amrcando el primer paso del futuro desarrollo científico occidental.
Entre los filósofos griegos destacó Aristóteles, quien sobresalió por la multiplicidad de los ámbitos de sus estudios y por ser un experto en ocupar y delimitar la lógica.
7.2 – Política.
Incitaron a la participación responsable de ciudadanos educados cívicamente.
Era una democracia directa, pero incompleta, ya que negaba los derechos políticos a las mujeres, extranjeros y esclavos.
Su democracia es la base de casi todos los regímenes políticos del mundo.
7.3 – Arquitectura.
Destacaron sus templos sobrios, proporcionados y armónicos.
7.4 – Medicina.
Se conoce al griego Hipócrates como el padre de la medicina, ya que fue el primero que examinó el cuerpo humano, descartando la influencia divina en su mecánica.
7.5 – Arte.
Destacó el género dramático, inspirado en el culto a Baco.
La función del teatro griego era, según Aristóteles, llevar al espectador a la catarsis.
- –Roma
- – Introducción
- La leyenda más popular cuenta que Roma fue fundada por los gemelos Remo y Rómulo, quienes eran amamantados por una loba.
- Roma fue fundada el 753 a.C., comenzando una incontrolable expansión, que la llevó a ser capital del Imperio más grande la antigüedad.
- Los primeros indicios se hallan a orillas del río Tíber, donde se alzan 7 colinas que eran habitadas por 7 poblados, que hacia el siglo VIII se habrían unido para formar la ciudad de Roma, cayendo tiempo después bajo el dominio etrusco.
- – Evolución política y social de Roma
2.1 – Monarquía (600 – 509 a.C)
- El poder político descansaba en el rey, quien se apoyaba en el Senado (consejo de ancianos) y en la Asamblea Curiada (asamblea de patricios)
- En esta etapa los reyes fueron etruscos, destacando tres: Tarquino el Antiguo, Servio Julio y Tarquino el Soberbio, quien gobernó de forma tirana y despótica, sin consultar nunca al Senado, sufriendo por ello una rebelión de los patricios –dirigida por el patricio Junio Bruto–, que daría comienzo a la República.
2.1.1 – Organización política y social de Roma durante la monarquía.
- El rey era propuesto por el Senado a la Asamblea, quien lo elegía con carácter vitalicio.
- Ambos organismos limitaban su poder.
- El Senado contaba con 300 miembros hacia el fin del período monárquico y sus integrantes eran jefes de familia o ancianos venerables.
- El Senado mantuvo su importancia durante la República.
2.1.2 – La Sociedad Romana durante la monarquía.
Durante esta era, existieron en Roma tres clases sociales que vivían en continuas fricciones, y que fueron:
- Patricios: Descendientes de los fundadores
Eran los únicos que tenían derechos civiles y políticos, y que, por tanto, podían formar parte del gobierno.
- Plebeyos: Llegaron a Roma después de la fundación
No tenían derechos civiles ni políticos, aunque estuvieron en constantes pugnas por conseguirlos.
Había algunos plebeyos que recibían el nombre de CLIENTES, y su papel consistía en acompañar y atender a un patricio que les prestaba protección.
Los clientes fueron desapareciendo a medida que los plebeyos lograron igualdad jurídica.
- Esclavos: Eran prisioneros de guerra o plebeyos que no podían pagar sus deudas.
Sobre ellos, sus amos tenían derecho de venta, vida y muerte.
2.2 – República Romana
- Fue una era en que primó el gobierno de los patricios, que progresivamente fueron compartiendo el poder con los plebeyos más ricos.
- Durante este período roma se convirtió en el Imperio más extenso de la antigüedad, conquistando Italia y luego todo el mediterráneo.
- Fue un período de intensas luchas sociales.
2.2.1. – Principales instituciones políticas durante la República.
- Consulado
- Dos miembros.
- Elecciones anuales sin reelección por al menos una década.
- Sus funciones eran:
- Intercesio: Facultad para vetar las decisiones del otro cónsul.
- Presidencia del Senado.
- Senado
- Estaba compuesto por trescientos patricios.
- Sus funciones eran:
- Determinar los gastos estatales.
- Autorizar determinados cultos.
- Declarar la guerra y la paz.
- Reclutar y repartir los contingentes militares.
- Dictadura
- Su elección se realizaba sólo en caso de peligro, teniendo 6 meses de duración.
- Su función principal era guiar los destinos de la república durante los tiempos de peligro exterior, para lo cual contaba con la Absorción de todos los poderes del estado.
- Censores
- Realizaban cada cinco años un censo para determinar la fortuna de los ciudadanos y distribuirlas en las diferentes clases.
- Velaban por la mantención de las buenas costumbres y las tradiciones.
e) Pretores
Jueces que estaban a cargo de la administración de la justicia.
f) Ediles.
Tenían a su cargo la infraestructura de su ciudad.
g) Cuestores
Administraban y cuidaban el tesoro público.
h) Asamblea Popular
Su función era eminentemente electoral, siendo la más importante elegir a los cónsules.
- En el año 498 a.C. se produjo el primer levantamiento de la plebe, en un intento por conseguir derechos, obteniendo dos importantes:
- Discutir los asuntos importantes en la asamblea centuriada, que reunía a los más pudientes sin importar su origen social, lo que permitió el paso de una república aristocrática a una república plutocrática.
- La opción de tener un magistrado que recibía el nombre de Tribuno de la Plebe.
- Las secesiones fueron haciéndose frecuentes y permitieron a los plebeyos alcanzar los siguientes objetivos:
- Ley de las doce tablas: Primer código de leyes.
- Ley “Canuleia de Connubio”, que decretaba la igualdad civil entre patricios y plebeyos.
- Ingreso de dos plebeyos al Senado el año 430 a.C.
- Ley “poetolia”, que terminaba con la esclavitud por deudas.
- En el año 287 a.C. los asuntos más importantes pasaron a discutirse en la Asamblea de Tribus de la Peble, con lo que puede hablarse del establecimiento de una República popular en Roma.
2.2.2 – Expansión territorial durante la República.
- Roma conquistó el sur de Italia, la magna Grecia y los terrenos ocupados por etruscos y latinos.
- Con la expansión fue modificándose el orden económico y social en Roma, surgiendo una nueva aristocracia, que tenía el poder adquisitivo y que no estaba directamente relacionada con los antiguos patricios, y que recibió los nombres de OPTIMATES y NOBILES.
- En este tiempo de expansión la sociedad romana dejó su austeridad, integrando el lujo y la riqueza a su estilo de vida.
- Como consecuencia de los procesos derivados de la expansión se configuraron en Roma dos órdenes: el senatorial y el ecuestre.
- El orden senatorial se constituyó en la clase dominante, ya que en ese tiempo se adueñó del Senado, que vivía un período de auge, siendo el órgano rector de la República.
- El orden ecuestre se constituyó como una clase plutocrática, que no detentaba el poder, pero que de todas formas poseía una notable capacidad adquisitiva.
- Podemos señalar además que en este período la Plebe se fue empobreciendo progresivamente, transformándose en un proletariado urbano y rural.
2.2.3 – Las Guerras Púnicas
- La notable y veloz expansión romana tuvo un gran obstáculo: Cartago.
- Las guerras contra Cartago reciben el nombre de Guerras Púnicas, pues así llamaban los romanos a los cartagineses. Hubo tres Guerras Púnicas en total.
- En general, las guerras púnicas se caracterizaron por desarrollarse tanto en ambientes terrestres como marítimos, siendo batallas tremendamente sangrientas, en las que Cartago contaba con una mejor flota, pero Roma con una mejor organización e ingenio.
- La victoria definitiva de Roma se produjo bajo el mando del cónsul Escisión Emiliano, quien bloqueó la ciudad de Cartago el año 149 a.C.
- Con su triunfo en las Guerras Púnicas Roma logró una presencia tricontinental (Europa, Asia y África) y un incontrarrestable dominio sobre el Mar Mediterráneo, al que llamaron “Mare Nostrum”
2.2.4 – Consecuencias Internas de la Expansión Romana
- Se modificó la estructura de poder, otorgando numerosas facultades al Congreso.
- Al mismo tiempo, el Senado fue componiéndose de una sola clase, constituyendo una cerrada oligarquía que daba las directrices políticas de Roma.
- Fue un período de intensa asimilación de la cultura griega, sobre todo mediante el teatro.
- Decrecimiento del número de ciudadanos y aumento del número de esclavos.
- Ensanchamiento de las diferencias sociales: fueron aumentando las riquezas de los ricos y fueron empobreciéndose los más pobres.
- Hubo un enriquecimiento de la burocracia.
- Creación de los AGER PUBLICUS: los bosques, minas y campos pasaron a manos del Estado Romano.
- La sociedad perdió su austeridad.
- Se creó un ejército profesional, permanente y remunerado.
- Aumentó en forma escandalosa la corrupción política.
2.2.5. – El fin de la República: un período de luchas sociales.
133 a.C: Tibero Graco fue elegido “Tribuno de la Plebe” e intentó impulsar la ley agraria.
123 a.C: Fue elegido para el mismo cargo su hermano Cayo Graco, quien logró impulsar la ley Judicial, Frumentaria y Colonial.
Las leyes impulsadas por los hermanos Graco generaron resistencia en la oligarquía, por su evidente carácter social, por lo que Tiberio fue asesinado y Cayo se suicidó.
El descontento social derivó en la militarización de la política, que se canalizó con la aparición de Mario en el 107 a.C, un militar que intentó tomar el control de la República.
Mario –que derrotó a otro general llamado Sila en una guerra civil– restituyó el poder senatorial y limitó el poder de la plebe.
En el año 73 a.C. se produjo una gran revuelta de esclavos comandada por Espartaco.
Todos estos hechos fueron poniendo en evidencia que las instituciones republicanas estaban en crisis, siendo defendidas por el gran orador Cicerón, quien por esto fue asesinado en el 43 a.C.
La erosión del orden republicano y la progresiva militarización de la política se canalizaron en el PRIMER TRIUNVIRATO.
El primer triunvirato estuvo compuesto por Craso (el hombre más rico de Roma), Pompeyo (un destacado general del ejército) y Julio César (un descendiente de patricios con inclinaciones populares), quienes se repartieron el poder de Roma, dejando al Senado un poder sólo nominal.
Craso murió pronto, quedando enfrentados Pompeyo y Julio César, con triunfo para el segundo.
Una vez en el poder Julio César fue nombrado dictador vitalicio y cónsul perpetuo, medidas que fueron aumentando de forma estrepitosa su poder.
- Las reformas que realizó Julio César fueron las siguientes:
- Políticas: Aumentó el número de senadores a 900, admitiendo a gente de provincias.
Aumentó las magistraturas.
Organizó a Italia en municipios.
- Económicas: Creó un sistema de recaudación de impuestos, para evitar grandes enriquecimientos ilícitos.
Organizó la administración financiera.
Promovió grandes planes de Obras Públicas.
- Sociales: Expropió las tierras a los grandes terratenientes, repartiéndolas entre las clases más desprotegidas.
- Judiciales: Unificó la legislación en todo el imperio, bajo el Derecho Romano.
- Culturales: Fundó numerosas bibliotecas.
Atrajo a Roma intelectuales de todo el Imperio.
- El Senado, descontento con su exclusión del poder, asesinó a Julio César en el año 44 a.C., pero su incapacidad de restablecer el orden republicano hizo que el poder quedase en manos de líderes militares cercanos a Julio César.
- Éstos fueron: Octavio (u Octaviano), Lépido y Marco Antonio, quienes se repartieron el territorio, dando origen así al segundo triunvirato.
- Constantes luchas entre los tres dieron el poder a Octavio, quien da inicio así al Principado, dándose a sí mismo el nombre de Octavio Augusto, o simplemente Augusto.
2.3 – Imperio
El Imperio Romano se desarrolló desde el 27 a.C. hasta el 476 d.C, reconociéndose en él dos fases:
- Principado: Desde el 27 a.C. hasta el 284 d.C.
Se caracterizó por ser un gobierno personalista en el que se respetaron las formas republicanas.
- Dominado: Desde el 284 d.C. hasta el fin del Imperio.
Debe su nombre al título de “dominus” que se confirieron los emperadores.
2.3.1 – El siglo I.
- Este siglo tuvo su punto más alto y excelso en el principado de Augusto.
- Su gobierno se caracterizó por la estabilidad, la paz interior y el crecimiento económico.
- Las obras más importantes de Augusto fueron:
- Dio a Roma una administración Imperial, bajando los miembros del Senado a 600.
- Las provincias senatoriales quedaron a cargo del Senado y las imperiales a cargo del emperador.
- Estimuló la explotación agrícola.
- Estableció el censo general de ciudadanos.
- Estableció un nuevo orden social, basado en las riquezas.
- Estableció los límites del Imperio, dejando a cargo de su frontera a ejércitos que se especializaban en un sector determinado.
- Creó un ejército profesional y asalariado y la guardia pretoriana, que estaba a cargo del emperador.
- El emperador se establecía como juez supremo.
- Creó la primera escuela de abogados.
- Se preocupó de que Roma fuera la capital cultural del Imperio.
2.3.2. – Las dinastías del Imperio Romano.
- A la muerte de augusto el Senado reconoció a su yerno Tiberio como legítimo sucesor, dando inicio a un período en que se sucedieron tres dinastías:
- Dinastía Julio – Claudiana (14 al 69 d.C.)
- Los emperadores fueron Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón.
- Se caracterizó por el aumento del poder de Roma y la ampliación de sus fronteras.
- Dinastía de los Flavios (69 – 96 d.C.)
- Los emperadores fueron Vespasiano, Tito y Domiciano.
- Se caracterizó por la gran inversión pública en caminos e infraestructura.
- Dinastía de los Antoninos (96 – 200 d.C.)
- Los emperadores fueron Nerva, Trajano, Adriano, Antonio Pio, Marco Aurelio y Cómodo.
- Cómodo entregó el poder al Senado, marcando el fin de la dinastía y el comienzo de la decadencia.
2.3.3 – Crisis del Imperio en el siglo III.
- La decadencia del Imperio se inició en el siglo III d.C. con una grave crisis económica caracterizada por la inflación y las altas contribuciones fiscales.
- A lo anterior se sumaron las sublevaciones comandadas por campesinos sumergidos en la pobreza y en la miseria.
- Además hay que agregar problemas militares, ya que habían pugnas de poder dentro del ejército y presión de los pueblos germanos por penetrar la frontera del Imperio, por ello, los años entre el 235 y el 285 d.C., son conocidos como años de anarquía militar.
2.3.3.1 – El final del Imperio.
- En el año 284 d.C. asumió Diocleciano, quien intentó reformar totalmente el Imperio, creando para ello una tetrarquía, con 2 emperadores y 2 césares a la cabeza.
- Diocleciano se caracterizó además por perseguir cruelmente a los cristianos, intentando devolverle al Imperio su antigua religiosidad.
- En el año 312 asumió como emperador Constantino, quien realizó importantes reformas:
- 313: Promulgación del Edicto de Milán, con el cual se establecía la libertad de culto.
- Trasladó la capital del Imperio desde Roma a Bizancio, a la que llamó Constantinopla.
- Luego de Constantino estuvieron en el poder Juliano el Apóstata y Valente, quienes lucharon contra la cristianización del Imperio.
- La historia del gran Imperio Romano que hemos estudiado terminó cuando el emperador Teodosio lo dividió en dos entre sus hijos, pero aun así se continúa consignando la historia del Imperio Romano de Occidente hasta el 476 y la del Imperio Romano de Oriente hasta el 1453.
- En el año 410 Roma fue invadida por los Visigodos, y fue definitivamente destruida el 476 por los Hérulos, al mando de Odoacro, marcando el fin del Imperio Romano de Occidente.
3. – Legado de Roma
- – Derecho Romano.
- El primer código romano fue la ley de las DOCE TABLAS, en el siglo V a.C.
- En el siglo VI d.C. el emperador bizantino Justiniano recopiló todos los documentos jurídicos dejados por el Imperio, en lo que se conoce como Corpus Juris Civilis.
- – Idioma.
- El latín, lengua oficial del Imperio, que al mezclarse con las lenguas germánicas dio paso a las lenguas romances que conocemos hoy en día.
- – Familia.
- El concepto de familia proviene de la época romana, en la que el vocablo “famulus” designaba a todos quienes vivían en la misma casa bajo el mando de un mismo Pater Familias.
- – Cristianismo.
- Es el elemento más importante que legó el Imperio, pues sobrevivido a la caída de éste, transformándose en el pilar de la civilización occidental.
- – Arquitectura.
- Construcción de edificios monumentales y sólidos que resistieron el paso de los siglos.
- Agregaron los arcos a las construcciones.
- – Ciencia aplicada.
- Los romanos sólo cultivaron la ciencia aplicada con un fin práctico de engrandecer al Imperio, de ahí su nulo desarrollo en las ciencias puras. Destacaron los siguientes autores:
- Varrón: Resumió los conocimientos agrícolas de su época.
- Celso: Fue llamado el “Hipócrates latino”
- Galeno de Pérgamo: Vivió en el siglo II d.C. y fue un médico romano de inmensa influencia en la cultural occidental.
La historia de Grecia fue constante en mantener las mismas instituciones, mutando a través del tiempo el carácter de quienes entraban a éstas.
Clase Plutocrática: Dícese de aquella clase social que, a pesar de no controlar el poder político, controla el poder económico.
Este fue un factor que produjo notorio descontento en el demos, que comenzaba a exigir la codificación de las normas.
La principal diferencia entre Aristocracia y Oligarquía (vista en el sentido más práctico y empírico de los conceptos) es que la Aristocracia es el gobierno de las familias patricias y fundadoras, por ello, generalmente terratenientes. La oligarquía, en contraste, es el gobierno de quienes más tienen, ya sea empresarios o terratenientes.
En cuanto al régimen político que se inicia con Octavio Augusto, puede hallarse en algunas fuentes como Imperio y en otras como Principado, ya que en estricto sentido Augusto instaura el Principado, que es parte del Imperio.
Fuente del documento :
http://www.ssccmanquehue.cl/web/wp-content/uploads/2010/06/Resumen-PSU-Historia-Gonzalo-Garcia-Campo.doc
Sitio para visitar: http://www.ssccmanquehue.cl/
Autor del texto: Gonzalo-Garcia-Campo
Palabras clave de Google: Herencia clásica griega y romana resumen y tema Tipo de Archivo: doc
Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.
Herencia clásica griega y romana resumen y tema
Si desea acceder rápidamente a páginas relacionadas con un tema específico, como Herencia clásica griega y romana resumen y tema utilizar el motor de búsqueda siguiente:
Visite la página principal
Herencia clásica griega y romana resumen y tema
Condiciones generales de "uso y aviso legal
Este sitio no es una agencia de noticias que se actualiza sin ningún tipo de periodicidad, únicamente sobre la base de la disponibilidad del material, por lo que no es un producto sujeto a la disciplina editorial en el arte. 1, párrafo III de la Ley no. 62 de 07.03.2001. Los resúmenes, notas, letras de canciones y citas contenidas en este sitio están disponibles de forma gratuita a los estudiantes, investigadores, profesores, técnicos ilustrativos con fines educativos y científicos con el concepto de uso justo y con miras al cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del Derecho. Artículo 633. Dlg 70 y 68. El sitio está dirigido y coordinado por el autor únicamente con fines informativos y educativos. Si bien creemos que las fuentes utilizadas fiable, el autor de este sitio no puede garantizar la exactitud e integridad de la información y por lo tanto se exime de cualquier responsabilidad derivada de los problemas o daños causados por errores u omisiones, si tales errores u omisiones resultantes de negligencia , accidente u otra causa. Todas las notas, citas de los textos e imágenes son propiedad de sus respectivos autores o estudios que poseen los derechos, si los beneficiarios se consideraron dañados por la inclusión de los archivos anteriores en este sitio o se habían introducido inadvertidamente imágenes, información, texto o material con derechos será retirado de inmediato, y / o se hará referencia a las fuentes de la simple advertencia y 'e-mail en la página de contacto.
Los objetivos de este sitio son los avances de la ciencia y las artes útiles porque pensamos que son muy importantes para nuestro país los beneficios sociales y culturales de la libre difusión de la información. Toda la información e imágenes en este sitio se utilizan aquí únicamente con fines educativos, cognitivos e informativos. La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión). En este sitio hemos hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de herramientas, calculadoras e información, no podemos hacer una garantía ni se hace responsable de los errores que se han hecho, los textos utilizados fueron tomados de los sitios que han puesto en disponible de forma gratuita para darlas a conocer en la web con fines educativos. Si usted encuentra un error en esta página web, o si tiene un texto o herramienta que pueda violar las leyes aplicables de derechos de autor, por favor notifique a nosotros por e-mail y rápidamente lo eliminará.
Para más información importante acerca de los términos de "el uso del sitio y leer las políticas de privacidad cuidadosamente el texto en el siguiente enlace (en italiano):