Factores de la actividad agraria tema y resumen

 

 

 

Factores de la actividad agraria tema y resumen

 

Ayúdanos a hacernos saber Larapedia.com informó a un amigo / amiga o marcado nuestro sitio web en tu blog o foro marcadores sociales como Facebook eTwitter, gracias

 

Los siguientes textos son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para presentar gratis a estudiantes, profesores y usuarios de la Web para sus textos ilustrativos con fines educativos y científicos.

 

 

 

La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión).

 

 

 

 

 

Factores de la actividad agraria tema y resumen

 

FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA:

LOS CONDICIONANTES NATURALES DE LA AGRICULTURA:

Además de los factores naturales que se enuncian a continuación cabe destacar la importancia de la actividad humana.

  • CLIMA: Los aspectos más determinantes son la disponibilidad del agua y el régimen de temperaturas. La mayor parte del territorio español (España mediterránea) cuenta con precipitaciones escasas y unas condiciones de aridez más o menos acusadas. En cuanto a las temperaturas, a la vez que nos beneficiamos de un mayor número de horas de insolación solar, el riesgo de heladas es también un factor negativo.
  • RELIEVE: En España tenemos una gran superficie de tierras elevadas, con su incidencia térmica correspondiente. Además la disposición periférica del relieve acrecienta la Continentalidad en gran parte del país por lo que los contrastes térmicos marcan las actividades agrarias de estas zonas. Como factor negativo destaca también la abundancia de pendientes ya que dificultan la mecanización y obliga a labores de acondicionamiento del terrazgo.
  • SUELOS: En general son poco aptos para la agricultura. Sobresalen los vertisuelos del Valle del Guadalquivir y los aluviales donde se asientan las huertas y vegas de Valencia y Murcia.

FACTORES SOCIOECONÓMICOS: LA ESTRUCTURA AGRARIA:

  • POBLACIÓN ACTIVA AGRARIA: Actualmente la población dedicada a la actividad agraria supone el 4.1% de la población ocupada mientras que a principios del XX era mayoritaria. La causa principal es el masivo éxodo rural provocado a partir de 1959 por el desarrollo de la industria y el turismo en las ciudades y el litoral, además de la mecanización del campo. Características:
  • Envejecimiento de la población: Pese a que en los últimos años se están incorporando personas jóvenes al sector gracias a la introducción de avances tecnológicos que precisan mano de obra cualificada.
  • Importancia de la mano de obra femenina: Sobre todo en la España Atlántica es un fenómeno relacionado con la actividad ganadera y con la agricultura a tiempo parcial, en la que la mujer se encarga de la explotación agraria mientras el hombre se dedica a otras actividades como pesca, minería o industria.
  • Fenómeno de atracción de inmigrantes que aceptan esos trabajos que no quiere la población española.
  • PROPIEDAD DE LA TIERRA: Supone la plena disposición sobre un bien, puede ser particular o colectiva según sean sus propietarios personas individuales o colectivos (tierras comunales, cooperativas…). Características:
  • La distribución espacial de la propiedad apenas ha cambiado en el último siglo, aunque sí ha habido modificaciones en la pertenencia social de los propietarios.
  • Predominio de los valores extremos, con una escasa presencia de la propiedad media.
  • La distribución de la propiedad de la tierra en el espacio no es homogénea y se aprecian distintos comportamientos regionales:
  • Predominio de la pequeña propiedad: Se asocia tradicionalmente al Norte peninsular, donde la pequeña propiedad adquiere rasgos de minifundio. Las pequeñas extensiones y la excesiva parcelación hace que sean poco rentables. En la Comunidad Valenciana también  encontramos este tipo de propiedad pero ahí el regadío y las nuevas técnicas de cultivo han hecho que sea una agricultura de altos rendimientos.
  • Predominio de la gran propiedad: Se asocia al latifundio andaluz, aunque la gran propiedad se extiende también por Aragón, Extremadura, Salamanca y otras zonas de la Meseta meridional. Esta gran propiedad se caracteriza por el absentismo del propietario, por una ineficaz utilización de los recursos disponibles, ya que no se cultiva la totalidad de la tierra y por unas escasas inversiones de capital. Se basa en el trabajo a jornal y los rendimientos son bajos Sin embargo hoy en día existen latifundios que se han convertido en grandes empresas gracias a fuertes inversiones de capital que han modernizado los sistemas de gestión y las técnicas.
  • EXPLOTACIÓN AGRARIA: Dependiendo de quién explote la tierra distinguimos entre:
  • Régimen de tenencia directa: Cuando el propietario y el explotador de la tierra son la misma persona (el régimen más habitual en España).
  • Régimen de tenencia indirecta: Cuando el explotador de la tierra no es su propietario. La relación entre el propietario y el agricultor se establece por medio de contratos: En el contrato de aparcería, el agricultor o el ganadero pagan al propietario con una parte proporcional de la cosecha o de la producción ganadera obtenida mientras que en el contrato de arrendamiento el agricultor o ganadero para una cantidad de dinero en concepto de alquiler de la tierra.

La explotación agraria es la célula básica sobre la que se asienta el conjunto de la actividad agraria; es la unidad técnico-agraria de la que se obtienen productos agrarios bajo la responsabilidad de un empresario.

Al igual que en la propiedad, la estructura de las explotaciones agrarias es desequilibrada pero en los últimos años se ha observado una tendencia a la reducción del número de explotaciones agrarias a la vez que aumentaba el tamaño y la capacidad económica de éstas. Tienen consecuencias negativas para las explotaciones el asociacionismo y el cooperativismo agrarios, además de su excesiva parcelación.

  • AVANCES TÉCNICOS: La productividad agraria ha aumentado desde principios de la década de 1960 gracias a la incorporación de avances técnicos y científicos tanto en agricultura como en ganadería.
  • Mecanización.
  • Extensión del uso de fertilizantes y plaguicidas.
  • Sistemas de riego:
  • Riego a manta o inundación: Es el más tradicional, se basa en una red de albercas y acequias y supone el estrechamiento del terrazgo y un gran despilfarro de agua.
  • Riego por aspersión: Esparce el agua mediante presión, en forma de lluvia.
  • Riego por goteo: Riego localizado a través de una red de distribución a baja presión. Proporciona el agua, gota a gota a la planta, disminuyendo así el consumo de agua.
  • Selección de semillas y de las razas ganaderas, que incrementa los rendimientos y especializa las producciones.
  • Uso de piensos ganaderos.
  • Introducción de la informatización.
  • Aportaciones de la ingeniería genética a la agricultura que han dado lugar a los cultivos transgénicos, que son aquellos que han sido manipulados genéticamente para obtener alguna ventaja pero que presentan una fuerte oposición ecologista.
  • Empleo de nuevas técnicas de cultivo que incrementan la productividad.

LA POLÍTICA AGRARIA:

LAS PRIMERAS POLÍTICAS AGRARIAS: En España la preocupación política en materia agraria se remonta al XVII. Los fisiócratas defendían la ordenación del espacio agrario mientras que los ilustrados plantearon la necesidad de una reforma agraria y acometieron medidas para la colonización del interior. Durante el XIX y el primer tercio del XX sobresalen dos actuaciones de importantes consecuencias:

  • La política de desamortización: Puso en circulación la mayoría de las tierras que eran propiedad de la Iglesia y los municipios y que habían estado fuera del mercado durante siglos. La estructura no quedó alterada ya que pervivieron los latifundios en Andalucía, Extremadura y Castilla La Mancha aunque hubo cambios en la base social de los propietarios.
  • La extensión de los regadíos: Existían antecedentes históricos con los romanos o musulmanes pero en estos años comenzaron a impulsarse estas políticas. Mención aparte para la Ley de Reforma Agraria de 1932 que intentó paliar el problema estructural con la concentración de la tierra en pocas manos y la proletarización del campesinado. Con esta ley las propiedades de los grandes nobles fueron expropiadas sin indemnización. Sus escasos logros quedaron sin efecto con el fin de la Guerra Civil.

LAS POLÍTICAS AGRARIAS DURANTE EL FRANQUISMO:

  • Extensión del regadío y política de colonización: El objetivo de esta política era la ampliación de la superficie regada como forma de aumentar la producción en los “años de hambre” de la posguerra. Al mismo tiempo se pretendía mantener a la población española en las áreas rurales e impedir su afluencia a las ciudades para no contribuir a una peor situación de estas. Así se utilizó la política de colonización que supuso dos tipos de políticas:
  • Creación de núcleos de población en zonas con problemas de desempleo y graves tensiones sociales, con una serie de viviendas-tipo, donde vivían los colonos y un conjunto de edificios públicos.
  • Distribución de pequeños lotes de tierra a los colonos, procedentes de la compra por parte del Estado a los grandes terratenientes de las “tierras en exceso”. A cambio el propietario de esos grandes latifundios veía convertidas en regadío gran parte de sus tierras de secano gracias a la financiación del Estado

El balance de estas políticas fue desigual en cuanto a los resultados obtenidos:

  • La superficie regada aumentó de forma espectacular.
  • En los fines sociales el resultado fue mediocre. Los pueblos de colonización pronto se vieron afectados por la emigración, ya que se crearon sobre una base económica exclusivamente agraria.
  • Política de concentración parcelaria: El objetivo de incrementar los rendimientos tenía como impedimento la excesiva parcelación de las explotaciones agrarias y así se planteó una política de concentración parcelaria que primó los aspectos técnicos sin alterar la estructura de la propiedad. El balance de esta política fue positivo en cuanto a la reducción del número de parcelas y el aumento de su tamaño, también se redujo el número de explotaciones aunque quizás más por el éxodo rural. El aspecto más negativo fue la subsistencia del minifundismo, ya que la política de concentración apenas afectó  a determinadas regiones como Galicia o Asturias. El 84% dela superficie afectada se localizó en las dos Castillas.
  • Política de precios: Fue practicada por el régimen franquista y se caracterizó por la creación de organismos como el Servicio Nacional  de Productos Agrarios (SENPA) o el Fondo de Ordenación y Regulación de Productos y Precios Agrarios (FORPA) que tenían el objetivo de ordenar el mercado de los productos agrarios asegurando una remuneración adecuada para los trabajadores y velando a la vez por los intereses de los consumidores. Los resultados no fueron positivos pues se generaron excedentes en ciertos productos y las explotaciones que más se beneficiaron fueron las que producían a menor coste, lo que acentuó las desigualdades.

LA POLÍTICA AGRARIA DESDE 1986: La política agraria es fruto del ingreso de España en la Unión Europea en 1986. El país ha tenido que ajustar su política agraria al PAC.

La Política Agraria Comunitaria (PAC) se creó en 1962 y tenía los siguientes objetivos:

  • Incrementar la productividad y garantizar aprovisionamientos.
  • Garantizar a los agricultores un nivel de vida comparable con el de otros servicios públicos.
  • Estabilizar los mercados.
  • Compatibilizar los objetivos anteriores con precios razonables para los consumidores.

Para alcanzar estos objetivos se establecieron dos tipos de actuaciones:

  • Política de precios y mercados que regulaban la producción y la comercialización de los productos agrarios. El instrumento financiero creado para esta política fue el Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria (FEOGA) en el que se establecieron los precios para los distintos productos y precios de garantía para la compra a los agricultores de los excedentes producidos.
  • Política de estructuras agrarias que promovía la mejora, la adaptación y el desarrollo de las zonas rurales.

Los resultados fueron:

  • Logro de un autoabastecimiento alimentario, aunque se generó un problema muy importante de excedentes que obligó a incrementar las exportaciones mediante la financiación. Esta medida provocó además que los precios de los productos agrarios comunitarios estaban muy alejados de los del mercado mundial.
  • Mejora del nivel de vida y los ingresos de los agricultores sustancialmente pero no se equipararon a los del resto de sectores.
  • Incremento creciente del gasto agrario que hizo necesaria una reforma de la PAC.

La reforma de la PAC hizo que:

  • Se modificara el modelo de apoyo al sector. Para paliar el problema de los excedentes como cuotas de producción nacionales para la mayoría de producciones agrarias y ganaderas o la creación de organismos más efectivos para el control de la producción.
  • En el ámbito exterior se redujo la protección en frontera del sector agrario y se facilitó el acceso al mercado comunitario de productos agrarios de terceros países.
  • Se introdujeron medidas de acompañamiento relativas al medio ambiente y  a la reforestación así como la jubilación anticipada.

Se disminuyó el presupuesto agrario aunque los gastos de la PAC continuaron siendo muy elevados y así volvió a ser modificada en 1999 en la Agenda 2000 que introdujo como objetivos:

  • Seguridad y calidad de los alimentos.
  • Mejora de la competitividad.
  • Integración de objetivos medioambientales.

Para conseguirlos se acordó una nueva reducción de precios y una compensación a los agricultores mediante ayudas directas, desvinculadas de la producción.

En definitiva, la gestión y aplicación de la PAC exige continuas revisiones y adaptaciones a la situación de cada momento.

ESPAÑA Y LA PAC: La adaptación a la PAC se manifestó  en los siguientes aspectos:

  • Paulatina aproximación de los precios, ya que los españoles eran más bajos.
  • Adopción del sistema arancelario que regulaba los intercambios con terceros países. Además se estableció el principio de preferencia comunitaria que reorientaba nuestras importaciones hacia Europa en detrimento de los abastecedores tradicionales como EEUU o Latinoamérica.

Desde 1996 España está plenamente integrada en la PAC y se puede decir que el ingreso en la UE ha favorecido al campo español. Los aspectos positivos son la incorporación a un mercado de alto poder adquisitivo que demandaba nuestros productos y las ayudas financieras procedentes de los Fondos Estructurales y los Programas Leader que han contribuido al desarrollo rural.

Las producciones que más se han beneficiado han sido aquellas deficitarias en Europa como las frutas, la carne de ovino o las hortalizas. Las producciones excedentarias en Europa han sufrido el fenómeno contrario (azúcar, vino…).

Desde el punto de vista territorial las regiones más beneficiadas han sido las especializadas en agricultura intensiva de productos hortofrutícolas como la Comunidad Valenciana, La Rioja, Murcia... mientras que las menos beneficiadas han sido aquellas con economías dependientes del sector lechero (Galicia, Asturias y Cantabria).

 

LA AGRICULTURA:

Es la actividad agraria predominante, pues aporta un 63% de la Producción Final Agraria (PFA), frente al 37% de la ganadería.

La agricultura española ha sufrido recientemente una fuerte disminución de las tierras de cultivo y una pérdida muy notable de población activa dedicada a esta actividad. Sin embargo, la producción ha aumentado lo que implica que la productividad es muy superior a la de hace unos años.

La agricultura de secano ocupa en España el 79% de las tierras cultivadas, aunque sólo aporta un tercio a la PFA. En cambio una pequeña proporción de regadío (21%) genera la parte esencial de la PFA.

LOS CULTIVOS DE SECANO:

Continuando una tradición milenaria, entre los cultivos de secano destaca la tradicional trilogía mediterránea de cultivos: cereales, olivar y viñedo. El resto de aprovechamientos de secano tienen muy poca entidad.

  • CEREALES: La cebada, el trigo, la avena y el centeno constituyen en este orden los principales cultivos de secano en el interior de la Península y son los que ocupan una mayor extensión.

Se trabajan en régimen extensivo y sus rendimientos son escasos.

 Tradicionalmente el cultivo de cereales se ha asociado al sistema de rotación por el que la tierra de divide en partes. También incluye el barbecho, práctica por la cual una parte de la tierra queda en descanso sin ser cultivada. Esta técnica obedecía a razones ecológicas y económicas: las precipitaciones son escasas, la sequía estival y los prolongados fríos inviernos imposibilitan la rápida recuperación de la fertilidad de los suelos y además por la necesidad de disponer de pastos para el ganado imponía el descanso de una parte de la tierra. En la actualidad es una práctica en retroceso gracias a la utilización de fertilizantes químicos, aunque también se practica el semibarbecho o barbecho semillado que permite una cosecha de ciclo natural corto.

El cultivo de cereales se ha beneficiado de las subvenciones europeas concebidas a partir de 1992 para compensar la caída de rentas que supuso la bajada de precios para adaptarlos al mercado internacional.

Las áreas cerealistas españolas se localizan en las cuencas sedimentarias interiores, donde llega a adquirir un carácter de monocultivo: Cuenca del Duero y La Mancha y las depresiones exteriores del Ebro y del Guadalquivir principalmente.

  • OLIVAR: El olivo es el producto arbolado de secano por excelencia. Se adapta perfectamente a las condiciones climáticas mediterráneas: obtiene la humedad de las capas profundas del suelo y resiste muy bien los contrastes térmicos. Nuestro país es el primer proveedor mundial de aceite de oliva. En los últimos años ha experimentado un auge espectacular debido a las medidas favorables de la PAC. El 50% de la superficie olivarera se encuentra en Andalucía. Jaén acapara más de la mitad del cultivo de esta comunidad autónoma y supone el mejor ejemplo de monocultivo olivarero.
  • VIÑEDO: Es el cultivo que domina el secano arbustivo. España es uno de los productores mundiales de vino. Los rendimientos son muy variables aunque han aumentado gracias a la modernización y la orientación hacia los vinos de calidad. Castilla La Mancha acapara casi la mitad del viñedo español y produce vinos tintos y blancos pero también hay otras zonas como La Rioja o la Ribera del Duero, donde los vinos han alcanzado un mayor prestigio. También destacan otras zonas como Toro (Zamora), El Bierzo, el Penèdes o el Somontano, Jerez, Rueda (Valladolid) y Galicia (ribeiro y albariño).
  • LEGUMINOSAS: (judías, garbanzos, lentejas, habas) han estado tradicionalmente asociadas a los secanos peninsulares acompañando a los cereales. Hoy en día tienen una escasa presencia y sus rendimientos son bajos debido a la dificultad de la mecanización y a la del tratamiento con herbicidas. Se utilizan para el consumo humano y animal. En los últimos años ha resurgido su producción gracias a las ayudas de la PAC.
  • FRUTALES DE SECANO: Son el nogal, el avellano, la higuera y, sobre todo, el almendro, En los últimos años han incrementado su producción gracias a la gran demanda de la industria agroalimentaria.

LOS CULTIVOS DE REGADÍO:

El regadío es una práctica agraria cuyo objetivo es complementar la acción de la lluvia , o sustituirla totalmente, para mejorar el desarrollo de las plantas cultivadas.  Se distinguen varios tipos:

  • REGADÍOS EXTENSIVOS: Se concentran en la España interior. Antes del ingreso en la UE respondían a un modelo de agricultura tradicional, escasamente modernizada, con sistemas de riego a través de canales y acequias y que se dedicaba sobre todo a cereales, remolacha, patata y alfalfa. Con la entrada en la UE estos regadíos tuvieron que adaptarse a las demandas del nuevo mercado y muchos de ellos adoptaron un buen nivel de tecnificación y modernización, que ha elevado los rendimientos. Los principales cultivos son:
  • Cereales, sobre todo maíz.
  • Cultivos industriales, que son aquellos que necesitan transformación industrial previa a su consumo. También pueden obtenerse en secano, excepto el tabaco, aunque su cultivo en regadío es mayoritario (girasol, remolacha azucarera, algodón).
  • Cultivos forrajeros: Destinados a alimento para el ganado. El principal es la alfalfa.
  • REGADÍOS INTENSIVOS: Se diferencian de los extensivos en que:
  • Son cultivos extraestacionales o extratempranos.
  • Rendimientos  más elevados, algunos cultivos dan cosecha todo el año.
  • Contribuyen de forma notable a elevar el PIB.
  • Socioeconómicamente tienen más trascendencia, ya que favorecen el establecimiento de poblaciones estables.

Los regadíos intensivos se desarrollan en gran medida gracias a nuevas técnicas de cultivo:

  • Enarenados: Superposición de tres capas: tierra, estiércol y arena. La arena permite una mejor circulación del agua y evita la evaporación.
  • Acolchados: EL suelo se cubre con bandas de plástico, en las que se han perforado unos orificios por los que la planta sale y se desarrolla.
  • Cultivos bajo plástico o invernaderos: Estructuras fijas cubiertas de material plástico, de forma normalmente abovedada, dentro de las cuales se genera un microclima cálido y húmedo que permite un desarrollo más rápido del cultivo.
  • Cultivos hidropónicos: Se cultivan las plantas en una solución de sales inorgánicas, en recipientes de cemento, utilizando grava, arena o ceniza como soporte de la raíz.

Estos avances técnicos unidos a un uso importante de fertilizantes y herbicidas, a la aplicación informática en el control de la producción y a una mano de obra altamente cualificada han conducido a una agricultura de altísima productividad dirigida a la exportación a los mercados europeos.

La producción de los regadíos intensivos está dedicada mayoritariamente a la hortofruticultura que abarca:

  • Cítricos (naranja, mandarina, limón y pomelo). Se cultivan en la Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía. Sus frutos maduran desde comienzos de otoño hasta finales de primavera. El 56% se dedica a la exportación.
  • Frutas de pepita y hueso (melocotón, ciruela, albaricoque, manzana y pera). Presentan dos ventajas frente a las producciones europeas: maduración más temprana y una alta concentración de azúcares debido a la gran insolación que reciben en nuestro país.
  • Hortalizas: Existe una gran variedad de productos hortícolas: tomate, lechuga, pimiento, cebolla, coliflor, col… los encontramos en las áreas mediterráneas (destaca Almería con sus invernaderos), en los valles interiores, Baleares y Canarias. Su desarrollo actual está relacionado con las nuevas técnicas de cultivo, sobre todo los invernaderos  donde pueden llegar a dar hasta tres cosechas anuales en la misma parcela. Se producen principalmente  de otoño a primavera, época en la que no hay competidores europeos.
  • Cultivos tropicales: Chirimoya, aguacate, mango y la caña de azúcar. En los últimos años se han extendido en los litorales de Granada y Málaga.
  • Flores: Se cultivan en Canarias, Cataluña y la costa de Cádiz, sobre todo en invernaderos.
  • Otros productos: Destacan el plátano de Canarias y frutos como el cerezo o el guindo.

REPERCUSIONES MEDIOAMBIENTALES DE LA AGRICULTURA:

  • Históricamente las prácticas agrícolas han sido el principal factor de destrucción de la cubierta vegetal, como consecuencia de la extensión de las roturaciones.
  • Prácticas inadecuadas como la quema de rastrojos en verano originan incendios forestales.
  • Creciente y masiva utilización de productos químicos como fertilizantes y plaguicidas conlleva la contaminación de suelos y aguas, tanto superficiales como subterráneas. Por ello se está potenciando la agricultura biológica o ecológica que no emplea productos químicos.
  • Creciente demanda de agua para los cultivos de regadío está sobreexplotando los acuíferos, provocando el deterioro de los ecosistemas que estos sustentan.

 

LA GANADERÍA:

CARACTERÍSTICAS ACTUALES DE LA GANADERÍA ESPAÑOLA:

La actual cabaña ganadera es la mayor que ha habido en nuestro país (37% de la actividad agraria) y ocupa el segundo puesto en la UE gracias al crecimiento experimentado durante el XX. La trayectoria a lo largo del XX presenta una serie de oscilaciones:

  • Primer tercio: Fase expansiva, relacionada con la ampliación de superficies de pastos, la gran importancia de la cabaña equina como fuerza de trabajo y la creciente demanda de productos ganaderos a causa de la expansión urbana.
  • La Guerra Civil interrumpió el crecimiento y abrió una fase de recesión motivada por la desarticulación de las explotaciones agropecuarias, el incremento del sacrificio de animales…
  • Desde 1960 se produjo una fuerte expansión ligada a la modernización general del sector agrario y a la creciente demanda de una sociedad en desarrollo.
  • A partir de 1980 tuvo lugar una aceleración del crecimiento de la ganadería, como consecuencia de una demanda cada vez mayor y exigente.

Transformaciones de la ganadería y nuevas ganaderías:

A partir de 1960 la ganadería española comenzó una serie de transformaciones estructurales:

  • Se produjo el declive de los sistemas ganaderos extensivos con aprovechamiento a diente de los pastos naturales. La ganadería comenzó a intensificar su actividad mediante la estabulación y la alimentación artificial de ganado. Ello supuso la desaparición de sistemas tradicionales como la trashumancia.
  • Se quebró la integración tradicional de las prácticas agrícola y ganadera sobre unos mismos espacios. Las transformaciones de la agricultura junto a la necesidad de atender a una demanda urbana cada vez mayor cambió la localización de la ganadería que pasó a ubicarse cerca de los centros de consumo (litoralización de la ganadería).
  • Selección de razas ganaderas dio lugar a la especialización de las cabañas y alteró la ganadería tradicional, basada en razas autóctonas.

La intensificación ha comportado un importante crecimiento de la productividad aunque también ha generado algunos aspectos negativos:

  • La ganadería de altos costes (no adaptada al medio natural y muy dependiente de la importación de piensos).
  • El crecimiento desequilibrado en cuanto a especies o razas y la desaparición de razas autóctonas.
  • Problemas derivados de la alimentación artificial del ganado al utilizarse piensos inadecuados además de prácticas no saludables como la administración de sustancias al ganado para acelerar su engorde o aumentar la producción de leche.

En la actualidad conviven en España dos sistemas ganaderos:

  • El que guarda relación con el medio natural, con explotaciones de base territorial que proporcionan alimento al ganado y que conserva rasgos extensivos pese a haber incorporado elementos de modernización como la selección de razas (ganadería típica de la España Atlántica, las dehesas del occidente y el sur peninsular y las rastrojeras y los eriales del interior).
  • La ganadería desvinculada con el medio natural, ganadería industrial, que es aquella estabulada, intensiva, cuya ubicación obedece a una lógica industrial en la que influyen, sobre todo, las necesidades del mercado. Su alimentación es artificial.

LA CABAÑA GANADERA ESPAÑOLA:

  • CABAÑA BOVINA: Se ha triplicado a lo largo del XX. La cabaña de vacuno de carne se lo caliza principalmente en las zonas de montaña y en las penillanuras, mientras que las áreas de especialización lechera coinciden básicamente con la España Atlántica. En ambos casos se han introducido razas extranjeras que han desplazado a las autóctonas. La cabaña bovina lechera se ha visto muy afectada por la PAC, que exigió una auténtica reconversión del sector ya que muchas explotaciones no tenían las condiciones higiénico-sanitarias exigidas.
  • CABAÑA OVINA: Presenta una amplia difusión en la geografía española aunque se concentra en zonas del interior con climas frescos o fríos y de poca humedad (Castilla y León, Castilla La Mancha, Extremadura…). Se cría en régimen extensivo y la producción es cárnica y lechera, sobre todo para la elaboración de quesos.
  • CABAÑA PORCINA: Su crecimiento ha sido espectacular al haberse multiplicado por diez el número de cabezas a lo largo del XX. Su localización tradicional se centra en Galicia y en la penillanura extremeño-salmantina, pero la introducción de nuevas razas y la industrialización del proceso de cría ha trasladado su ubicación a provincias como Barcelona, Lérida, Segovia, Murcia, Huesca… Actualmente se está potenciando la cría de cerdo ibérico como producción de calidad.
  • CABAÑA CAPRINA: Ocupa tradicionalmente las áreas montañosas del Sur peninsular, abasteciendo de carne y leche a la población campesina. Hoy en día se halla en retroceso. Se concentra en Tenerife, Andalucía y Murcia. Su leche se utiliza, sobre todo, para la fabricación de quesos artesanos.
  • GANADERÍA AVÍCOLA: Debe su importante desarrollo a la creciente demanda de carne y huevos. Se cría en régimen intensivo con piensos y su localización está muy determinada por los centros de consumo, entre los que destacan Cataluña, Valencia y Galicia.
  • OTRAS CABAÑAS:
  • La cabaña equina ha disminuido de forma alarmante debido a la mecanización de las labores agrarias: caballos, mulas y burros ya no son necesarios como animales de tiro.
  • La cría de conejos se desarrolla en régimen intensivo y forma parte de la ganadería industrial.
  • La apicultura constituye un aprovechamiento tradicional de la miel y la cera de las abejas.
  • Muy recientemente se están introduciendo en España otras especies como el avestruz, con una significación económica todavía muy escasa.

 

OTROS USOS DEL ESPACIO RURAL:

Además de los agrarios el espacio rural acoge:

  • Explotación forestal.
  • Uso residencial, ligado al boom de las segundas residencias.
  • Uso turístico: Vinculado a las nuevas formas de turismo.
  • Uso industrial: Como consecuencia de la difusión de la industria y del desarrollo endógeno de algunas áreas rurales.
  • Caza: Adopta en la actualidad criterios de sostenibilidad y cuyo fomento se considera un instrumento de desarrollo rural.

Está multiplicidad de funciones genera conflictos  por lo cual se hace necesaria una política integral de ordenación del territorial del espacio rural.

 

 

LA EXPLOTACIÓN FORESTAL:

Los terrenos forestales ocupan el 43% del territorio de nuestro país pero su contribución a la Producción Final Agraria es sólo del 2.5%. La distribución espacial de los bosques deja ver el carácter más boscoso del norte peninsular, en especial del País Vasco y Cataluña. La masa forestal contrariamente a lo que se suele pensar ha aumentado debido a:

  • Éxodo rural masivo desde la década de 1960 que ha permitido el desarrollo de bosque es tierras agrícolas abandonadas.
  • La política de repoblación del franquismo y de años posteriores.
  • Las políticas de defensa de los bosques, integradas en la PAC.
  • Mayor sensibilidad ecologista de los últimos años.

EL APROVECHAMIENTO DE LOS BOSQUES: Incluye aspectos como:

  • Aprovechamiento maderero. Su crecimiento ha sido continuo tanto en volumen como en valor. Sin embargo, la producción está muy por debajo del consumo nacional por lo que es necesaria la importación. SU destino principal es la fabricación de papel, la construcción y la fabricación de muebles.
  • Corcho: Recurso tradicional obtenido de los alcornoques que se utiliza para fabricar tapones y como material de construcción y decoración.
  • Resina: Se usa en la industria quíica para pinturas y colas.
  • Leña: Se usa como combustible dentro de la estrategia de fomento de energías renovables, contribuyendo a la limpieza de sotobosque y reduciendo el riesgo de incendios.
  • Frutos, hongos y plantas aromáticas y medicinales.
  • Usos de ocio (turismo rural y ecoturismo).

LA GESTIÓN DE LOS BOSQUES:

Introduce criterios de multifuncionalidad, dada la diversidad de los aspectos forestales y los nuevos conceptos de gestión sostenible, a fin de hacer compatibles la explotación económica y la protección medioambiental. 

La recuperación y la extensión de la masa forestal han sido posibles gracias a la  reforestación, aunque ha sido también criticada porque en ocasiones se han utilizado especies no autóctonas, aunque esto se intenta corregir en la actualidad.

La normativa europea regula la gestión forestal con acuerdos como el de las Conferencias de Helsinki o Lisboa. A nivel estatal, España cuenta con el Plan Forestal Español y las CCAA han desarrollado también leyes en el ámbito de su competencia.

 

 

LOS PAISAJES AGRARIOS: El paisaje agrario es el resultado de la transformación del espacio natural por la actividad agraria.

  • ESPAÑA ATLÁNTICA:

Abarca un espacio predominantemente montañoso, con primacía del bosque y los prados y con un clima oceánico caracterizado por las abundantes precipitaciones durante todo el año. Se localiza en el Norte peninsular y en las zonas de montaña.

La población activa dedicada a este sector en esta zona es importante en Galicia y en mucha menor medida en Asturias, Cantabria y el País Vasco.

Predomina la pequeña propiedad, la tenencia directa y el poblamiento disperso. Las parcelas aparecen cercadas por setos (bocage).

  • Aprovechamientos agrarios:

En GALICIA, la agricultura ha estado tradicionalmente orientada al autoconsumo.  A pesar de ello en las zonas litorales y las situadas junto a los principales núcleos urbanos se han dado transformaciones: Se ha roto el binomio agricultura-monte gracias a los abonos químicos y a la especialización de las cabañas bovina y porcina con la introducción de razas selectas o cruzándolas con las autóctonas. En cambio en el interior se sigue practicando una ganadería mixta y el policultivo de autoconsumo.

En ASTURIAS y CANTABRIA existe una orientación predominantemente ganadera donde la agricultura tiene poco peso. La ganadería vacuna lechera se ha visto afectadas por problemas estructurales y por la competencia de países comunitarios, por lo que las expectativas no son muy buenas.

En el PAÍS VASCO destaca la escasa importancia del sector primario en la población activa y en la creación de riqueza (PIB). Predomina el ganado vacuno (leche) y la agricultura en Álava (trigo, cebada y viñedo).

 

  • ESPAÑA DE INTERIOR:

Se caracteriza por tener un clima continentalizado con estación muy seca en verano, una altitud media elevada y unos relieves montañosos aislantes.

Su población rural se ha visto afectada gravemente por el éxodo rural, que la ha envejejecido y ha reducido los efectivos. Existe un predominio del poblamiento concentrado en pueblos pequeños (Norte) o localidades más grandes (Sur).

En cuanto a la propiedad se hace una dualidad entre las pequeñas propiedades (Valle del Duero y del Ebro) y las grandes propiedades de la Mancha, la penillanura salmantino-extremeña…

  • Aprovechamientos agrarios:

CASTILLA Y LEÓN y CASTILLA LA MANCHA son tradicionalmente tierras de secano cerealistas donde el trigo ha cedido terreno a la cebada y el girasol. El regadío se ha ido ampliando, sobre todo en las vegas de los ríos. En C. La Mancha hay una mayor presencia del viñedo y el olivar. En cuanto a la ganadería destaca en ambas regiones el ganado ovino; se trata de una ganadería extensiva cuyos rendimientos están en alza gracias a la selección de razas y a las mejoras de la alimentación.

EXTREMADURA presenta una dualidad entre los cultivos de secano (trigo, vid, olivo) y los de regadío (tabaco, arroz, hortofrutícolas…). En la ganadería destacan las dehesas.

En NAVARRA y LA RIOJA cabe distinguir entre las zonas de montaña de clara vocación ganadera y forestal y las llanuras, agrícolas. En Navarra la ganadería está más presente (bovina) mientras que en La Rioja en menor medida, destaca la ovina. En la agricultura destacan también dos tipos: los regadíos en las zonas cercanas al Ebro y sus afluentes (cultivos, industriales, hortalizas…) y los secanos (trigo, vid y olivo). Sobresalen los vinos producidos bajo Denominaciones de Origen.

En ARAGÓN el medio físico no resulta muy favorable para la agricultura, pero aun así es el aprovechamiento predominante. El secano se trabaja en régimen extensivo (trigo, vid y olivo)  y en grandes latifundios y el regadío en explotaciones más pequeñas (cereales, frutales).

 

  • ESPAÑA MEDITERRÁNEA:

Presenta un medio físico caracterizado por la aridez y unas condiciones térmicas excepcionales, que han determinado el desarrollo de la actividad agraria.

La población dedicada al sector es numerosa aunque repartida de manera desigual entre las distintas regiones, alterando el poblamiento concentrado y el disperso (destacan jornaleros asalariados).

En cuanto a la estructura de la propiedad conviven pequeñas y medianas explotaciones en Valencia y Murcia y predominan las grandes en la parte Occidental de Andalucía.

  • Aprovechamientos agrarios:

En CATALUÑA en las últimas décadas, la agricultura de secano ha sufrido un retroceso en favor de la agricultura de regadío orientada a cultivos hortofrutícolas, flores y cultivos forrajeros. La ganadería es también importante.

En VALENCIA y MURCIA encontramos una agricultura extensiva de regadío con una clara especialización comarcal de los cultivos: Se cultivan hortalizas en Valencia y Murcia pero son los cítricos los que mayor superficie ocupan (Castellón, huerta de Gandía, Sagunto y Murcia), abarcando el 80% de los cítricos españoles. En los cultivos de secano podemos destacar al almendro, cuya explotación ha sido notables gracias a la industria turronera local.

En BALEARES el auge del turismo ha provocado una doble transformación de su agricultura: se ha reducido el número de explotaciones y se ha producido una expansión del regadío para satisfacer la demanda creciente por el turismo y la exportación (hortalizas). La ganadería bovina es particular de Menorca.

En ANDALUCÍA, destaca la dualidad entre las grandes propiedades occidentales y las pequeñas orientales. En las tierras de secano se cultiva trigo, vid y olivo (Jaén) y el regadío es heterogéneo. En el Valle del Guadalquivir se cultivan productos agrícolas e industriales como el tabaco y la remolacha azucarera, en Málaga y Sevilla predominan los cítricos y los arrozales en Sevilla. En cuanto a la ganadería predomina la cabaña ovina y caprina en los secanos.

 

  • ISLAS CANARIAS:

El medio natural canario es poco favorable para el desarrollo de las actividades agrarias debido a la insularidad, el relieve accidentado, el déficit hídrico, los suelos volcánicos… Además los paisajes agrarios se han visto muy afectados por el turismo, lo que ha hecho disminuir la población activa dedicada a otros sectores.

La propiedad es pequeña en las zonas del interior y grande en las zonas del litoral (regadío).

  • Aprovechamientos agrarios:

Los cultivos de secano (patata y vid) están en retroceso y se destinan al autoconsumo, se dan en las cotas más altas y del interior. En cambio, los cultivos de regadío se orientan a la exportación (caña de azúcar, tomate, plátano). En los últimos años se está dando una especialización de determinados cultivos (flores, aguacate, papaya) y la introducción de nuevas técnicas como los cultivos bajo plástico, localizado en áreas litorales principalmente. La única ganadería con notable presencia es la caprina, cuya leche se dedica a la elaboración de quesos artesanos.

 

LA ACTIVIDAD PESQUERA:

Es la actividad que se encarga de la explotación de recursos alimenticios de origen marino o fluvial. En España tiene gran peso en áreas de litoral pero además impulsa y sustenta otras actividades como la industria conservera, la construcción y reparación de barcos, producción de sal…

CRISIS Y RECONVERSIÓN DE LA ACTIVIDAD PESQUERA:

España tiene una gran tradición pesquera y es una gran consumidora de pescado. Pese a ello la pesca en la actualidad está en crisis porque  ha ido perdiendo importancia en el contexto internacional.

El problema de los caladeros:

Los caladeros son zonas ricas en recursos pesqueros y el lugar donde faenan los barcos. Los caladeros nacionales ofrecen pocos  recursos pesqueros debido a la existencia de una plataforma continental estrecha y a la sobreexplotación. En los caladeros ajenos, la libertad de pesca se fue limitando a partir de 1970 con el establecimiento de las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) que son de 200 millas para los países ribereños. España vio así reducida su actividad pesquera al tener que abandonar caladeros donde tradicionalmente había faenado. En compensación con el ingreso en la UE, España tiene regulado el acceso a los caladeros comunitarios y la posibilidad de pescar en caladeros extracomunitarios dependiendo de los acuerdos pesqueros de la UE con terceros países.

Los problemas de la flota pesquera:

  • Está sobredimensionada teniendo en cuenta las posibilidades de captura y las expectativas de futuro (a partir de 1960 los mares eran considerados libres y se apostó por este crecimiento desmesurado de la flota).
  • Un número importante de pesqueros es de reducidas dimensiones, lo que implica una pesca artesanal y de bajura en los caladeros próximos a la costa.
  • Desde el punto de vista tecnológico la flota artesanal y de bajura está anticuada y la de altura es la más modernizada.

LAS REPERCUSIONES DEL INGRESO EN LA UE:

La Política Común de Pesca (PCP)  se puso en marcha en 1983 por el establecimiento  ocho años antes de las ZEE. Los principios de la PCP son:

  • Accesibilidad de los pescadores comunitarios a las aguas dentro de las 200 millas.
  • Conservación y gestión sostenible de los recursos pesqueros.
  • Asegurar las rentas de los pescadores.
  • Garantizar el aprovisionamiento a un precio adecuado a los consumidores.

Para alcanzar esto se establecieron diversas políticas:

  • Política de recursos pesqueros: Se ha implantado un sistema de cuotas para la reducción de las capturas para evitar la sobrepesca.
  • Política de estructuras pesqueras: Tiene como objetivo adecuar la capacidad de la flota comunitaria y mejorar los medios de extracción y transformación de los productos.
  • Política de mercados: Busca garantizar unas rentas adecuadas a los pescadores.
  • Acuerdos pesqueros que se establecen entre las autoridades comunitarias y los países extracomunitarios.

El ingreso de España en la UE supuso un duro y largo periodo de transición. Se ha producido la reconversión y la modernización de la flota. La adopción de las cuotas impuestas por la UE supuso la reducción de las capturas en un 40%, se han limitado las licencias y los precios pesqueros se han adecuado a los impuestos por las instituciones europeas.

CONSECUENCIAS DE LA CRISIS Y LA RECONVERSIÓN:

  • Plano demográfico: Reducción de forma acelerada del número de pescadores. Además se trata de una población muy envejecida y las nuevas incorporaciones son muy escasas.
  • Plano económico: La pesca sigue perdiendo importancia en el conjunto de la economía y su aportación al PIB es cada vez menor. Además es necesaria la diversificación económica en áreas que estaban centradas en la actividad pesquera.
  • Plano social: La crisis provoca el aumento del paro y la necesidad de reorientar modos de vida de poblaciones enteras.
  • Plano político: Necesidad de políticas que integren los intereses de la población activa en el sector y la defensa de los recursos asegurando el abastecimiento de una demanda creciente.

REGIONES PESQUERAS:

  • REGIÓN DEL NOROESTE: Incluye las costas gallegas. Destaca sobre las demás por el volumen y el valor de la pesca desembarcada. Predominan especies como la merluza, el rape, sardina, mariscos, moluscos… Los principales puertos son los de Vigo, Coruña, Marín, Ribeira…
  • REGIÓN CANTÁBRICA: Se extiende del río Eo al Bidasoa. Las principales especies son la anchoa, la sardina, el bonito, el atún o la merluza. Como puertos destacan Hondarribia, Santoña o Avilés.
  • REGIÓN SURATLÁNTICA: Se extiende frente a las costas de Huelva y Cádiz hasta la Línea de la Concepción. Destacan los tunidos y las gambas.
  • REGIÓN CANARIA: Destaca el gran auge del puerto de Las Palmas que se ha convertido en la base logística para la pesca en caladeros internacionales africanos.
  • REGIÓN DE LA TRAMONTANA: Se extiende entre los cabos de Creus y la Nao. Se ha visto afectada por los problemas de agotamiento de los recursos y la competencia de otras actividades como el turismo. Destacan los puertos de Castellón, Valencia, Barcelona…
  • REGIÓN DE LEVANTE: Ubicada entre el Cabo de la Nao y el de Gata. Es una región empobrecida en pesca con puertos como el de Alicante, Cartagena, Torrevieja…
  • REGIÓN SURMEDITERRÁNEA: Se extiende entre el Cabo de Gata y la Línea de la Concepción. Destaca el puerto de Málaga.
  • REGIÓN BALEAR: La pesca tiene poca relevancia, por lo que las islas deben importar la mayor parte del pescado que consumen.

LA PRODUCCIÓN PESQUERA:

Actualmente España es uno de los principales productores mundiales, el pescado representa más del 90% del total de las capturas, los moluscos un 6% y los crustáceos el resto. Entre los peces destacan:

  • Especies de  superficie como jureles, sardinas o túnidos.
  • Especies obtenidas en aguas comunitarias y de terceros países: merluza, rape, gallo…

El mejillón supone la mayoría de la producción de moluscos aunque también son importantes los desembarcos de pulpo, calamar, almejas, coquinas...

Los crustáceos destacan más por su valor económico que por el volumen desembarcado.

LA ACUICULTURA:

Es la reproducción de especies acuáticas, marinas como de agua dulce, en granjas marinas y piscifactorías. En España supone más del 26% de la producción pesquera total y su crecimiento ha disminuido en los últimos años. La acuicultura continental está especializada en truchas y la marina en mejillón, dorada y rodaballo.

Se contempla en la actualidad como una solución al problema de la escasez de recursos y a la necesidad de reconversión del sector y por ello la UE aporta fondos para su desarrollo.

LA COMERCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN PESQUERA:

La producción española abastece sólo al 70% de la demanda interna y es por ello por lo que el comercio exterior es muy grande, superando siempre las importaciones a las exportaciones. Los principales países proveedores son Francia, Argentina, Marruecos y Namibia y los compradores Italia, Portugal, Francia, Japón y Alemania.

El comercio interior se organiza a través de lonjas.

 

Fuente del documento : http://elorapuntes.weebly.com/uploads/9/8/3/3/9833176/t7_agricultura_y_pesca_espaola.doc

Sitio para visitar: http://elorapuntes.weebly.com

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Palabras clave de Google: Factores de la actividad agraria tema y resumen Tipo de Archivo: doc

Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación, la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y procederemos a eliminar el texto rápidamente.

 

Factores de la actividad agraria tema y resumen

 

Si desea acceder rápidamente a páginas relacionadas con un tema específico, como Factores de la actividad agraria tema y resumen utilizar el motor de búsqueda siguiente:

 

 

Visite la página principal

 

 

 

Factores de la actividad agraria tema y resumen

 

Condiciones generales de "uso y aviso legal

Este sitio no es una agencia de noticias que se actualiza sin ningún tipo de periodicidad, únicamente sobre la base de la disponibilidad del material, por lo que no es un producto sujeto a la disciplina editorial en el arte. 1, párrafo III de la Ley no. 62 de 07.03.2001. Los resúmenes, notas, letras de canciones y citas contenidas en este sitio están disponibles de forma gratuita a los estudiantes, investigadores, profesores, técnicos ilustrativos con fines educativos y científicos con el concepto de uso justo y con miras al cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del Derecho. Artículo 633. Dlg 70 y 68. El sitio está dirigido y coordinado por el autor únicamente con fines informativos y educativos. Si bien creemos que las fuentes utilizadas fiable, el autor de este sitio no puede garantizar la exactitud e integridad de la información y por lo tanto se exime de cualquier responsabilidad derivada de los problemas o daños causados ​​por errores u omisiones, si tales errores u omisiones resultantes de negligencia , accidente u otra causa. Todas las notas, citas de los textos e imágenes son propiedad de sus respectivos autores o estudios que poseen los derechos, si los beneficiarios se consideraron dañados por la inclusión de los archivos anteriores en este sitio o se habían introducido inadvertidamente imágenes, información, texto o material con derechos será retirado de inmediato, y / o se hará referencia a las fuentes de la simple advertencia y 'e-mail en la página de contacto.

Los objetivos de este sitio son los avances de la ciencia y las artes útiles porque pensamos que son muy importantes para nuestro país los beneficios sociales y culturales de la libre difusión de la información. Toda la información e imágenes en este sitio se utilizan aquí únicamente con fines educativos, cognitivos e informativos. La información en la medicina y la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede sustituir en ningún caso el consejo de un médico (o una persona legalmente autorizada para la profesión). En este sitio hemos hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de herramientas, calculadoras e información, no podemos hacer una garantía ni se hace responsable de los errores que se han hecho, los textos utilizados fueron tomados de los sitios que han puesto en disponible de forma gratuita para darlas a conocer en la web con fines educativos. Si usted encuentra un error en esta página web, o si tiene un texto o herramienta que pueda violar las leyes aplicables de derechos de autor, por favor notifique a nosotros por e-mail y rápidamente lo eliminará.

Para más información importante acerca de los términos de "el uso del sitio y leer las políticas de privacidad cuidadosamente el texto en el siguiente enlace (en italiano):

Termini d' uso e privacy

 

 

 

Factores de la actividad agraria tema y resumen